Yerma

Yerma
Información sobre la plantilla
Yerma1.JPG
Datos Generales
Autor(es):Federico García Lorca
Año:1934
País:Bandera de España España
Género:Teatro
Otros datos
Premios:Premio Nacional de Teatro, 1980


Yerma. Es una obra de arte (teatro) escrita por el español Federico García Lorca, que desarrolla una tragedia campesina. En Cuba fue también adaptada a la danza.

Estreno

La obra es estranada el 29 de diciembre de 1934 en el Teatro Español en Madrid, España.

Contenido

La obra es integrante de la trilogía teatral lorquiana que integran además Bodas de Sangre (1933) y La casa de Bernarda Alba (1936), la pieza narra la historia de una campesina que no puede engendrar con el esposo. Yerma significa la insatisfacción y la frustración que no se detenía en la imposibilidad o la negación de la maternidad. La esterilidad es una obsesión en toda la obra, pero esta inquietud del personaje por un deseo profundamente anhelado y negado.

Lorca definiría a esta obra como <<poema trágico>>. Lorca marcha a Buenos Aires, en octubre de 1933, tiene ya escritos los dos primeros actos. En primavera del 34 Lorca la termina, en la Residencia de Estudiantes. El estreno tuvo lugar en la noche de un sábado-29 de diciembre de 1934- en el teatro Español de Madrid. En Barcelona un pequeño sector de la crítica ataco durísimamente a esta obra. Los teatros madrileños procedieron a una recogida de firmas y redacción de una carta a Margarita Xirgu, solicitando de ella una representación especial de Yerma. Este acto de homenaje dio origen a un importante texto lorquiano, su <<Discurso a los actores madrileños>>. Los países Hispanoamericanos fueron los que dieron a conocer la obra. Incluso comenzaron a correr diversas ediciones piratas. En efecto, al parecer la primera edición que se publica fue sin autoridad legal, en Buenos Aires, anaconda, 1937. Yerma fue elogiada en su día por la mejor critica, desde Unamuno a E:Diez-Canedo, Yerma (1934) es, tal como la definiría el propio Federico García Lorca: <<la imagen de la fecundidad castigada a la esterilidad>> dentro de ese dramático juego universal en el que se mueven las criaturas lorquianas: la oposición entre las fuerzas de la vida, con su destino de libertad, y la opresión que sobre esas fuerzas se vuelca incluso hasta llegar a la muerte.


Yerma ansía la maternidad como acto generador de la vida humana, es un anhelo sublime como mujer, al no verlo realizado se va tornando en desesperación, envidia, rabia, y culmina en un crimen primitivo y salvaje a la vez. Era el encierro, en la España medieval. Federico planteaba además: Yerma es un drama agrario.

En Cuba

A finales de la década de 1970, el director Roberto Blanco escribe una adaptación teatral de la novela Canción de Rachel, de Miguel Barnet. Yerma surge con una intención experimental antes de continuar con Canción de Rachel. El proyecto es presentado a Danza Nacional de Cuba a principios de 1979, y fue aprobado.

Se contrataron cuatro actores, un cantante operático que interpretaba El Macho; el compositor y guitarrista Sergio Vitier, director de la compañía en aquellos años, la pequeña orquesta del grupo danzario y tres músicos de la Orquesta Sinfónica Nacional. El coreógrafo de Yerma fue Jesús López.

Vestuario

La línea imperio fue adoptada en el diseño de vestuario femenino con la intención de sugerir el embarazo en todas las mujeres del pueblo. No había ningún propósito de enmarcar la acción en un periodo histórico determinado. En Yerma se mantiene esta línea, pero el traje le ceñía aprisionándole el vientre.

La hembra actriz, imagen blanca y escultórica, que recordaba a la Dama de Elche, con guirnaldas de hojas de laurel y flores como atributos. La hembra bailarina con un simple mantón rojo. Los hombres vestían camisas amplias de tejido burdo, calzas, chalecos y accesorios de piel, polainas de piel y abarcas, imagen que recordaba a los faunos, siendo más evidente en la escena en que se convertían en el rebaño de ovejas de Víctor. El Macho actor era como el fragmento viviente de una montaña de tierra fértil, coronado con los pámpanos y las uvas de la vendimia.

Interpretes y premios

La obra contó con primeras figuras de la interpretación actoral, como Idalia Anreus y Omar Valdés, los bailarines de Danza Nacional de Cuba logró una eficaz fusión de elementos dramáticos, danzarios, de canto e interpretación musical en vivo y composiciones plásticas. El lenguaje trágico mezclaba rasgos de la cultura popular cubana en bellísimas imágenes poéticas con despliegues espectaculares precisos y pesa un aliento de majestuosa fatalidad.

La música de Sergio Vitier, con cuerdas y percusión, sirvió de marco perfecto para la escena de las lavanderas, donde las bailarinas se movían acompasadamente en la labor con un gigantesco paño azul que era el río, al que hacían ondear y "bailar" al viento.

Idalia Anreus, desgarrada en la esterilidad de Yerma y llena de pasión y fuerza, obtuvo premio de actuación femenina en el Festival de Teatro de La Habana en 1980 y el premio de la Unión de Actores de Bulgaria en el Festival de Teatro en Televisión en la traslación de la obra a la pequeña pantalla.

Fuente