Alejandro Lerroux García

(Redirigido desde «Alejandro Lerroux»)
Alejandro Lerroux García
Información sobre la plantilla
Alejandro Lerroux1.jpg
Nacimiento4 de marzo de 1864
La Rambla Bandera de España España
Fallecimiento25 de junio de 1949
Madrid

Alejandro Lerroux García. Político y periodista español, que ocupó la presidencia del gobierno durante un breve período de la Segunda República Española.

Síntesis biográfica

Nació el 4 de marzo de 1864 en La Rambla, Córdoba (España). Gran orador y de ideas progresistas. Siguiendo los pasos de su padre que era un veterinario militar ingresó en las milicias, pero luego varió su vocación por las leyes, obteniendo la Licenciatura en Derecho, en la Universidad de La Laguna, con un examen único, y a pesar de no haber concluido el Bachillerato.

Trayectoria revolucionaria

Militó desde joven en las filas del republicanismo radical, como seguidor de Ruiz Zorrilla. Se dedicó al periodismo, desarrollando un estilo agresivo y populista; dirigiría varias publicaciones, entre ellas El País, El Progreso, La Publicidad, El Intransigente y El Radical.

Fue detenido y preso varias veces, impenitente duelista a la usanza romántica, se estableció en Barcelona, donde fue nombrado director del diario La Publicidad. Con sus campañas, duramente anticlericales y populistas, se ganó al ambiente obrero, y llegó a ser llamado el Emperador del Paralelo, sector barcelonés de alegre vida nocturna. Las campañas de su periódico produjeron disturbios de carácter antimilitarista y anticatalanista, contrarrestados por fuertes reacciones de otros sectores opuestos.

Su carrera política comienza en 1901 cuando es designado diputado por la Unión Republicana, entre cuyos fundadores se había contado, repitió en 1903 y 1905, hasta que el cofundador Nicolás Salmerón abandonara el partido para incorporarse a la coalición Solidaridad Catalana en 1906; Lerroux decidió entonces separarse, descontento con el creciente nacionalismo catalán, para lo que formó en 1908 el Partido Republicano Radical.

La condena contra uno de sus artículos lo llevó por primera vez al exilio en 1907; volvería a abandonar el país escapando de las represalias gubernamentales tras la Semana Trágica de Barcelona en 1909. De vuelta a España, aceptó entrar en la Conjunción Republicano-Socialista, con la que volvió a ser elegido diputado en 1910. Desde entonces se vio envuelto en una serie de escándalos que le alejaron de su electorado barcelonés, y en 1914 la falta de apoyo lo llevó a presentarse en Córdoba.

Durante la Gran Guerra fue aliadófilo, pero el país mantuvo su neutralidad en ese conflicto. Participó en política aún durante la dictadura de Miguel Primo de Rivera, aún cuando la secesión de los Radical-Socialistas de Marcelino Domingo en 1929 debilitó su partido; formó parte del comité revolucionario que preparó el derrocamiento de Alfonso XIII, y participó en la proclamación de la Segunda República Española en 1931.

En el año 1930 intervino en el Pacto de San Sebastián y formó parte del gobierno provisional de 1931. En diciembre de ése año abandonó el gobierno de Manuel Azaña, en el que había ocupado la cartera de Estado, por estar en desacuerdo con la continuidad de la alianza republicano-socialista que lo había sustentado.

A partir de entonces se aproximó a las posiciones de la derecha y tras su éxito en las elecciones de noviembre de 1933 pactó con la CEDA para formar gobierno.

Fue presidente de la APM de octubre de 1931 a septiembre de 1933 y desde octubre de 1933 a octubre de 1934. Durante su mandato se constituyó el Montepío de Periodistas, institución que, merced a los beneficios que proporcionaba la "Hoja del Lunes", haría posible que los periodistas gozaran por primera vez de un subsidio de enfermedad y de una pensión de jubilación.

Entre 1933 y 1935 ocupó tres veces la presidencia del gobierno, además de carteras en Guerra (1934) y Estado (1935). Lo que contribuyó a su alejamiento del ámbito político fue el escándalo del estraperlo, soborno por la radicación de un juego de ruleta adulterado, donde estaba directamente implicado un sobrino suyo. Se presentó en las elecciones de 1936, con resultado desfavorable, ya que venció el Frente popular, y cuando comenzó la Guerra Civil apoyó a los militares sublevados. Al terminar la guerra se exilió en Portugal. Escribió en 1945 “La pequeña Historia de España” regresando en 1947.

Muerte

Alejado de la vida pública y totalmente desacreditado, muere el 25 de junio de 1949,uno de los personajes más controvertidos de la historia política de España en el siglo XX y quizás menos conocido en su faceta periodística, habiendo sido director de varios periódicos.

Cargos

  • Presidente del Consejo de Ministros de España

12 de septiembre de 1933 9 de octubre de 1933 16 de diciembre de 1933 - 28 de abril de 1934 4 de octubre de 1934- 25 de septiembre de 1935

  • Ministro de Estado de España

14 de abril de 1931 - 16 de diciembre de 1931

  • Ministro de Guerra de España

16 de noviembre de 1934 - 3 de abril de 1935

  • Ministro de Estado de España

25 de septiembre de 1935 - 29 de octubre de 1935

  • Diputado en Cortes Generales por Barcelona

18 de junio de 1901 - 10 de enero de 1918 13 de junio de 1919 - 15 de septiembre de 1923

  • Diputado en Cortes Generales por Madrid

11 de julio de 1931- 9 de octubre de 1933

  • Diputado en Cortes Generales por Valencia

7 de diciembre de 1933 - 7 de enero de 1936

Fuentes