Caloto (Colombia)

Municipio de Caloto
Información sobre la plantilla
Municipio de Colombia
Bandera de Caloto
Bandera

Escudo de Caloto
Escudo

EntidadMunicipio
 • PaísBandera de Colombia Colombia
 • DepartamentoCauca
Superficie 
 • Total397 km²
Población 
 • Total25,416 hab.

Caloto. Municipio colombiano que forma parte del Departamento del Cauca.

Historia

La historia de Caloto comienza desde la época de la conquista española, poco después que Sebastián de Belalcázar fracasara en su intento por someter personalmente, a los indios paéces que habitaban la región de Tierradentro, en el departamento del Cauca. Con anterioridad, Belalcázar había ordenado a sus capitanes, fundar una ciudad que, "haciendo frontera, fuera plaza de armas con mucha ocupación de capitanes y soldados" para defender a Popayán.

La orden de Belalcázar fue ejecutada por el capitán Juan de Cabrera, el 29 de junio de 1543, posterior a la fundación de Neiva, hecha por el mismo oficial.

No pasaron veinte años hasta que Caloto fue destruida por la furia de paéces y pijaos. Sin embargo, el empeño de los conquistadores por ocupar el territorio indígena Páez continuó, pese a la resistencia que estos oponían.

La tarea iniciada por Belalcázar es asumida por el Adelantado Don Gonzalo Jiménez de Quesada quien, da su consentimiento al capitán Domingo Lozano para que emprenda otra expedición, en abril de 1562.

En esta aventura fracasó Lozano, siendo destruido el grueso de sus soldados. Esta circunstancia obligó su regreso a Santa Fé para equiparse con un buen número de soldados y armamento. En diciembre de 1562 regresa Lozano a tierra de los paéces.

Después de numerosas vicisitudes, Domingo Lozano fundó la nueva ciudad con el nombre de San Vicente Ferrer de los Paéces o "Caloto Viejo", el 3 de enero de 1563, no lejos del sitio donde fuera derrotado Sebastián de Belalcázar, en una meseta entre los ríos Páez y Tóez.

La prosperidad e importancia de esta ciudad fue tanta que, mereció ser materia de disputa entre los gobiernos civil y eclesiástico, entre el Arzobispado el Nuevo Reino y el Obispado de Popayán; entre la Real Audiencia de Santa Fé y la Real Audiencia de Quito.

Los paéces no estaban contentos con el establecimiento de una población española en territorio de dominio indígena. Por esta razón solicitaron reiteradamente a Domingo Lozano que los invasores abandonaran el lugar como condición única para poder sellar la paz.

Al no ser escuchados por los españoles, los nativos decidieron atacar a la ciudad de La Plata en 1573, hasta destruirla por completo.

El suceso obligó al gobernador de Popayán, Sancho García de Espinar, a salir en expedición para someter a los indígenas. Los duros castigos que fueron impuestos a los rebeldes, hicieron que estos cobraran venganzas destruyendo nuevamente a la "población española" de Caloto, una vez los expedicionarios habían regresado a Popayán.

Cumpliendo órdenes de la corona española, la ciudad debió ser reedificada, sin que la persecución a que había sido sometida por parte los paéces coligados con los Pijaos, o la natural intención de sus habitantes por escapar al peligro que les asechaba, fueran inconvenientes de peso mayor para desistir de la propuesta conquistadora y colonizadora.

Caloto pasa a convertirse en una ciudad ambulante, a través de los senderos montañosos y escarpados del Cauca desde la tercera fundación, hecha por el capitán Hernando Arias de Saavedra sobre la meseta del Páez a fines de 1579, con el nombre de San Juan del Huila.

Terminada la agitada época de luchas entre conquistadores e indígenas, y clausuradas las desavenencias de los habitantes de la penúltima fundación, la ciudad con el nombre de Nueva Segovia de San Esteban de Caloto se abre a una nueva vida que le daría un carácter muy especial en el devenir socio-político y cultural de las ciudades coloniales de la América Española.

Haciendo honor al título otorgado por Rey, de Ciudad muy Noble y muy Leal, se involucró en un proceso de organización al estilo de la época, asegurando una forma de gobierno con proyección y dominio hacia otras regiones, y que sólo compartía con Cali, Buga, Cartago y Real Audiencia de Quito.

Dentro de ese mismo proceso se involucró el urbanismo que, aunque con el sello de una técnica arquitectónica escasa de brillo y dispersa en su demarcación, pero bien sólida en estructura, brindó las posibilidades para que se le catalogara como ciudad, pese al marco característico aldeano que pudo haber tenido.

La ciudad que siempre fue desbastada y ambulante, a la par con el desarrollo social construyó un valioso patrimonio arquitectónico que luego cedió con el paso del tiempo. Como testimonio queda el Templo Parroquial y alguna residencia particular que sirve de marco a la plaza principal. El resto sucumbió a la acción devastadora del hombre, a las inclemencias del tiempo o a las contorsiones de la naturaleza.

Con la extinción de los valores colonialistas se forjan nuevas costumbres y nuevas formas de pensamiento que, pulsando las huellas del pasado, abrieron brecha hacia nuevos horizontes: la Independencia.

Caloto formó parte del proyecto independentista al integrarse con todo su potencial humano y material al movimiento de Ciudades Confederadas del Valle del Cauca. Luego de que el prócer Joaquín de Caicedo y Cuero arengara al pueblo caloteño para que se uniera a la lucha por la independencia, el 13 de octubre de 1810, se celebró un Cabildo Abierto. Ese día el pueblo juró lealtad y obediencia a la Junta Suprema, uniéndose a Cali, Buga, Cartago, Anserma y Toro, para trabajar en conjunto por la causa emancipadora.

La representación de Caloto estuvo en cabeza de José María Cabal. Con este prestigioso y valiente militar patriota, el pueblo caloteño fijó su posición hasta las últimas consecuencias.

En contraprestación, las fuerzas realistas encabezadas por Juan Sámano, Calzada, Vidaurrázaga, Pátibus y el mismo José María Obando convirtieron a la Nueva Segovia de San Esteban de Caloto en escenario de sus vandálicas persecuciones, cosa que no duraría mucho tiempo debido a la intervención heróica del ejército patriota que les propinó duros golpes, además de la vergonzosa derrota en la batalla de El Palo.

Más tarde Caloto se convirtió en paso obligado del ejército libertador, conducido por el propio Simón Bolívar cuando hizo su primera visita al Valle del Cauca, y en su tránsito hacia la Campaña del Sur.

En la colonial Hacienda de Japio, a poco trayecto de la ciudad, Bolívar instaló su cuartel general en seis ocasiones. Allí mismo, celebró los triunfos logrados en la Campaña del Sur, como también dio el paso histórico de renunciar a la Corona imperial que le fue ofrecida mediante acta del Consejo de Ministros de la Gran Colombia, el 17 de Diciembre de 1829.

Desde 1821 a diciembre de 1830, Caloto registra el honor de haber contribuido en forma directa al Padre de la Patria en la causa por la Libertad Granadina.

Geografía

Limita al Norte con los Municipio de Villa Rica, Puerto Tejada y Guachené, al Sur con los Municipios de Santander de Quilichao y Jambalo, al Oriente con los Municipios de Corinto y Toribio, al Occidente con los Municipios de Santander de Quilichao y Villa Rica.

Ecología

El medio ambiente se ha estado deteriorando debido a causas como la deforestación, la contaminación de los suelos por desechos no biodegradables, la contaminación del aire por los gases que emiten las industrias y la contaminación de los recursos hídricos producidos por los desechos vertidos cargados de materia orgánica, desechos químicos disminuyendo la cantidad de oxígeno en el agua, afectando altamente los peces y alevinos.

Otra forma de contaminación atmosférica es la causada por la quema de la caña de azúcar, antes del corte, el humo penetra en las casas causando problemas oculares y respiratorios, además del más aspecto producido por la ceniza y la pavesa productos de la quema. A estos problemas de contaminación se agregan los ocasionados por la aplicación de fumigantes en forma aérea que ocasionan perjuicios en los cultivos de las pequeñas parcelas. Las veredas más afectadas son aquellas que están más cerca de los Parques Industriales y el Ingenio La Cabaña, entre ellas la cabaña, La Sofía, Las Veraneras, Obando y Guabal.

En la zona centro La Arrobleda es la más afectada por los olores nauseabundos producidos por la granja avícola allí establecida, en la zona de San Nicolás, Las Veredas San Nicolás y Santa Rosa se ven afectadas por el dióxido de azufre presente en el aire producido por la planta productora de ácido sulfúrico, allí establecida, este gas tiene propiedades irritantes en el aparato respiratorio de humanos y animales y en contacto con el agua ocasiona lluvia ácida que afecta las plantas existentes en su entorno.

Economía

En el municipio de Caloto el sector agropecuario es el que genera la mayor cantidad de empleos (50,1%), seguido por la industria que crea el 15,3% del total de empleos generados en el municipio, el empleo creado por el estado es del 12,1%.

Aunque el Municipio cuenta con varios parques industriales con 66 empresas asentadas, no se ha incrementado el índice de empleo para la gente del sector pues las industrias afirman que no encuentran mano de obra calificada para emplear, por eso es importante capacitar a la población y hacer convenios para que la Industria emplee mano de obra local.

Los Ingenios Azucareros son otra fuente de generación de empleo ya que estos llegaron a comprar o alquilar terrenos convirtiendo a los antes pequeños y medianos productores en arrendatarios o trabajadores por jornales disminuyendo notablemente la producción y la variedad agrícola del Municipio.

Fuentes