Cayajabo (Artemisa)

Consejo Popular Cayajabos
Información sobre la plantilla
Localidad de Cuba
Ubicación de Cayajabos
EntidadLocalidad
 • PaísBandera de Cuba Cuba
 • ProvinciaArtemisa
 • MunicipioArtemisa
 • Fundaciónsiglo XVIII
Población 
 • Total1551 hab.
Cayajabos.jpeg
Consejo Popular Cayajabos


Cayajabos. Poblado del municipio de Artemisa en la provincia del mismo nombre. Fundado antes de 1798 es una de las poblaciones más antiguas del occidente cubano. Fue partido pedáneo en la Jurisdicción de Guanajay-Mariel en la primera mitad del sigloXIX y se constituyó en municipio de la provincia de Pinar del Río en 1879. En su zona se desarrollaron acciones combativas durante la Guerra de Independencia de 1895 y fue muy afectado por la Reconcentración de Weyler. El municipio es abolido en 1899 durante la intervención norteamericana e incorporado en en el municipio de Artemisa.

Clasificado según el censo de 2002 como poblado de primer orden de carácter urbano. Población (2002): 1551 hab. Se ubica al noroeste de la cabecera municipal, distante de la misma a 13 Km, con acceso a ésta a través de la Carretera Artemisa-Cayajabos-Cabañas. Está situado cerca de la intersección de ésta y la Autopista Nacional Habana-Pinar del Río (km 47) y cerca del extremo occidental de la Sierra del Rosario. Es cabecera del Consejo Popular del mismo nombre que abarca también los asentamientos de La Granada, Lima, Cuatro Caminos , La Tumba, San Isidro , El Establo, Comunidad de El Mirador y El Rancho

El poblado de Cayajabos cuenta con acueducto (96% de las viviendas) y electricidad, la mayor parte de sus calles están pavimentadas, tiene una escuela mixta primaria-secundaria (centro escolar Frank País), posta médica y 4 consultorios de médicos de la familia, farmacia, oficina de correos, tienda de víveres y de artículos industriales, panadería, cafetería, parque e iglesia católica.

Toponimia

De acuerdo al Diccionario Botánico de Nombres Vulgares Cubanos de Juan Tomás Roig, Cayajabo es una voz indígena que designa a una planta enredadera alta, común en los bosques de la montaña (Canavalia cubensis), cuyas semillas rojas con una lista negra en uno de los lados se usan como adornos. A esta semilla se le atribuye popularmente virtudes contra la mala suerte o los maleficios. Las semillas, denominadas también Mate Cayajabo, se usaron primitivamente para el precursor del actual juego de las bolas, llamado en el siglo XIX Mate a la Pila, al Uñate o a los Hoyitos, según narra Esteban Pichardo en su Diccionario Provincial Casi-razonado de Voces y Frases Cubanas de 1875. De acuerdo al hábitat de la planta es perfectamente posible que el toponímico del poblado haya estado relacionado con la posible abundancia de la misma. Nótese que la terminación "abo" indicaba plural en el idioma de los taínos o siboneyes, de modo que la ortografía actual "Cayajabos" resultaría redundante.

Historia

Fundación

En 1573 se le concedió la merced a Francisco Núñez para aprovechar el corral de San Diego de Cayajabos. Fue en el centro de ese corral, al lado del río también llamado Cayajabos, donde más tarde se estableció el poblado. Se documenta que el poblado existía ya en 1798 pues fue en esa fecha cuando se autorizó la edificación de la iglesia. La iglesia, reconstruida, de San Francisco Javier fue elevada a parroquia en 1863.

El Partido de Cayajabos hacia la mitad del siglo XIX

El Partido de Cayajabos (partido pedáneo o de segunda clase) perteneció a la Jurisdicción de Mariel-Guanajay creada en 1820. Su extensión territorial era de 1,559 caballerías cuadradas, limitando al Noreste con el de Cabañas, al Norte con el de Quiebra Hacha, al Este con el de Guanajay, al Sureste con el de Puerta de la Güira (posteriormente Artemisa) y al Sur y Suroeste con la Jurisdicción de San Cristóbal. Este partido se formó con los terrenos de los antiguos corrales de Cayajabos, el Jobo, San Miguel Rubí, San Salvador del Cuzco y del realengo Pedernales llamado también Cayajabos. El territorio abarcaba las lomas occidentales de la Sierra del Rosario (hasta cerca del Cuzco y la loma del Rubí o Pan de Cabañas), las lomas de El Jobo y los llanos al sur de la sierra. Nacían en el territorio los ríos de Dominica (San Francisco, de la vertiente norte), San Juan y Pedernales de la vertiente Sur.

Las principales actividades comerciales eran la siembra de café y caña. En los ingenios y sitios de labor se producía azúcar, miel de purga, arroz, frijoles, millo, maíz, tabaco, plátanos, raices alimenticias, hortalizas y forrajes. En 1859 existían 7 ingenios y trapiches con una producción de 30 000 arrobas de azúcar blanco y 400 000 de azúcar quebrado; así como 5 700 arrobas de café y 8 772 de arroz. La prosperidad de este partido era notable, al punto que sirvió como argumento en la polémica desatada por Tranquilino Sandalio de Noda en 1838 en el periódico habanero "El Artista", a propósito del trazado del futuro ferrocarril hacia Vuelta Abajo. Noda proponía un trazado que partiendo de Rincón alcanzara el puerto de Guanímar en la costa sur y de ahí hacia el noroeste hasta el partido de Cayajabos. De acuerdo a los datos de Noda, el partido de Cayajabos producía en ese entonces 254 000 arrobas de azúcar y 116 000 de café. El Ferrocarril del Oeste (hacia Pinar del Río) solo se materializaría dos décadas después, en un trazado más hacia el sur, pasando por Artemisa, adonde llegaría en 1864,alcanzando la ciudad de Pinar del Río solo en 1894.

Según el Diccionario Histórico-Geográfico de Jacobo de la Pezuela de 1863, hacia 1840 el pueblo de Cayajabos estaba compuesto por unas 50 casas situadas en las calles llamadas Real de la Güira (actual calle 7, antes Maceo), del Aguacate y del Alambique. Residía en el pueblo el capitán pedáneo, un administrador de correos, y un subdelegado de medicina y cirugía. Había una escuela de primeras letras para varones. El censo de 1841 hacia ascender su población a 435 almas y el Cuadro Estadístico de 1846 le señalaba 8 casas de mampostería o de madera y tejas y 45 de guano una escuela de primeras letras, 2 tiendas de ropa, 3 mixtas, 2 panaderías, 2 posadas ,una herrería y una tabaquería y 234 habitantes blancos, 70 libres de color y 49 esclavos. Tenía un cementerio con cerca de mampostería, cuyas ruinas se conservan el actualidad.

En 1875 el poblado tenía dos escuelas y en 1891 contaba con cuatro escuelas para niños y una para niñas.

Guerra de Independencia de 1895

El pueblo de Cayajabos fue quemado el 4 de enero de 1896 por las tropas libertadoras en la campaña de Vuelta Abajo, guiada por Antonio Maceo. El 18 de marzo de 1896 tuvo efecto el célebre Combate de Cayajabos entre las fuerzas cubanas al mando de Antonio Maceo y las columnas españolas de Linares, Suárez Inclán, Sánchez Hechavarría, Hernández de Velasco y Eduardo Francés que contaban con más de mil hombres. El combate es recordado por un pequeño monumento en la actual calle 4 en Cayajabos. Posteriormente, el territorio es escenario de las campañas ofensivas de Valeriano Weyler contra las tropas de Maceo y sufre en extremo de la política genocida de la Reconcentración. Los reconcentrados de este partido son obligados a trasladarse a Artemisa.

Una de las figuras destacadas de este período fue el General de Brigada Alberto Nodarse Bacallao, nacido en 1867 Cayajabos, quien fue ayudante de Maceo y miembro de su estado mayor hasta su caída en San Pedro. El General Nodarse es el patriota insigne del municipio de Artemisa y es recordado con una tarja en el Parque de Cayajabos.

Durante el Gobierno Militar de la primera intervención americana (1899-1902) por Orden Militar 93 del 27 de febrero de 1900 se suprimió el municipio de Cayajabos, atendiendo a su baja población, en gran parte debido a la guerra. Los dos barrios, Pedernales Primero y Pedernales Segundo (algunos autores se le refieren por Jobo Primero y Jobo Segundo), se integraron al municipio de Artemisa, convirtiéndose en el barrio de Cayajabos de ese municipio.

Desarrollo demográfico

Su desarrollo demográfico ha sido muy lento. La población del pueblo de Cajayabos en 1841 era de 435 personas, incrementando solo a 541 en 1931 y más tarde en 1943, a 775. En el censo de 1970 su población era todavía inferior a 1000 habitantes. En 2002 alcanzó los 1551 habitantes.

Principales Características del Consejo Popular Cayajabos

Extensión territorial : 133.50 Km² Población: 6217 habitantes

Límites

Al Norte municipio de Mariel

Al Sur Consejos Populares de Lincoln y Lavandero

Al Este Municipio deGuanajay

Al Oeste Municipio de Candelaria

Objetivos Económicos Fundamentales

Granja Porcina, Granja Avícola, Estación del Cable Coaxial, Planta La Lima (Fábrica de alimentos cárnicos), Granja Cayajabos de la Empresa Pecuaria "Los Naranjos".

Instalaciones turísticas:

  • La Chorrera: Instalación recreativa perteneciente al Campismo Popular, aledaña al río Pedernales y a la Reserva de la Biosfera "Sierra del Rosario".
  • Baños de Charco Azul: Forma parte de las áreas de las Reserva de la Biosfera de la Sierra del Rosario. Por estudios realizados se ha podido comprobar que sus aguas poseen propiedades minero- medicinales, además de la belleza paisajística de su entorno.

Principales Servicios Sociales

Punto de reparación de Electrodomésticos, Oficina de correos, Centro de recreación nocturna, Sala de video, Panadería.

Educación

• Escuela Primaria-Secundaria Frank País García • Escuela Primaria Alberto Nodarse Bacallao en la comunidad de El Mirador

Salud

• Consultorios Médicos. • Posta Médica • Posta Estomatología • Farmacia

Deportes

Comercio y Gastronomía

Bodega, Kiosco de la cadena Panamericana, Carnicería-Pescadería y otros servicios

Características Urbanísticas y Arquitectónicas

Predomina las viviendas de Mampostería y placa mampostería y tejas y madera y canelones.

Fuentes

  • Archivos de Planificación Física Municipio Artemisa
  • Diccionario histórico-geográfico de la Isla de Cuba. Jacobo de la Pezuela. Madrid 1863.
  • Tranquilino Sandalio de Noda. El Sabio Vueltabajero. Pedro L Hernández y Jorge E Ramírez. Editorial Científico-Técnica, La Habana 2009.