Félix Hurtado Galtés

Félix Hurtado Galtés
Información sobre la plantilla
Félix Hurtado.JPG
Nacimiento1896
Bandera de Cuba Cuba
OcupaciónMédico
TítuloDoctor en medicina

Félix Hurtado Galtés. Reconocido médico y profesor cubano. Con su tendencia a la enseñanza eminentemente práctica, que tanto defendió, día a día, a fin de que al salir de las aulas, el médico pueda deber manejar los numerosos recursos de la ciencia moderna en su eterna lucha con la enfermedad y la muerte.

Síntesis biográfica

Nació en el año 1896, cubano. Se gradúa de doctor en medicina, el 19 de julio de 1918, fue declarado alumno eminente por obtener 18 sobresalientes y 13 premios en 32 asignaturas, se le otorgó la beca de viaje.

Cuando cursaba el cuarto año de la carrera, fue nombrado, por oposición, alumno interno del Hospital Nuestra Señora de las Mercedes]], al siguiente año, también por oposición, se le ratificó en el cargo y por concurso alcanzó la plaza de alumno ayudante honorario del laboratorio de la cátedra de terapéutica y farmacología. Al graduarse se le nombró, por oposición, médico interno del mismo hospital docente.

Trayectoria laboral

Con gran vocación por los estudios de las enfermedades de la infancia durante los 2 años de su beca asistió provechosamente a los servicios de clínica pediátrica de los profesores Bernard J. Antoine Marfan y Pierre Nobécourt, en París, Albert L. Louz, en Bruselas, Carl Mayer y Heinrich Finkelstein, en Berlín y Clement F. von Pirkuet, en Viena.

Fue médico interno del sanatorio "Nuestra Señora de la Covadonga", jefe del servicio de niños del dispensario "Tamayo"; jefe del servicio de niños de la policlínica nacional, director del instituto del niño, secretario y vicepresidente de la Sociedad de Estudios Clínicos de La Habana, presidente de la Sociedad Cubana de Pediatría, también Secretario general de la Federación Médica de Cuba y secretario general del V Congreso Panamericano del Niño (1927).

Fue miembro de la junta de gobierno de la facultad de medicina (1944-1952), profesor Honoris Causa de la Escuela de Medicina de Port au Prince, Haití, miembro de todas las sociedades pediátricas de Latinoamérica y de numerosas de América del Norte y Europa, subsecretario de Salubridad y Asistencia Social (primero en ocupar el cargo en 1940) y delegado permanente del gobierno de Cuba ante la Organización Mundial de la Salud.

Orador de gran elocuencia, se destacó siempre en la cátedra como conferencista consumado y por su capacidad organizativa y dinamismo fue de gran ayuda al profesor Aballí y Arellano en sus empeños por el desarrollo de los servicios de la cátedra. Su compromiso político, con las 2 etapas de gobierno del dictador Fulgencio Batista (1933-1944, 1952-1958) empañó grandemente su imagen pública.

Sobre el profesor Hurtado Galtés escribió el Dr. Gabriel Gómez del Río, quien fue su alumno en el curso de 1926 a 1927 y después colaborador:

“Hurtado nos deleitaba con sus lecciones de un sabor didáctico extraordinario, fundamentado en una natural actitud para la docencia. Siempre claro, preciso, con el raro poder de mantener la atención constante; hábilmente atraída por el ejemplo intercalado en la casuística convenientemente seleccionada. La oportuna referencia impedía toda posibilidad de cansancio mental en el alumno, que se mantenía, por el contrario, atraído con deleite, por el sólido ordenamiento académico y a la vez clínico de este profeso".

Publicaciones

En enero de 1929 veía la luz el primer número del boletín de la Sociedad Cubana de Pediatría como órgano oficial de la sociedad y de la cátedra de patología y clínica infantiles. Sus directores eran los doctores Aballí y Arellano y Hurtado Galtés. En 1946, el boletín cambió su nombre por el de Revista Cubana de Pediatría con el que se mantiene en la actualidad. Con periodicidad mensual, esta importante publicación iba recogiendo toda la bibliografía científica producida en la cátedra, gran parte de la cual antes de ser publicada se presentaba y discutía en las sesiones científicas de la Sociedad Cubana de Pediatría o en las numerosas jornadas pediátricas auspiciadas por la Cátedra y la Sociedad, que fueron celebradas en las diferentes ciudades del país.

En los comienzos de su ejercicio docente, publicó el libro "Síndrome Acidosis", Imp. y Librería Albela, La Habana,1926, 289 págs., con la colaboración de los estudiantes de medicina y después notables profesores José A. González Rubiera y Jesús L. Cornide Salvá y prólogo del profesor Aballí y Arellano.

La obra está dividida en 4 partes y en ella se estudian, en la primera, elementos de físico-química indispensables para el conocimiento del síndrome acidosis; en la segunda, elementos del metabolismo necesarios para el estudio del síndrome acidosis; en la tercera, equilibrio ácido básico y en la cuarta, acidosis.

Fuentes