Jorge Edwards

Jorge Edwards
Información sobre la plantilla
Jorge Edwards Valdés 1.JPG
NombreEdwards Valdés, Jorge
Nacimiento29 de junio de 1931
Santiago de Chile,
República de Chile Bandera de Chile
Nacionalidadchilena
Ciudadaníachilena y española
Educaciónuniversitaria
Alma materUniversidad de Chile
Universidad de Princeton
Ocupaciónnovelista, cuentista, ensayista, cronista y diplomático
Partido políticoneoliberalismo
CónyugePilar de Castro Vergara
Hijosdos
PadresSergio Edwards Irarrázabal y Carmen Valdés Lira
PremiosPremio Cervantes

Jorge Edwards Valdés (Santiago de Chile, 29 de junio de 1931) es un novelista, cuentista, ensayista, cronista y diplomático chileno. Obtuvo el Premio Nacional de literatura en Chile, y el Premio Cervantes en España.

Síntesis biográfica

Nació en el seno de una familia oligárquica de la sociedad chilena que no vería con buenos ojos su incipiente afición literaria. De niño entra en contacto con la literatura, de forma casi clandestina, gracias a una tía que le mostraba textos de su tío abuelo Joaquín Edwards Bello, que era considerado una especie de marginal y excéntrico, a pesar de los dos premios nacionales obtenidos: el de Literatura y Periodismo. Su juventud está marcada justamente por las angustias de una doble vida: la aficionada a la literatura y la que debía cumplir con las expectativas familiares.

Estudió en la Escuela de Derecho de la Universidad de Chile y en el Instituto Pedagógico de la misma Universidad, posteriormente realiza sus estudios de postgrado en la Universidad de Princeton.

Trayectoria

Diplomático de carrera ente 1957 y 1973, ocupó diferentes puestos: primer secretario en París (1962-1967), consejero en Lima (1970), encargado de negocios en La Habana (1970-1971, enviado por el presidente Salvador Allende),[1] y ministro consejero en París (1971-1973).

Tras el golpe de estado de Chile, en 1973 sale del Servicio Exterior y se marcha a Barcelona, donde trabaja como director editorial de Difusora Internacional y como asesor en la Editorial Seix Barral.

Fundó y posteriormente presidió el Comité de Defensa de la Libertad de Expresión, formado por escritores y periodistas. Entre 1994 y 1997 fue embajador ante la UNESCO en París, siendo miembro del Consejo Ejecutivo de la UNESCO, y presidente del Comité de Convenciones y Recomendaciones (1995-1997), que se ocupa de los derechos humanos.

En 2010 fue nombrado embajador en París por el nuevo gobierno del neoliberal Sebastián Piñera, multimillonario empresario al que Edwards había apoyado públicamente durante la campaña electoral.

El 12 de marzo de 2010, el Consejo de Ministros del Reino de España le concedió la ciudadanía española.

Como escritor es autor de numerosas novelas, cuentos y ensayos. Destacan, entre otras obras, El peso de la noche, La mujer imaginaria, El origen del mundo, Gente de la ciudad, Las máscaras, Adios, poeta.

Todo narrador bueno es poeta, alguien que introduce en la prosa narrativa algo que se podría llamar el aire de la poesía. El que no tiene esto para mí es indigesto e ilegible. El caso absoluto de esto de escritor-poeta es Proust. Donoso tenía algo de ello. Cuando yo comencé a escribir, en Chile, existía una idea fija: Chile es país de poetas, no de narradores. Luché contra eso leyendo mucha poesía y dejándome llevar en la prosa narrativa por cierto ritmo que tiene una relación con la poesía. Lo característico de la poesía es la música, el ritmo, una forma de locura que acerca a la poesía y que es clásica. Esa es la prosa que vale, para mí.
Jorge Edwards[2]

Algunos de sus libros han sido traducidos a diversos idiomas. Colabora en diversos diarios europeos y latinoamericanos, como El País (Madrid), Le Monde (París), el Corriere della Sera (Roma), La Nación y Clarín (dos diarios de Buenos Aires que fueron cómplices de la dictadura cívico-militar argentina [1976-1983]). Es miembro del consejo de redacción de las revistas Vuelta y Letras Libres de México, y ha dictado cursos sobre temas latinoamericanos en diversas universidades estadounidenses (Chicago, Georgetown...) y europeas (la Universidad Complutense de Madrid, y la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona).

Enemigo de Cuba

[Según Jorge Edwards, hay un contagio populista en América Latina]. Anacrónico me resulta el argumento del escritor chileno. Su alusión a lo contagioso implica una suerte de diagnóstico, entre inquieto y defensivo, cargado de ecos médico-higienistas que remiten a criterios presuntamente científicos muy difundidos, desde México hasta el Río de la Plata, al filo de 1900. «Continente enfermo» o «colectividades viciosas» eran, entonces, las opiniones más vulgarizadas por ciertos discípulos de Lombroso que proyectaban categorías biologizantes sobre el plano de la sociología positivista. [...]
Edwards no está solo en esta cruzada. Se inscribe en una serie. En ese matutino tan liberal, especializado en el virus cubano ―y la contagiosa secuela latinoamericana representada sobre todo por la Venezuela de Chávez―, Andrés Oppenheimer, del Miami Herald, y Marcos Aguinis, otro enjundioso novelista, no solo se declaran perturbados ante la misma endemia continental, sino que se han perfeccionado aventurando un remedio riguroso: contra la infección populista en América Latina nada mejor que privatizar a la bartola y convocar a los inversores más esclarecidos.

Desde los años 1970, Edwards se prestó a cuanta operación de inteligencia le propusieron contra Cuba:

El 3 de marzo de 2005 el escritor chileno Jorge Edwards escribe en un artículo: «Durante largos años, ser exiliado del castrismo, ser “gusano”, para recordar el ignominioso calificativo inventado por el propio Fidel». Supongo que Edwards no miente, sino que simplemente ignora la historia de Cuba y cómo el calificativo «gusano» fue creado en 1961 por la CIA (la Agencia Central de Inteligencia de los Estados Unidos). Supongo que no sabe que la CIA escogió el término gusano como símbolo de la subversión contrarrevolucionaria, que imprimió miles de pequeños dibujos en forma de muñequitos (cómics) y los envió por correo hacia Cuba, al tiempo que la radio La Voz de Cuba Libre lo difundía.
José Fernández Montero (2005)[4]

En 1973 escribió un libro lleno de calumnias y falacias en contra de Cuba: Persona non grata.

[...] saber con cuánto esfuerzo ciertos sectores de la industria mediática española, asociados en cuerpo y alma a quienes en Wáshington y Miami sueñan con quebrar la decisión soberana del pueblo cubano de construir una sociedad digna, libre y justa, reciclan gastados argumentos para demonizar a Cuba y tratar de convencer a la opinión pública de que la isla antillana es el peor de los mundos posibles.
Uno de los últimos actos de esa saga resucitó nada menos que un libro del escritor y diplomático chileno Jorge Edwards más de tres décadas atrás [...]
Persona non grata se tituló aquella crónica, publicada inicialmente en 1973, ahora reeditada por la editorial Alfaguara, celebrada y comentada por el diario madrileño El País, aplaudida por El Nuevo Herald, Encuentro en la Red y Radio Martí, mediante notas y entrevistas en las que se descubren cosas muy interesantes, como que a Edwards nunca lo declararon persona non grata cuando ejerció la diplomacia en La Habana por encargo del Gobierno de Salvador Allende, y que su resentimiento contra la Revolución cubana se ha hecho extensivo contra la memoria del presidente mártir.

En su lucha paga en contra de Cuba, Edwards ha sido alabado por otro enemigo de Cuba, el político y escritor neoliberal Mario Vargas Llosa:

La andanada de Vargas Llosa por entonces no fue solo contra Mario Benedetti, sino que alcanzó a Gabriel García Márquez y a Julio Cortázar, dos autores que jamás se declararon comunistas, si bien se adhirieron a la causa libertaria de América. A la vez, Vargas Llosa alabó el papel jugado por Octavio Paz y Jorge Edwards, dos escritores también en la misma promoción de la línea neoliberal, si bien en ambientes más locales de sus países.
Mauricio Escuela, 2020[6]

Cronología de su obra

  • 1952: El patio
  • 1961: Gente de la ciudad
  • 1964: El peso de la noche
  • 1967: Las máscaras
  • 1969: Temas y variaciones
  • 1973: Persona non grata
  • 1977: Desde la cola del dragón
  • 1978: Los convidados de piedra
  • 1981: El museo de cera
  • 1985: La mujer imaginaria
  • 1987: El anfitrión
  • 1990: Adiós poeta
  • 1990: Cuentos completos
  • 1991: El regalo
  • 1993: Fantasmas de carne y hueso
  • 1994: El whisky de los poetas
  • 1996: El origen del mundo
  • 2000: El sueño de la historia
  • 2003: Diálogos en un tejado
  • 2005: El inútil de la familia
  • 2008: La casa de Dostoievsky
  • 2011: La muerte de Montaigne.

Premios recibidos

  • 1962: Premio Municipal de Cuento (Santiago de Chile) por Gente de la ciudad
  • 1965: Premio Atenea, de la Universidad de Concepción, por El peso de la noche
  • 1969: Premio Pedro de Oña por El peso de la noche
  • 1970: Premio Municipal (Santiago de Chile) por Temas y variaciones
  • 1979: Premio de Ensayo Mundo por Desde la cola del dragón
  • 1979: Beca Guggenheim
  • 1985: Caballero de la Orden de las Artes y las Letras, París (Francia)
  • 1990: Premio Comillas, editorial Tusquets (España) por Adiós, poeta
  • 1991: Premio Municipal de Ensayo, de Santiago de Chile, por Adiós, poeta
  • 1994: Premio Atenea de la Universidad de Concepción por Fantasmas de carne y hueso
  • 1994: Premio Nacional de Literatura, Santiago de Chile
  • 1999: Premio Cervantes, Madrid (España)
  • 1999: Caballero de la Legión de Honor, París (Francia)
  • 2000: Orden al Mérito Gabriela Mistral, Santiago de Chile
  • 2005: Finalista del Premio Altazor por El inútil de la familia
  • 2005: Premio José Nuez Martín (Chile) por El inútil de la familia
  • 2008: Premio Planeta-Casa de América por La casa de Dostoievsky
  • 2009: Premio de Letras de la Fundación Cristóbal Gabarrón, Valladolid (España)
  • 2010: Premio ABC Cultural y Ámbito Cultural de El Corte Inglés, de manos de sus directores, Fernando Rodríguez Lafuente y Ramón Pernas.
  • 2011: Premio González Ruano de Periodismo.

Fuentes