Mario Vargas Llosa

Mario Vargas Llosa
Información sobre la plantilla
Mario vargas llosa 01.jpg
Escritor peruano-español, premio Nobel de Literatura
NombreMario Vargas Llosa
Nacimiento28 de marzo de 1936
Arequipa, Bandera de Perú Perú
Nacionalidadperuana
Ciudadaníaperuana y española
Ocupaciónescritor
Títulodoctor en Filosofía y Letras
PremiosPremio NobelPremio Nobel de Literatura 2010
Premio Cervantes 1994

Mario Vargas Llosa (Arequipa, 28 de marzo de 1936) es un escritor peruano. Realista e innovador, vanguardista, era considerado uno de los más grandes novelistas hispanoamericanos de la mitad del siglo XX. Junto a Julio Cortázar, Carlos Fuentes y Gabriel García Márquez, formó parte del llamado Boom de la literatura latinoamericana. Pasó de una posición de apoyo entusiasta de la izquierda (en la década de 1960) a ser un abanderado de las posiciones más conservadoras años después. Defensor del neoliberalismo, se ha opuesto a todos los procesos de cambio progresistas en América Latina.[1] Es un profundo despreciador de las culturas andinas.

Síntesis biográfica

Cursó sus primeros estudios en esa ciudad, en Bolivia, en Piura y en Lima.

En 1953 ingresó en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, en Lima, donde estudió Letras y Derecho. En 1959 viajó a Madrid para hacer el doctorado en Filosofía y Letras en la Universidad Complutense de Madrid y al año siguiente se instaló en París.

En 1964 regresó al Perú, viajando al Amazonas y a La Habana. Entre 1967 y 1974 residió en varias ciudades europeas como París, Londres y Barcelona y después regresó a su país, donde permaneció hasta 1990.

Durante esos años desempeñó un papel importante en la vida social, literaria y política del Perú. La etapa culminante de ese proceso fue su participación en las elecciones de 1990, como candidato presidencial de la República por el llamado Frente Democrático (FREDEMO, de corte neoliberal). Después de dos reñidas vueltas, el candidato opositor (también neoliberal), Alberto Fujimori, se alzó con la victoria.

Poco tiempo después, abandonó el país y regresó a Londres, retomando su actividad literaria. En 1993 adoptó la ciudadanía española. En la actualidad colabora con el diario proestadounidense El País del corporativo Grupo PRISA. Desde esa tribuna ha apoyado la invasión estadounidense a Irak y la implantación del neoliberalismo en América Latina en los años noventa y se ha opuesto a los procesos de cambio progresistas en marcha en el continente durante los comienzos del siglo XXI.

En 2010 fue distinguido con el Premio Nobel de Literatura por la obra de toda su vida. Al recibirlo dijo sentirse conmovido y emocionado. El Comité que otorgó la distinción justificó el premio por:

Su cartografía de las estructuras del poder y su reflejo agudo de la resistencia del individuo, de su revuelta y de su fracaso. [...] Es un narrador que ha desarrollado el arte de narrar de una manera fantástica.
Comité del Premio Nobel[2]

Sus frecuentes manifestaciones políticas han provocado desavenencias con los intelectuales latinoamericanos. En marzo de 2011 los intelectuales de Argentina en pleno se opusieron a que inaugurara la Feria del Libro de Buenos Aires, lo que provocó la intervención directa de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner ―a quien Vargas Llosa acusa de populista, pro-Castro y antiliberal― para mediar en el asunto. En la carta que circuló antes del comienzo de la Feria señalaban que el escritor se había:

Convertido desde hace años en vocero de los grupos multinacionales editoriales y mediáticos, de un supuesto liberalismo de sometimiento y depredación, y de la oposición a lo que ellos denominan gobiernos populistas en América latina, Mario Vargas Llosa se ha ensañado de modo muy particular con nuestro país y nuestra sociedad, en declaraciones vastamente difundidas por esos mismos medios.[3]

Trayectoria como escritor

Escritor básicamente realista, y a veces un regionalista. Sus primeras obras ―consideradas por muchos las de mayor calidad― reflejan la convulsa realidad social peruana; y en algún caso, latinoamericana, sacudida por conflictos de tipo racial, sexual, moral y político. Su representación artística de esa problemática no es, sin embargo, mimética o naturalista, sino que incorpora las técnicas narrativas más innovadoras de la novela contemporánea (multiplicidad de focos narrativos, montaje de planos espacio-temporales, efectos expresionistas, monólogo interior). En sus narraciones, muchos de sus personajes se caracterizan por el erotismo y barniz pornográfico, como en La casa verde, Pantaleón y las visitadoras, Lituma en los Andes, etc. Ello producto de tus lecturas juveniles cuando fue empleado en el Club Nacional de Lima. Es despreciador de la cultura andina.[4]

Primera etapa literaria

Su primer libro, Los jefes, una colección de cuentos, obtuvo el Premio Leopoldo Arias. Sin embargo, con su novela La ciudad y los perros (1963), que es una de las expresiones más características de ese momento de renovación en la novelística hispanoamericana que se conoce como el boom, del cual era el representante más joven, alcanzó la fama al ganar el importante Premio Biblioteca Breve, de Barcelona.

La novela reelabora sus experiencias en el Colegio Militar Leoncio Prado, con imágenes de gran violencia, tensión dramática y cuestionamiento moral sobre autenticidad, responsabilidad y heroísmo. Con las dos siguientes novelas: La casa verde (1966) y Conversación en la Catedral (1969), la maestría técnica y el virtuosismo de su lenguaje narrativo son todavía mayores. La primera es reflejo de las memorias de sus años en Piura, la cual aprovecha para componer un gran mural de acción y degradación sexual; la otra, intentando un minucioso análisis de los círculos del poder, el mundillo del periodismo amarillo y los cabaréts de mala muerte que transcurre durante los oscuros años de la dictadura de Manuel Odría (1948-1956). En 1967 publicó su notable relato Los cachorros.

Segunda etapa literaria

La rigurosa objetividad y la indeclinable tensión con las que plantea sus conflictos ceden un poco en la segunda etapa de su producción novelística, que se distingue por toques de humor grotesco, como en Pantaleón y las visitadoras (1973), o por retratarse a sí mismo en su relato, como en La tía Julia y el escribidor (1977(, en la que narra episodios de su primer matrimonio y sus comienzos literarios.

La guerra del fin del mundo (1981) es una vuelta al estilo de composición épica de su primera etapa y una rara incursión en el mundo sociopolítico del Brasil de fines del siglo XIX, siguiendo el modelo de gran reportaje establecido por Euclides da Cunha.

En la última parte de su obra narrativa se entremezclan las novelas cuyo tema es esencialmente político, Historia de Mayta (1984) o Lituma en los Andes (1993), con las más ligeras, de corte detectivesco, como ¿Quién mató a Palomino Molero? (1986), o erótico, como Elogio de la madrastra (1988). El hablador (1987) señala un retorno al mundo de la selva, uno de sus ambientes favoritos, para contar una historia sobre identidades culturales y diferencias antropológicas.

En su novela Los cuadernos de don Rigoberto (1997), a través de los recuerdos del protagonista, se sumerge en el mundo de la fantasía creadora y del erotismo. La novela histórica La fiesta del chivo (2000) trata de la dictadura de Rafael Leónidas Trujillo en la República Dominicana y de la conspiración para asesinarlo y fue llevada al cine en 2006.

El paraíso en la otra esquina (2003) es una meditación sobre las utopías que encarnaron con su vida y obra la escritora y activista Flora Tristán y su nieto, el pintor Paul Gauguin.

En mayo de 2006 publicó Travesuras de la niña mala, una novela de corte clásico, en la línea de Madame Bovary, que tiene como trasfondo algunos de los enclaves más importantes en la vida del propio autor, como Lima, París, Londres y Madrid. A finales de ese mismo año vio la luz Diccionario del amante de América Latina, en el que reúne diversos textos sobre el mundo latinoamericano escritos por él a lo largo de su carrera, algunos de ellos inéditos.

Otras obras

Ha escrito además libros de crítica literaria:

Una importante porción de su obra ensayística puede leerse en los volúmenes de ensayos que llevan por título Contra viento y marea y en El lenguaje de la pasión 2001, recopilaciones de artículos periodísticos sobre literatura, política, arte y los más variados asuntos.

Sus memorias tituladas El pez en el agua, 1993 ofrecen un apasionante y minucioso recuento de su experiencia como frustrado candidato presidencial en las elecciones peruanas de 1990.

Es autor también de las obras teatrales, La señorita de Tacna 1981, Khatie y el hipopótamo 1983, La Chunga 1986, El loco de los balcones 1993 y Ojos bonitos, cuadros feos 1996.

Premios

Sus obras han sido traducidas a numerosísimas lenguas y ha obtenido los mayores reconocimientos literarios, entre ellos:

Referencias

Fuentes