Macanal (Colombia)

Municipio de Macanal
Información sobre la plantilla
Municipio de Colombia
Bandera de Macanal
Bandera

Escudo de Macanal
Escudo

EntidadMunicipio
 • PaísBandera de Colombia Colombia
 • DepartamentoBoyacá
Alcalde MunicipalJavier Andrés Solano Rojas
Superficie 
 • Total199,5 km²
Población 
 • Total4821 hab.
Vista aerea de macanal boyaca.jpg
vista aérea de Macanal

Macanal. Municipio colombiano que forma parte del Departamento de Boyacá.

Historia

El municipio de Macanal fue fundado en 1807. En el primer período de fundación y desarrollo, su economía era típicamente campesina y la comercialización de los productos se realizaba en los municipios de Guateque, Garagoa, Bogotá y Tunja.

Los orígenes de la fundación de Macanal se advierten en 1776 cuando los habitantes del sitio El Volador, del Municipio de Garagoa, pugnaban por independizarse mediante la creación de una parroquia. Solo 24 años después, su anhelo se hizo realidad cuando el Virrey don Antonio Amar y Borbón, luego de estudiar los documentos y la solicitud, el 4 de mayo de 1807 decretó la erección de la parroquia en un sitio conocido como Macanal con el título de San Pedro de Alcántara.

El origen lingüístico de Macanal, es derivado de "Macana” que significa “Garrote", maza de combate de los aborígenes. El reciente caserío fue fundado en medio de un potrero conocido como Macanal (lugar de abundantes especies de palma macana, cuyo tallo era utilizado como garrote dada su dureza.

El 12 de junio de 1807 la curia Metropolitana de Santafé de Bogotá refrendó lo dispuesto por el virrey del Reino, nombrándose al sacerdote José Martín Barreto como párroco de la parroquia de San Pedro de Alcántara. En el archivo histórico de Tunja se confirma que Macanal fue elevado a la categoría de Municipio a fines de 1808, cuando ya se accedía a la creación de la Alcaldía pedánea (partidaria) y se convocaba a la elección de su titular.

En 1809 se conocían algunas listas de candidatos a ocupar la alcaldía de la nueva parroquia de Macanal, en una primera terna figuraban los nombres de Pedro Ignacio Monroy, Roque Joaquín de Perilla y Blas Ignacio de Roa. Cuando la República de Tunja se dio su constitución el 9 de diciembre de 1811, Macanal estuvo representada por el elector José Joaquín Martínez. En 1814, al organizarse la Provincia de Tunja en departamento, Macanal quedó incorporado al departamento del Sur.

En el Congreso de 1842 y 1843 al dividirse el territorio de la Nueva Granada en provincias, cantones y distritos parroquiales, se integró al Cantón de Garagoa con los siguientes municipios: Garagoa como cabecera, Campohermoso, Chinavita, Macanal, Miraflores y Zetaquira. Territorialmente, en la época de la fundación, Macanal comprendía las zonas que hoy son los municipios de Macanal, Santa María, San Luis de Gaceno, y el Corregimiento de Los Cedros. Así se conservó hasta mediados de este siglo, cuando se fundaron dichos municipios y el corregimiento de los Cedros fue anexado al municipio de Campohermoso.

Ya en el siglo XX Macanal se incerta dentro de la vida regional haciendo parte de la Provincia de Neira la cual hace parte de lo que se conoce culturalmente como el Valle de Tenza.

En el año 1990 se expide la Ordenanza número 37 que ordena a los municipios de Boyacá integrar las asociaciones de municipios, quedando el municipio de Macanal haciendo parte de la Asociación de Municipios de la Provincia de Neira al lado de Garagoa, Chinavita, Pachavita, Santa María y san Luis de Gaceno.

En 1994 el Congreso Nacional aprueba la ley 99 en la cual se ordena a las empresas generadoras de energía eléctrica transferir a los municipios que aportan agua a las hidroeléctricas o que aportan suelo de inundación, el 3% de las ventas anuales. En este caso Macanal recibe por ambos conceptos ya que sus microcuencas aportan agua al embalse y parte de su suelo se convirtió en el lecho del mismo. Estos recursos se destinan para saneamiento básico y recuperación del medio ambiente.

El año 2000 es un año importante para el municipio por la formulación del Esquema de Ordenamiento Territorial el cual define la utilización del suelo urbano y rural y la estructura básica del desarrollo sostenible, el cual será jalonado por sectores líderes como el educativo, el económico y el ambiental, coordinado por la administración municipal y adelantado mediante la participación activa de los habitantes.

Geografía

Limita por el Oriente con el municipio de Campohermoso, al Occidente con Almeida, al Norte con Garagoa y al Sur con Santa María y Chivor.

Ecología

La flora está representada en las lagunas y humedales “lagos” artificiales, quebradas, arroyos y matorrales, zonas erosionadas y declives. La vegetación es uno de los indicadores más importantes de las condiciones naturales del territorio, así como de las influencias antrópicas recibidas. Es así mismo un elemento capital en la caracterización del paisaje y el soporte de las comunidades faunísticas.

Las maderas son de gran calidad y por eso, los reductos de montes que aún quedan sobre estas lomas son de gran conveniencia conservarlos y adelantar reforestaciones con especies nativas.

Los cultivos principales son: Café (Coffea arabiga), plátano (Musa sp), maíz (Zea maíz), fríjol (Phaseolus vulgaris), yuca (manitóha sculentus), caña de azúcar (Sacharum officinalis), arracacha (arracacha antorrhiza); cítricos (citrus sp), aguacate (persea sp), papaya (carica papaya), mango (persea mangifera), guayaba (Psidicum sp) y hortalizas como la habichuela, repollo, pepino cohombro (Cucumis sativus), pepino común (Cyclantera pedata), pimentón, etc. Los pastos predominantes son: gordura (Mellinis minutiflora), puntero (Hiparrhenia ruffa), imperial (Axonopus scoparium), guinea (Panicum maximun), pará (Pospalum spoloniferum) y gramíneas naturales.

Como fauna se aprecia la diversidad de aves, cuadrúpedos, insectos, reptiles y anfibios.

Economía

Existen los tres sectores económicos, sin embargo el predominante es el primario con ganadería y agricultura, el sector secundario es marginal y el sector servicios apenas si se hace presente.

El sector primario se compone de ganadería y agricultura como fuentes de ingresos principales, también existe minería y bosques cultivados pero más con propósito protector que comercial.

Las actividades agrícolas que generan mayor empleo se desarrollan en cada finca por los propietarios y/o tenedores de predios en unas pequeñas extensiones que en la mayoría de los casos apenas alcanza para la subsistencia, hacen cultivos misceláneos o intercalados o asociados que son la base alimentaria diaria, con algunos pequeños excedentes para el mercado que les permite adquirir aquellos productos que no son propios de la región.

Predomina el ganado de doble utilidad, con razas igualmente de mayoría mestiza originadas en cruces de Normando, Pardo suizo y Cebú.

Se encuentran pequeñas explotaciones de yesos y esmeraldas, las cuales se explotan con recursos propios y privados; el tipo de explotación es artesanal. Se reporta una producción de bajo nivel de productividad por falta de recursos técnicos.

La pesca se considera una de las actividades potenciales hacia el futuro, pero solo se hace presente con algunos pequeños criaderos de cachama y mojarra con buenos rendimientos y calidad.

El sector servicios se hace presente a partir del comercio, el transporte, las comunicaciones y otros.

Fuentes