Minas de Matahambre

Este artículo trata sobre Minas de Matahambre, municipio cubano. Para otros usos de este término, véase Minas de Matahambre (desambiguación).
Minas de Matahambre
Información sobre la plantilla
Municipio de Cuba
Matahamwewerbre.jpg
EntidadMunicipio
 • PaísBandera de Cuba Cuba
 • ProvinciaProvincia Pinar del Río
 • Fundación1976
Superficie 
 • Total857,8 km²
Población (2015[1]) 
 • Total32 594 hab.
 • Pobl. urbana21 354 hab.
Minas.jpeg

-de-matahambre Minas de Matahambre en Cubadebate

Minas de Matahambre. Municipio cubano de la provincia Pinar del Río. Surge a partir de la última división político - administrativa, en octubre de 1976. Su territorio tiene una extensión superficial de 857,8 Kms², y su población asciende aproximadamente a 33 856 habitantes para una densidad poblacional de 39,4 habitantes por Kms² distribuidos en 7 consejos populares.

Ubicación

Está situado hacia el norte y casi al centro de la provincia de Pinar del Río aproximadamente entre los 22o45' y 22o y 20' de latitud norte y los 83o53' y los 84o7' de longitud oeste.

Tiene una extensión superficial de 857,8 kms2, de los cuales 9 km2 correspondientes a cayerías.

Limita al norte con el Golfo de México, al sur con el municipio de San Juan y Martínez, al este con los municipios de Viñales y Pinar del Río, y al oeste, con el municipio de Mantua.

Entre los accidentes costeros más importantes se encuentran, por la costa norte, playa El Copey, ensenada Río del Medio, bahía y estero de Santa Lucía, bahía de Malas Aguas, punta Francés, punta Pan de Azúcar, etc.

Historia

Etapa prehispánica en el territorio minero

Hallazgos arqueológicos (Manifestaciones rupestres)

Los primeros hallazgos arqueológicos relacionados con los aborígenes mineros datan de mediados del Siglo XX, pero los primeros intentos de sistematizar la información aportada, se realizaron a partir de la década de 1920.

En el Departamento de Arqueología del CITMA se registran del municipio de Minas de Matahambre 96 sitios arqueológicos, lo que representaba el 25,7 % del total provincial, siendo éste uno de los municipios de mayor número. En todos estos sitios, habitaron y realizaron alguna otra actividad, grupos de aborígenes pescadores-recolectores, entre 3500 y 400 años antes de n.e. La mayoría de estos sitios arqueológicos del territorio minero son paraderos, o sea, estancias provisionales de nuestros aborígenes. En 1998 en un estudio realizado se calculaban alrededor de 8 sitios arqueológicos con manifestaciones rupestres o pictografía. Estos sitios se encuentran en: la Cueva de Camilo en el valle de Luís Lazo, que fue declarado monumento local y contiene entre otras, un gran mural pictográfico, La Cueva de Manila o de Nicolás en la sierra de Sumidero; Solapa Los Círculos en la ensenada de Los Burros en Cabeza, un sitio de habitación ceremonial con evidencia de arte rupestre, además de encontrarse restos de alimentos y de instrumentos líticos; Solapa la Peldiguera o la Conga Blanca en la sierra de Resolladero, con evidencia de pictografía además de encontrarse abundancia de artefactos líticos; Cueva de Jorge Félix en la Sierra Mesa; Solapa de los Pintores en Cabeza; Solapa María Antonia en sierra Gramales y Solapa el Cormillo en sierra Cabezas, habitaciones ceremoniales con manifestaciones de pictografías.
Además de estos sitios arqueológicos con arte rupestre, el municipio cuenta también con sitios de habitación funeraria como son: la Cueva de Jagüey en el mogote de Pan de Azúcar, se encontraron entre otras, restos humanos con entierros primitivos y secundarios; Cueva de Pío Domingo en el valle de Pica Pica donde en 1953 se observaron entierros primarios; Solapa del Indio, en La Pimienta, sitio de habitación con evidencias de entierros primarios y secundarios. Cueva Román en Caliente, sitio funerario con evidencias de huesos humanos; Solapa del Santo o de los 12 kilos en sierra Gramales, habitación funeraria con evidencias de restos humanos y Cueva la Guataca.
En 1915 Mark Raimond Harrington, arqueólogo norteamericano, descubrió en unos de los sitios arqueológicos de Luís Lazo, utensilios de piedras y de barros y entre 1918 y 1919 exploró algunas cuevas del valle de San Carlos y El Pesquero.
El 29 de julio de 1944, en una cueva situada en la base de la Sierra de Pan de Azúcar, el doctor Antonio Núñez Jiménez y otros, descubrieron restos humanos aborígenes, un mortero de piedra y otras piezas.
En noviembre de 1949, Armando Rivas exploró la Cueva de Brea en Pan de Azúcar y encontró restos indígenas.
En 1950 Arturo Díaz García informó ante la Sociedad Espeleológica Nacional de Cuba que en una reciente expedición por el Álbum Geográfico de Cuba encontraron un residuario en la cueva Caliente.
En 1953 el maestro pinareño Pedro García Valdés descubrió un sitio arqueológico en Río del Medio y otro en Biajaca, en el primero se encontró conchas y objetos ornamentales de huesos. Fue un sitio de prolongación aborigen ya destruido, en el segundo caso, Biajaca o Cocuyo II, también de prolongación aborigen.

Este residuario aborigen se exhibe en la sala de Arqueología del Museo Provincial de Historia, en calle Martí de la ciudad de Pinar del Río, donde se observan restos óseos de un feto aborigen, restos óseos de mandíbulas, fémur, vértebras, esternón, etc, de aborigen, así como caracoles, conchas, etc. En esa misma sala se puede apreciar un entierro secundario que fue descubierto, en la Cueva del Jagüey en Pan de Azúcar, en el que se puede observar huesos que fueron coloreados de rojo con fines rituales, después de haberlos fragmentados intencionalmente y con posterioridad fueron enterrados nuevamente en forma de “paquete”. Todos los huesos corresponden a una misma persona y probablemente al sexo femenino.

La Campaña de Antonio Maceo en el territorio minero

Paisaje de Minas de Matahambre


El 24 de enero de 1896 Maceo partió de Mantua y al día siguiente llega al poblado de Santa Lucía, acampando en el batey.

del ingenio “Nuestra Señora de las Nieves”, donde librara un combate contra tropas del ejército español. La marcha invasora del 26 de enero, en territorio minero, fue ruda, cruzaron ríos, desfiladeros, bosques y maniguales.

El 29 de agosto a las 6 de la tarde, nuevamente hace entraba Antonio Maceo en territorio minero, esta vez por Pan de Azúcar y acamparon esa noche en ese lugar, el 30 de agosto, desde la zona de Viñales, avanza con su ejército, junto a Bermúdez Sotomayor, Núñez y Leyte Vidal, con 300 hombres de combate y 200 campesinos de la región, que conducían las reses y entran al territorio por las vegas de Isabel María, zona muy peligrosa, donde había 4 fuertes españoles a 200 metros uno del otro.

La retaguardia de las tropas mambisas tuvo que combatir y experimentar 5 heridos entre ellos el coronel Leyte Vidal. Continuaban su avance hasta llegar a Peña Blanca, el propio día 30 de agosto, donde se produce otro pequeño combate, obligando al enemigo a retroceder, esa noche acamparon a una legua de la prefectura de Peña Blanca.

Al día siguiente, a las 4 de la madrugada Maceo ordenó trasladar a Leyte Vidal hacia la prefectura de Ceja de la Mina, para que se repusiera, dado su estado de gravedad y Maceo continuó su recorrido hacia Los Jobos, donde lo esperaban 400 campesinos desarmados, los cuales se les unieron. Por su parte Leyte Vidal, en Ceja de la Mina estaría convaleciente durante 70 días, entre la vida y la muerte, hasta que logró mejorar, y abandona el campamento el 11 de noviembre. Maceo, de Los Jobos se dirigió a Ceja de francisco, donde tuvo ligeros tiroteos con el enemigo. Por estas travesías del territorio minero, Maceo tuvo que montar un mulo, por el difícil acceso del mismo.

De Francisco, Maceo se dirige hacia Tumbas de Estorino, fuera del territorio minero. El 8 de septiembre establece el cuartel general y por Orden General # 421 Maceo, reorganiza la brigada de Occidente que contaría con 2 regimientos. Como jefe de uno de los escuadrones, Maceo puso al mando al Teniente Coronel Antonio Tarafa y Oliva, que pocos meses después, caería en el combate de Ceja del Negro, y que vivía en San Carlos convirtiéndose en mártir de este municipio minero.Al día siguiente 9 de septiembre, Maceo traslada el campamento a Ceja de Francisco, haciendo entrada de nuevo al territorio minero.

El 27 de septiembre, se desarrollaban los acontecimientos de la Batalla de Montezuelo en territorio mantuano, dirigida por Antonio Maceo, pero los españoles tenían apostadas 2 columnas, una en Francisco y otra en La Manaja, con el objetivo de evitar que la tropa invasora avanzara hacia el este.

La columna de Ceja de Francisco avanzó hacia Tumbas de Estorino, en cambio la columna enemiga de La Manaja, que tenía la misma misión que la otra se encontró en el río, destacamentos cubanos dejados por Maceo, quienes trataron de resistir el avance de esta tropa, Maceo entabla combate en Tumbas de Estorino y paralelamente, para no descuidar el campo de la Manaja, envía el regimiento nombrado Gómez, que se uniría a las 2 compañías mambisas que luchaban contra los españoles, quienes se vieron obligados a huir hacia la Sierra de Francisco, en que un aguacero torrencial impidió su persecución y batida al enemigo, en este combate el enemigo tuvo 100 bajas y los cubanos 27, este combate de la Manaja, fue encarnizado.

Los días 29 y 30 de septiembre, Maceo descansó con sutropa en Ceja de Francisco y el 1 de octubre continuaron su recorrido hacia Peña Blanca y aquí reunió a 800 hombres bien armados. Al siguiente día 2 pasó por Quemados de Pineda hasta llegar a Cabeza y sostuvo un combate con los voluntarios de este barrio, hubo disparos de fusilería y de cañones por parte de la tropa mambisa, a las 12 de la noche el caserío quedó arrasado, acampando a la vista de los fuertes enemigos.

Al amanecer del día 3 de octubre, Maceo se dirigió hacia la zona de Sumidero y regresó hacia Isabel María, donde sostuvo combate, ese mismo día 3 de octubre en Isabel María, contra los guerrilleros y voluntarios al servicio de los españoles.

El día 4 de octubre, a las 6 de la mañana, reanudó la marcha rumbo al territorio de Viñales, donde se desarrolló el combate de Ceja del Negro, donde murió heroicamente el mártir minero teniente coronel Antonio Tarafa y Oliva.

Mientras tanto la lucha mambisa que dejó organizada Antonio Maceo, en este territorio continuó, no solo en ese año, sino también hasta después de su caída en combate, y durante los años 1897 y los primeros meses de 1898. Se han podido cuantificar un total de 29 combates en territorio minero, por las tropas insurrectas de las cuales 6 tuvo participación el Titán de Bronce, quien acampó 8 noches en este territorio.

Efemérides municipales

  • 1 de enero de 1959 Huelga General, toma del Cuartel de Minas por la Dirección del Movimiento revolucionario 26 de Julio.
  • 13 de enero de 1991 Muere en trágico accidente Domingo Díaz, minero y miembro del equipo nacional de ruta
  • 22 de enero de 1961 Salida de las Minas de Matahambre de los milicianos que participaron en la limpia del Escambray
  • 26 de enero de 1896 Combate de Antonio Maceo en Santa Lucía
  • 26 de febrero de 1898 Ataque del Ejército Libertador al Fuerte de Ceja de Francisco, el cual lo quemaron y ajusticiaron a un grupo de voluntarios al servicio del colonialismo español
  • 6 de marzo de 1989 Visita de Raúl Castro Ruz al territorio minero en la que hace una dedicatoria y una carta dirigida a los trabajadores mineros del Establecimiento Capitán Alberto Fernández Montes de Oca.
  • 23 de marzo de 1931 Nace el mártir Ramón González Hernández (Coro) en Minas de Matahambre
  • 6 de abril de 1976 Puesta en marcha del Yacimiento de Fosforita en La Pimienta
  • 9 de abril de 1958 Los trabajadores mineros van a la huelga general, 21 compañeros fueron detenidos
  • 26 de abril de 1976 Visita de Fidel Castro a Minas de Matahambre y recorre la Mina Fosforita
  • 30 de abril de 1997 Cierre oficial de la Mina Capitán Alberto Fernández Montes de Oca en Minas de Matahambre
  • 16 de mayo de 1998 Infiltración de 2 contrarrevolucionarios de origen cubano, procedentes de La Florida, en la zona de Río del Medio
  • 5 de junio de 1921 Se acordó constituir nuevo tranvía aéreo Minas – Santa Lucía, para el traslado de mineral de las Minas de Matahambre
  • 11 de junio de 1932 Nacimiento del mártir Roberto Amarán Mamposo, en Cañadones, Minas de Matahambre
  • 1,2,3 de agosto de 1957 Huelga de trabajadores mineros en repudio a la muerte de Frank País
  • 19 de agosto de 1963 Ataque pirata a las instalaciones industriales de la Planta Eléctrica y Fábrica de Sulfometales de Santa Lucía
  • 30 de agosto de 1896 Combate de la retaguardia de Antonio Maceo en Isabel María, es herido el coronel del Ejército Libertador Francisco Leyte Vidal, y ligero tiroteo en Peña Blanca
  • 31 de agosto de 1959 Surgimiento de la primera milicia campesina en Cuba, los 12 Malagones, la mayoría de ellos naturales del territorio y que operaban la mayor parte del tiempo en la zona de Minas
  • 15 de septiembre de 1990 Descubrimiento de un sitio arqueológico aborigen en el abrigo rocoso Sabino I en Pan de Azúcar
  • 16 de septiembre de 1930 Fundación de la Gran Logia “Luz Clara” en Santa Lucía
  • 26 de septiembre de 1958 Muerte de Isidoro García, mártir del territorio
  • 27 de septiembre de 1896 Combate de La Manaja
  • 2 de noviembre de 1958 Creación del Segundo Grupo guerrillero en Los Burros, por el Directorio Revolucionario, al mando de Raúl Fornell
  • 13 de noviembre de 1925 Nace el mártir minero Leopoldo García Contino (Teté), en la ciudad de Pinar del Río
  • 14 de noviembre de 1990 Fallece Manuel Pérez Barrios, alias Barbera y Pantaleón, quien fuera cuentista popular
  • 30 de noviembre de 1956 Alzamiento de un grupo de jóvenes mineros en la zona de Malas Aguas (Loma del Alférez) en apoyo al desembarco del Granma
  • 5 de diciembre de 1958 Asesinado en el kilómetro 8 de la carretera de Luis Lazo el mártir Roberto Amarán Mamposo
  • 17 de diciembre de 1961 El territorio minero es declarado Territorio Libre de Analfabetismo.
  • 23 de diciembre de 1958 Asesinados Leopoldo García Contino (Teté) y Francisco Pérez Germán, mártires del territorio en la Finca de Cortina.
  • 28 de diciembre de 1958 Muerte de Noel Medina y Erundino Montanet, mártires del territorio.
  • 29 de diciembre de 1971 Visita del Comandante en Jefe Fidel Castro a Minas de Matahambre.
  • 30 de diciembre de 1960 Fundación de los Batallones de las Milicias Nacionales Revolucionarias.

Patriota Insigne

Características

Relieve

Hacia el norte la Llanura Ondulada del Norte, hacia el centro, Las Alturas Pizarrosas del Norte, hacia el sur y este, La Cordillera de los Órganos, en la que se destacan valles intramontanos como Isabel María, Luís Lazo , Hoyo del Potrerito, San Carlos. Sus alturas principales son: Pan de Azúcar, Peña Blanca, Sumidero, Las Vírgenes, más al sur de la Cordillera de los Órganos(Sumidero), se observan la Alturas Pizarrosas del Sur. Serranías más importantes se encuentran: La Sierra Pan de Azúcar, Sierra Cabezas, Sierra Gramales, Sierra Sumidero, Sierra Pica Pica, Sierra Resolladero, Sierra de Mesa.

Hidrografía

Entre los ríos fundamentales tenemos: El Cuyaguateje, es el mayor de la Provincia, que bañan sus aguas a todo el sur del Territorio. Los que desembocan en la costa norte, son El Copey (Baja), Veguita, Nombre de Dios, Malas Aguas, Pan de Azúcar, Santa Lucía, etc. Algunos de estos ríos en otras zonas del territorio, toman nombres tales como: Peña Blanca, La Yuquilla.

Cuenta además con la presa Nombre de Dios y El Mulo. Hacia el sur del territorio y en algunas zonas del este presentan suelos fértiles, útiles para la agricultura, incluido el tabaco. El Municipio cuenta con una elevada reserva forestal.

Desarrollo económico

Yacimiento cuprífero “Capitán Alberto Fernández Montes de Oca"

Yacimiento cuprífero

La intervención de la Mina por el Gobierno Revolucionario se produce el 21 de julio de 1960 constituyendo la primera industria que se nacionaliza en el País. En la misma se realizaba la producción de cobre.

En el año 1961 el establecimiento de Minas de Matahambre, “Pozo # 2” es revisado por el Comandante Ernesto Che Guevara, el que entre otras cosas se preocupó por la alimentación de los obreros, como resultado de esta visita, se instaló un comedor obrero con dieta especial y una cuota obrera adicional.

En enero de 1971 se recibe la visita de Fidel Castro quien dialogó con dos obreros del Pozo # 2 preocupándose por la salud, la educación, la alimentación, transporte y planes de producción.

Nuevamente Minas de Matahambre se vistió de gala para recibir la visita de nuestro Comandante en 1973, en esta ocasión baja a las entrañas de la mina a través del Pozo # 2, reconociendo los sacrificios de los obreros y sus condiciones de trabajo, esta vez sugiere la instalación de dos tanques de cerveza creado para los obreros con el objetivo de establecer el peso perdido por los mismos durante su jornada de trabajo.

Dada la importancia como fondo exportable y que este año se le entregó el certificado estatal de calidad con círculo, algo que llena de orgullo a los mineros, porque saben lo que significa esto para el País.

La Mina Capitán Alberto Fernández Montes de Oca. Ostenta la Categoría: Monumento Nacional ya que posee un patrimonio industrial que es parte ineludible de la herencia cultural de los pueblos, estrechamente vinculado a la evolución económica, política y social de la humanidad. Su cierre definitivo en la actividad productiva se ha propuesto conservar los elementos tecnológicos más representativos del proceso de producción, la torre e instalaciones del pozo No. 2, la nave del guinche grande, sus maquinarias y la estación funicular aérea.

Fábrica de Ácido Sulfúrico Patricio Lubumba

La construcción y montaje de esta planta en 1950 se confió a la K.R.E.B.S-C.I.T. de París financiada por el B.A.N.D.E.S entidad bancaria para el desarrollo y Ernesto Romagoza, principal accionista de Matahambre, de ahí su primer nombre de” Rometales”

El 28 de diciembre de 1971 se produce en Sulfometales un hecho sin precedentes, el Jefe de la Revolución Cubana Fidel Castro visita el lugar y se toman decisiones sobre el futuro desarrollo de la fábrica.

En el año 1975 se alcanzan producciones record: 60 000 toneladas de ácido al 98%, la mayor de la historia de Sulfometales y 2400 toneladas de plomo aleado.

Empresa Geóloga Minera

La actividad geóloga Minera en Minas de Matahambre comienza en 1961, al establecerse las primeras relaciones con la URSS en este campo, como resultado de estas llegan al Municipio los primeros grupos de especialistas rusos para asesorar directamente al personal cubano, dentro de ellos podemos mencionar a:

Como resultado de los trabajos realizados en 1964 es descubierto el yacimiento Santa Lucía como Polimetálico por I Poplavsbil, antes estudiado como posible yacimiento cuprífero, el mismo se encuentra a 3 kms del poblado de Santa Lucía y a 8 Kms de Minas de Matahambre.

En este mismo año 1964 se descubre el yacimiento Castellanos, durante la realización de los trabajos de búsqueda, exploración, se descubrieron Minas Polimetálico- Piríticas.

Entre 1975 y 1976 V. Sujarin realizó en el yacimiento Nieves, 3 trabajos de búsqueda detallada, a escala de 1:10,000,cuyos resultados, con investigaciones adicionales realizadas en 1979 fueron utilizadas durante la descripción de este yacimiento

El yacimiento Fosforita, 5 kms al Sureste del yacimiento enprífero Matahambre fue descubierto a mediados de 1975 por un grupo de geólogos y geofísicos soviéticos y cubanos. Entre el 1976 y hasta el 1978 fueron realizados trabajos de exploración y desde abril del 1977 comenzó la explotación de esta materia prima.

Geología ha continuado avanzando en la prospección geológica, lo que se confirma con el arribo al 1976 y 100% del territorio de la Provincia y el Municipio respectivamente, estudiado geológicamente al concluir el año 1986, esto ha permitido las reservas de minerales por una parte y la entrega de nuevos yacimientos por otra.

Yacimiento de la roca fosforita

El yacimiento Fosforita se encuentra ubicado a 5 Kms al Sureste del yacimiento cuprífero Matahambre, fue descubierto a mediados de 1975 por un grupo de geólogos y geofísicos soviéticos y cubanos.

La mayor importancia de la investigación en la rama de la Minería se le concede a la puesta en explotación de este yacimiento, iniciando los trabajos de exploración el 6 de abril de 1976, 20 días después visitaba el lugar nuestro Comandante en Jefe, impartiendo orientaciones precisas para investigar la zona con vistas a su ulterior explotación, 8 meses después comenzaron los trabajos de construcción y montaje de la planta, saliendo la primera fosforita el 30 de abril de 1977, un año y cuatro días después de la visita de Fidel Castro a la zona de la pimienta, la obra ha producido más de 3 mil toneladas métricas de materia prima para la producción de fertilizantes.

En el establecimiento planta Fosforita, su producción principal roca fosforita se cumple al 100%, así como la fabricación de Fosfato Decálcico.

La puesta en marcha de este establecimiento para la producción de fertilizantes contribuyó al desarrollo económico del País al ahorro de cuantiosas divisas.

Economía y desarrollo de la localidad minera

Al finalizar el año 1997, la base económica del Municipio radica esencialmente en la Minería y en menos escala la Silvicultura, la Ganadería y Cultivos Varios, en particular El Tabaco.

Unido a todo lo antes expuesto se llevó a cabo un trabajo en la preparación de la economía para situaciones excepcionales habiéndose logrado la condición de “Listos para la Defensa” en la Segunda Etapa. También en el Territorio se desarrolla el turismo en Cayo Jutías, con una inmensa extensión de arena, y la construcción de un pedraplén.

Desarrollo social

Población y vivienda

Según los datos de La Dirección Municipal de Estadística, en el cierre del año 1997, la población del territorio era de 36,059 habitantes para una densidad poblacional de 43 habitantes por Km2. Del total de habitantes 21,744 son urbanos, que representa el 60% y 14,315 son rurales, que representan el 40%. El 52% de la población corresponde al sexo masculino y el 48% al femenino. Existe un total de 11 asentamientos humanos rurales y 3 núcleos urbanos, Minas de Matahambre, su cabecera municipal, Santa Lucía y Sumidero.

La lucha contra la discriminación racial en el territorio minero

La discriminación racial, que la sangre común derramada en los campos de batallas, debió borrar para siempre en un pueblo que tan heroicamente luchó por la libertad y la justicia, cobró particular acento con el dominio de Estados Unidos en Cuba. En los parques de muchas ciudades se podía observar el espectáculo bochornoso de que negros y blancos debían transitar por diferentes sitios. Muchas instituciones educacionales económicas, culturales y recreativas privaba a los ciudadanos negros del acceso a ellas y con esto al derecho al estudio, al trabajo y a la cultura, y lo que es más esencial, a la dignidad humana.

En Minas de Matahambre se manifestó la discriminación racial de la forma más cruda en las verbenas públicas, en los parques, en las escuelas y las playas; por ejemplo en Santa Lucía la playa de los negros estaba a la derecha del canal y le decían “La Playa de las Corúas” y la de los blancos estaba donde está hoy “El Bañito”

La localidad estaba estructurada en barrios de pobres y ricos; por ejemplo en Santa Lucía, la zona del Vedado que comprendía la Planta Eléctrica y Sulfometales, era el barrio de los blancos y la otra parte que era la periferia, residían los negros.

La prostitución y el juego florecían por todas partes como otra vía de corrupción por la cual se vieron los mineros profundamente afectados, ya que proliferaban en la cacería de la Mina y barrios aledaños, doce bares, eso sin contar los garitos de juegos.

Con el triunfo de la Revolución el 1ro de enero de 1959, los males que quejaban nuestra sociedad fueron desapareciendo, pues eliminó para siempre la discriminación social y racial, así como los prostíbulos, los juegos y vicios, como vías de corrupción de nuestro pueblo.

Como resultado del proceso revolucionario en este municipio, también se eliminaron estos males, desde entonces, en los bailes, playas, lugares recreativos, culturales y educacionales, andan hermanados el negro y el blanco con igualdad de derechos y todo el pueblo de Matahambre puede circular libremente por todas partes sin temor alguno a ser requerido por los guarda jurados al servicio de la compañía.

Lucha por la incorporación de la mujer al trabajo

Desarrollar el empleo con un amplio abanico de oportunidades fue uno de los pasos que más profundo y rápidamente transformaron el universo de los cubanos en corto tiempo.

Maestras, enfermeras y domésticas, así como, un grupo mayoritario de amas de casa y unas pocas que lograban el ejercicio profesional fuera de la tradición, era el panorama que el gobierno revolucionario se encontraba en 1959, cuando la tasa de empleo femenina era solo del 12% en los puestos más precarios y peor remunerados.

La promoción de ellas al trabajo fue parte de las medidas institucionales encaminadas a erradicar el desempleo donde desempeñaron un gran papel, las organizaciones de masa, fundamentalmente la Federación de Mujeres Cubanas.

El primer trabajo que se realizó en el territorio con relación a la discriminación social a que estaba sometida la mujer minera fue su incorporación a la Federación de Mujeres Cubanas, creado a nivel Nacional el 23 de agosto de 1960. Aunque no todas se agruparon desde sus inicios y hubo que seguir un trabajo sistemático ya que sus padres y esposos se oponían a que trabajaran y se incorporaran a las distintas actividades de la organización manifestándose de esta forma los perjuicios machistas. Poco a poco y a través de una lucha consiente y diaria se fueron eliminando estos rezagos y la participación de la mujer en la vida económica, política y social del territorio de forma creciente.

La Federación de Mujeres Cubanas introdujo en sus filas a todo tipo de mujer sin importarle el color de la piel y la posición social que tenían, esto le hizo ver a las féminas de la localidad, que la discriminación social para ellas había terminado y que podían incorporarse sin perjuicio a la sociedad; por esta razón su presencia se hizo sentir en la campaña de alfabetización, en las movilizaciones de la localidad en vísperas de la invasión a Playa Girón en 1961 y cuando la Crisis de Octubre en 1962.

Nuevas fuentes de empleos creadas en el territorio para la incorporación de la mujer al trabajo.

Entre estas fuentes, se encuentra el centro de confecciones textiles Fe del Valle creado a raíz de la visita de Fidel al poblado de Minas de Matahambre en 1971, incorporándose al mismo un gran por ciento de mujeres al trabajo, otras manifestaban su deseo de incorporarse pero por tener niños pequeños se veían imposibilitadas de hacerlo, lo que trajo como consecuencia la creación de una obra de trascendencia fundamental en el Municipio.

Educación

Fidel en su alegato La historia me absolverá resumió los problemas fundamentales del País los que debían ser solucionados por el movimiento revolucionario dentro de ellos se encontraba el problema de la educación ya que en 1958, cuatro cifras reflejaban el estado deplorable en que se encontraba este sector a nivel Nacional.

En 1959 al triunfar La Revolución en Minas de Matahambre existían 3 escuelas: La Escuela Grande, actualmente el centro Ignacio Agramonte.

La escuela Americana a la que solo podían asistir los hijos de los representantes de la compañía americana. En Santa Lucía existía una sola escuela la que se encontraba en muy mal estado, existían además algunos autos en las zonas rurales de este poblado, similar situación presentaba el poblado de Sumidero

En la década de los años 60 hubo una explosión escolar, como consecuencia del crecimiento de la población infantil, por lo que se hace necesario hacer instalaciones provisionales para ir resolviendo esta situación.
Ejemplo: En Santa Lucía en la llamada Loma de Piña que era la oficina de la compañía, se habilita un aula de preescolar y se abran aulas de primarias en el antiguo almacén de Ferro

En el año 1966 por iniciativa del Comandante Fidel Castro Ruz, se construyó el Internado Primario Ho Chi Minch en la Pimienta, el que comenzó a funcionar con alumnos de varios lugares fuera del Municipio ya que este tipo de centro fue rechazado por los vecinos de la localidad, contando en aquel entonces con una matricula de 150 niños.

Escuela Especial en Isabel María. Hay que destacar que en Minas de Matahambre fue creada una Escuela Especial para niños con retardo escolar en 1981 contando con una matricula de 72 alumnos.

En el curso escolar 84-85 el personal docente ascendió a 26, de ellos 10 frente a las aulas.

En el curso escolar 85-86 el personal docente llegó a 31, de ellos 15 frente a las aulas, contando entonces con una matricula de 92 estudiantes y en el curso 86-87 la matricula descendió al número de 85, manteniéndose los 31 trabajadores del centro de los que 16 eran maestros frente al aula

El 1 de noviembre de 1960 quedó instruida la primera Secundaria Básica existente en Minas, abriendo sus puertas a los estudiantes el 14 de noviembre de este4 mismo año, 180 alumnos aproximadamente , la misma comenzó a funcionar en la misma casa del terrateniente Martín Lleras. Este centro vino a resolver el problema de la enseñanza secundaria en Minas, pues los estudiantes que culminaban el 6to Grado no tenían posibilidades de continuar elevando el nivel cultural.

Como consecuencia del incremento de estudiantes a esta enseñanza se hizo necesario ampliar las capacidades, por lo que en 1963 se construye una nueva Secundaria Básica, la contó con 6 módulos, 11 aulas, 3 laboratorios y 1 taller de Educación Laboral, la misma estaba situada en el local que hoy ocupa el Semi- Internado de primaria Isidoro García Rodríguez. Esta Secundaria en sus inicios llevó por nombre Victoriano Miranda y contó con una matricula de 400 alumnos aproximadamente.

El primer plan de escuela al campo que se experimentó, lo realizó esta Secundaria Básica en el curso 65- 66 en Malas Aguas en siembra de pinos.

En el curso 67-68 se propone cambiarle el nombre a este centro por el que actualmente lleva Nguyen Van Troi .

Durante los años comprendidos del 1976 al 1979 la Secundaria Básica durante la etapa la escuela al campo desarrollo un magnifico trabajo lo que conllevó a que la declararan mejor de la Provincia adjudicándose el Primer Lugar.

Secundaria Básica Batallas de Montezuelo

En el año 1975, comenzó el Micro Distrito Roberto Amarán La Sabana, la construcción de una nueva Secundaria Básica Batallas de Montezuelo. Este nuevo centro fue inaugurado en el curso 77-78 contando con una matricula de 276 alumnos. Este centro resolvió los problemas que estaban confrontando los estudiantes que vivían en los lugares más intrincados como: Corralillo , Malas Aguas, Biajaca, Río del Medio y Baja entre otros a los que se les hacía prácticamente imposible viajar hasta las Minas para recibir sus clases. El primer Director con que contó este centro fue: Felix Cabrera.

La Secundaria Básica Batalla de Montezuelo fue declarada Vanguardia Provincial durante los cursos escolares (81-82) y (82-83) por los resultados alcanzados en su promoción del 100%.

Campaña de Alfabetización

Nuestro Comandante en Jefe Fidel Castro en su célebre discurso en la O:N:U en Octubre de 1960, proclamó ante el mundo que Cuba sería en un año Territorio Libre de Analfabetismo: De inmediato comenzaron los preparativos para en 1961 desarrollar la campaña que fue el hecho más trascendental que dio inicio a la Revolución Cultural, Política e Ideológica que coadyugó al desarrollo de la Revolución Científico - Técnica y al desarrollo de la actividad productiva .

Minas de Matahambre no estuvo ajena al llamado de Fidel, incorporándose voluntariamente a esta tarea todos aquellos que tuvieran la posibilidad de alfabetizar.

La primera tarea que se realizó en el territorio fue la de hacer un curso para conocer e4l número de alfabetos existentes , el que arrojó una cifra de 1247 personas que no sabían leer ni escribir y que representaban el 45% de la población existente en Minas.

La responsable de los alfabetizadores en Minas de Matahambre fue Hilda Robaina.
La Oficina del Consejo que atendía todo el trabajo radicaba en la antigua C.T.C. donde hoy radica en Comité Militar.
.
Los asesores técnicos fueron Dania Díaz, Nora Goenoga, Alba Rosa Almenteros, Maruca Rodríguez Rosado, Elda Rodríguez Rosado, Hilda Robaina Nuñez, Enma Prado, Hilda Caña Martínez, María C. Díaz Velázquez, José A. Díaz Velázquez y Magalys Paulovich.

Un ejemplo feaciente del trabajo desarrollado en esta localidad fue el número de obreros de bajo Minas alfabetizados que ascendió a 325, los que hasta entonces firmaban con el dedo.

Diferentes actividades les fueron ofrecidas a los brigadistas por ejemplo: fiestas escolares en el cine con todos los asesores, brigadistas y alumnos, donde actuaba Bartolito Coro.

En apoyo a este trabajo se realizaban caminatas con el fin de encontrar a alguien que se quedara sin alfabetizar, se compraron bolígrafos y libros de versos sencillos de José Martí, los que fueron regalados a cada uno de los alumnos al culminar la campaña de alfabetización.

La campaña de alfabetización fue un triunfo rotundo en Minas de Matahambre, donde casi todos los habitantes fueron alfabetizados. Existía mucha disciplina, entusiasmo y compañerismo entre todos los brigadistas, auxiliares, técnicos, maestros y alfabetizados. Es bueno destacar además que a Minas de Matahambre vino un guatemalteco como alfabetizador.

Esta grandiosa y hermosa tarea revolucionaria fue posible gracias a la dedicación, amor y tenacidad de este pueblo, fue una verdadera campaña de trabajo0, sudor y sangre, coronado por el éxito. Minas de Matahambre se declaró “Territorio Libre de Analfabetismo” el 17 de Diciembre de 1961, haciéndose saber en el acto efectuado frente al mayor. Participaron en el mismo, dirigentes provinciales y municipales, además de concentrarse allí todo el pueblo minero.

La alfabetización no quedó estancada en la campaña de 1961, ya que la educación obrera y campesina y el seguimiento continuaron aquella primera tarea. En Minas, Santa Lucía y Sumidero se crearon aulas de seguimiento diseminadas por toda la localidad.

Las aulas de Enseñanza Obrero Campesina aparecen en 1962, estas aulas tenían como objetivo, brindar la oportunidad a los alfabetizados de continuar elevando su nivel cultural hasta alcanzar el 6to grado, nivel que fue alcanzado por la mayoría de los habitantes de esta zona, al presentarse a las pruebas libres por el 6t0 grado en la década del 78.

En 1977 la promoción en E.O.C fue del 92,5%, sin embargo en la batalla por el 6to grado en el municipio se i9ncumplió con la matricula prevista, realizándose un mayor esfuerzo para que todos alcancen el 6to grado en este año.

En esta enseñanza las organizaciones políticas y de masas han brindado su aporte por lograr la batalla por el 6to grado, concluyendo con esta tarea la A.N.A.P y los sindicatos tabacaleros, administración pública y alimentación.

En el curso 77-78 se alcanzó el 70 y 81% respectivamente en promoción. Los datos que aparecen en la tabla #5 Anexo 6 reflejan los resultados alcanzados en esta enseñanza durante los cursos 71 al 76.

Una vez ganada la batalla por el 6to grado se hacía necesario un nuevo tipo de enseñanza que propiciara un mayor nivel cultural, surgiendo entonces las aulas de Secundaria Obrera Campesina, las que fueron abiertas en las zonas urbanas y rurales de todo el municipio.

Facultad Obrero Campesino (F.O.C)

En el municipio de Minas de Matahambre una gran parte de los obreros y campesinos no contaban con un nivel cultural elevado para iniciar estudios universitarios, razón esta por la que abren las aulas de Facultad Obrero y Campesina, en 1967 en Santa Lucía.

Al iniciarse esta enseñanza estaba anexada a la Universidad de la Habana. Las primeras aulas fueron abiertas en Sulfometales, posteriormente funcionaron en el almacén de los Ferros con Raquel Cune como Directora y con una matricula de 120 alumnos, también comenzaron a funcionar aulas de este tipo en la Secundaria Básica de Minas de Matahambre fungiendo como Director Rolando Guerra Coro (Roly Guerra).

En 1970 se hizo necesario habilitar un mayor número de aulas, ya que los obreros tenían que trasladarse diariamente hasta Santa Lucía para recibir sus clases y en otros casos éstas les coincidían con su horario de trabajo bajo mina, esta fue la razón por la que Martín Sánchez Cabrera (Pupi Sánchez) y José Luis Vega Abreu (Pepito Vega), hicieron las gestiones con el administrador del Pozo # 2, Orestes García, logrando que se construyeran los dos primeros módulos para esta enseñanza, la que contó con una matricula inicial de 80 alumnos distribuidos en diferentes niveles.

Loa primeros profesores que aquí impartieron clases fueron un grupo de ingenieros de mina, estos trabajaban en la Facultad impartiendo de forma voluntaria.

La enseñanza de la Facultad Obrero Campesina se hizo extensiva al abrirse aulas de este tipo en Cabeza y Sumidero.

La primera graduación se efectuó en 1970 con 12 alumnos, los que una vez graduados continuaron estudios universitarios llegando a convertirse en: médicos, ingenieros, licenciados en economía, estomatólogos y abogados.

Filial Universitaria

La Filial Universitaria comenzó a funcionar en Octubre de 1972, creándole las condiciones complementarias a nuestros trabajadores para hacerse ingenieros en mina, sin tener que trasladarse a otros municipios fuera de la localidad.

Esta Filial Universitaria contó con 162 becarios que estudian diferentes carreras relacionadas con la minería, existían además 86 trabajadores alumnos y una matricula total de 302 alumnos.

Esta enseñanza superior ha sufrido aumentos en el curso escolar 77-78, llegando a alcanzar una matricula de 245 en las dos especialidades, en el curso 78-79 la matricula ascendió a 316 alumnos, la retención fue del 86%.

En el curso escolar 78-79 el 78% de los estudiantes fueron promovidos, siendo superior en un 8% al curso anterior, se graduaron además 49 ingenieros de mina y geología, al finalizar este curso se acreditaron las condiciones de ingenieros 37 estudiantes más para un total de 86 compañeros.

Por decisión del MINED la Filial Universitaria fue trasladada para Moa.

Por decisión del Ministerio de Educación Superior la Filial Universitaria fue trasladada para Moa creándose en la instalación el Politécnico de la Minería, dirigido por Custodio Hernández, para preparar técnicos medios en 7 especialidades (geología de Minerales Sólidos, Geología de Petróleo, Perforación de Minerales, Perforación de Petróleo, Extracción de Petróleo, Geofísica, Geodesia y Cartografía).

El Politécnico de la Minería graduó por primera vez a 184 técnicos medio

La escuela de idioma

Por la importancia que tiene el conocimiento de los diferentes idiomas para el País en sus relaciones internacionales, el Estado se dio a la tarea de incluirlos dentro de los programas de estudio (Ingles y Ruso)

En la enseñanza de adultos se habilitaron aulas para impartir el idioma Ruso y el Ingles.
En Minas de Matahambre el 3 de febrero de 1978 en el local que ocupa hoy el sectorial de Deporte, antigua Facultad, se habilitaron dos aulas con una matricula inicial de 50 alumnos, 25 en cada aula, siendo su primera Directora - Profesora Dosinda López Martínez.

En el curso 78- 79 este centro fue trasladado para la antigua Escuela Grande, hoy Ignacio Agramonte y de ahí para la filial Universitaria, manteniéndose funcionando con dos grupos con la misma profesora.

Escuela Economía

Este centro comenzó a funcionar el 1 de septiembre de 1980 en el local que ocupa la Secundaria Básica Nguyen Van Troi, funcionando como Directora Zunilda García Torres, contaba con el claustro de profesores, conformado por 6 compañeros.
La matricula oficial fue de 70 alumnos, funcionando dos grupos, éstos estudiantes ingresaron en el nivel de 9no grado.
La primera graduación se efectuó en el curso 83 – 84 graduándose un total de 32 estudiantes en la especialidad de Contabilidad.
Curso 84 – 85 se graduaron 18 estudiantes de Contabilidad y 14 estudiantes de Planificación.
Curso 85 – 86 18 estudiantes de Planificación.
Curso 86 – 87 20 estudiantes de Planificación y 78 estudiantes de Contabilidad.

Cultura

La música formó parte de nuestra tradición cultural, algunos años antes de triunfar la Revolución había surgido por iniciativa de un grupo de jóvenes de este pueblo, el llamado “Trío Minero”, integrado por José Manuel Coro, conocido por Bartolito Coro, Juan Igarza y Lelo Hernández.
En 1958 se desintegra el mismo por las tensiones políticas existentes.

Ya en 1960 se crearon nuevos grupos por el propio Bartolito entre los que podemos citar al trío integrado por:
Alberto Diego
Rodovaldo Igarza
Roberto Igarza
El Dúo los Hermanos Corre
Juana y Caridad Hernández.

Estos grupos ensayaban en el antiguo “Eddy Club” hoy restaurante “El Caney”, cuyo propietario inicial fue Ramón González Coro, estos compañeros actuaban en los cortes de cañas, campamentos de milicianos movilizados, zonas campesinas y en el propio “ Eddy Club”.
Existían además músicos aficionados como Salvador Gómez y Zoilo Abreu, cantando los fines de semanas en barrios campesinos, centros de trabajos y en algunas fechas señaladas.

Zoilo Abreu en 1963 se asoció a Bartolito Coro que en 1964 siendo obrero de bajo Mina, comenzó a cantar con un grupo de este centro de trabajo. En 1965 viaja a Polonia permaneciendo en este País por espacio de un año y medio. Su participación activa como cantante aficionado hizo posible que Armando Dávalos le entregara la medalla de 20 años y más de 25 años como cantante aficionado. Este compañero cantó además en la corte suprema en la Habana en 1966 teniendo el alto honor de alternar con Roberto Sánchez, uno de los boleristas más renombrados de nuestro País

En 1960 también fue fundado el conjunto “El Centenario”, el que interpretaba boleros, guaracha, son y danzón compuesto por guitarras, tumbadora, clave, maracas, bongóes y pailas, actuaba en todo el Municipio, así como en actividades a nivel Provincial y Nacional.

El conjunto de El Niño Lara se había fundado en 1930 pero se mantuvo activo hasta 1962, actuaba en el barrio y fuera del mismo como Pons, Minas, Sumidero, Gramales y otros. Estaba compuesto por Lí Camacho (guitarra), Chamizo (bajo), Luis Hernández (pailas), Juan Rodríguez (acordeón), Evé Ortíz (trompeta) y Manuel Camacho (las tumbas)

El primer grupo de teatro que existió en la localidad se nombró ”Jóvenes Martianos” creados en los años 19601961 dirigido por Ovidio Cabrera, integrado por Roberto Camacho, Rodovaldo Cabrera, Carlos Coro, Francisco Díaz, Francisco Pérez y Luis Olivero entre otros. La primera obra presentada por este grupo fue “El Presidio Político en Cuba”, otras de las obras escenificadas fueron “El Cañaveral”, “El Juicio del Moncada”. En el año 1960 llegó al lugar Herminio Marín, comenzando a montar otro tipo de obras entre ellas “Cañaveral de Pueblo Chico” esta obra fue llevada al “ Festival de Aficionados Provinciales” y después al Festival Nacional.

El conjunto Renovación Campesina formó parte de nuestra música tradicional, este fue fundado en 1960, actuaban en Festivales, Círculos Sociales y otras actividades programadas, interpretando sones montunos, guarachas, boleros, rumbas y guajiras, lo integraban:

Felix Pimentel Ruiz “Frecero”
Alejandro Pimentel “Frecero”
Jesús Cabrera “Tumbadora)
Eduardo Cabrera “Pailas”
Francisco Pimentel “Güiro”
Leopoldo Camba “Maracas”
Alberto Pimentel “Cantante”
María del Rosario “Cantante”
Ovidio Pimentel “Cantante”
Este conjunto se desintegró en la década de 1970

Por orientación del FMC Provincial surge en nuestra localidad en 1961 el “Coro de la FMC”, ensayaban en el local que ocupaban los bomberos en aquel entonces, el mismo estaba atendido por Bartolito Coro, se acompañaban por dos guitarras y un acordeón piano, estaba compuesto por 25 integrantes, todas mujeres de distintas delegaciones de la FMC del territorio, interpretando la música cubana, himnos, mexicanas y otras, actuando en todo el Municipio en fechas históricas principalmente.

Con relación a los grupos de teatros existen desde 1966, con el grupo de Santa Lucía, el que funcionó hasta 1968 siendo renovado posteriormente, este se mantiene actualmente. Existe en la localidad una Sala de Teatros desde 1968, lleva por nombre “Juan Hernández, fundada por Manuel Rodríguez Cla.

En 1966 fue fundada la primera compañía artística del movimiento de aficionado en Santa Lucía, apadrinada por Sulfometales, el que contaba con grupos de baile y de teatros, solistas, grupos de música y solista de diversos géneros, estando activos hasta 1969.

Nuevos grupos fueron apareciendo a lo largo de todos estos años, en 1967 surgen “ Los Fonomímicos”, integrados por jóvenes muchachos de la S/B Nguyen Van Troi los que doblaban a “Los Zafiros”, participaron en Festivales Provinciales, estaba integrado por: Margarito Rojas
Manolo Mayans
José Antonio
Pirolo

Hay que destacar que en este año surge como solista Mario Antonio Jiménez, que participó en Festivales Provinciales y Nacionales.

En 1969 ya desintegrado el grupo “Los Fonomímicos” surge el grupo “Los Fantasmas” siendo su primera presentación en el Círculo Social de Santa Lucía en el Debate Histórico sobre Martí, participó además el Delegado Provincial Abel Cuella.

En este mismo año 1969 fue fundada la primera Biblioteca Pública en Santa Lucía por Manolo Rodríguez Cla.

El grupo musical “Los Fantasmas” creados desde 1967 fue llamado meses más tardes “Los Satélites”, el 8 de marzo de 1970 vuelve a cambiar su nombre esta vez por “los Méridas” en honor al cumplimiento de un aniversario más de la FMC, los instrumentos para este grupo y a solicitud de sus propios integrantes fueron donados por nuestro Comandante en Jefe Fidel Castro.

Otros de los grupos musicales de esta época fueron “Los Pilsen 70” dirigidos por Senón.

En 1970 se crea un grupo de teatro infantil “La Caperucita Roja” bajo la dirección del instructor Francisco Pérez, lo integraban pioneros del centro Marta Abreu de Santa Lucía, estos niños participaban en diferentes festivales de la cultura Infantil desde el nivel Municipal al Nacional, obteniendo premios y menciones.

En los años 19781979 fue promovido por la Dirección Nacional del Ministerio de Cultura la creación de las 10 instituciones básicas culturales, como respuesta a este llamado, nuestra localidad da los primeros pasos, ejemplo: Se crea El Museo Municipal de Historia en 1980,El Conjunto de Música Tradicional 1980, La Biblioteca en 1983, La Casa de la Cultura en 1983, La Galería de Arte 1983, la Librería creada en 1978, los grupos de teatros 1966, una red de cine de 4, los que funcionaban desde 1976 en Pons, Sumidero, Minas y Santa Lucía.

Un logro positivo del periodo 83 – 84 fue la creación de las 10 instalaciones básicas culturales, lo que permitió que el Municipio se declarara “Módulo Cultural.

En el año 1961 se interviene el Cine Minas y pasa a manos del ICAIC, en 1979, este cine sufre una nueva remodelación, instalándose un total de 700 lunetas nuevas, aumentando su capacidad por lo que su estructura es mucho más funcional que la de todos los que lo antecedieron, ya en estos tiempos en Minas el cine constituyó un formidable medio de hacer llegar la cultura a la población y de formación de la conciencia individual y colectiva, pues a su vez también sirvió como teatro donde se dejan ver el movimiento de aficionados en el territorio, por donde desfilaron destacadas figuras como fueron: Rolando Valdés y Miriam Moreno.

En nuestra localidad funcionaba una red de cuatro cines. La actividad cinematográfica de estas instalaciones: Cine 35 MM, en cuanto a recaudación, espectadores y funciones en el año 1987.

La actividad Cinematográfica del Cine Minas en los mismos indicadores y en el mismo año.
En 1962 la actual CTC, funcionaba como Casa de Cultura.

El primer instructor de artes dramáticas y coro fue “Fausto Parada” de origen español, el coro se llamó La Coral de Fausto Parada, año 1962

El primer instructor de Artes Plásticas fue Humberto López Quintana, camagüeyano.

Las actividades culturales en este Municipio van tomando auge y culminan anualmente con la celebración del tradicional festival artístico “Pino Cobre” en el que toman parte grupos musicales, de teatros, solistas aficionados, así como artistas profesionales

Véase también:

Salud

Al triunfar la Revolución nuestro Municipio solo contaba con una posta médica a la que todos llamaban La Botica, esta contaba con escasos recursos, 8 médicos, 2 enfermeras, 1 laboratorio y 1 estomatólogo.

No fue hasta 1963 que se construyó el hospital José Elías Borges, con el que hoy contamos, este fue creciendo poco a poco en médicos y personal técnico aunque hay que apuntar que en los años 71,72 y 73 presentaba dificultad con el personal, enfermeras de terreno y la inestabilidad de médicos, lo que motivó que el plan solo se cumpliera al 90%,no obstante hay que destacar que se obtuvieron logros positivos con respecto a la mortalidad infantil, en el año 72 fallecieron 17 niños y en el 73 solo 14, potencial que se logró gracias a la educación de la población.

Todavía en 1977 había dificultad con la estabilización de la dirección y el completamiento de la plantilla médica, grandes fueron los esfuerzos realizados por el Partido para solucionar estos problemas, una vez solucionados los mismos se lograron elevar el número de niños vacunados 3 casos menos de mortalidad infantil y el mejoramiento de los indicadores de Salud.

Logros sustanciales fueron alcanzados en el periodo 83 – 84 al comenzar los procesos inversionistas de las obras como: El Policlínico de Sumidero, La Clínica Estomatológica, la casa de calderas, lo que trajo consigo grandes mejoras.

También se logró incrementar el personal médico y técnico fundamentalmente de especialistas de algunas zonas, en la docencia médica hay que destacar que gracias a los profesores, se lograron graduar 3 médicos y 17 enfermeras en nuestro territorio, otro paso de avance se obtuvo en cuanto a la mortalidad infantil la que descendió notablemente por debajo de la media provincial que se encontraba en un 13,7, estos avances fueron obtenidos en gran medida con la puesta en práctica del hogar materno, la que llevó este índice a 0.

El cumplimiento efectivo e inmediato del plan de vacunación colocó al Municipio en el 4to lugar provincial, trabajo que se continuó intensamente, las citologías fueron cumplidas en su totalidad en nuestro territorio, aunque las “No útil” hay que reducirlas a 0 y están al 1%.

Otro de los aspectos en lo que se ha trabajado intensamente fue en el habilitamiento del hospital, en este renglón podemos destacar avances positivos obteniendo resultados por debajo de la media provincial

Otro trabajo que debemos destacar fue la campaña de saneamiento donde participaron trabajadores de la Salud y las organizaciones de masas, además se logró completar la plantilla en el año 1985 al contar con 24 médicos, 1 por cada 1 284 habitantes.

Otro paso de importancia para nuestro Municipio en el campo de la salud fue la implantación de médicos de la familia, por lo que el 13 de Octubre de 1986 se inauguraron 17 consultorios del médico de la familia en el caso de Minas, contando con cada uno de ellos con 1 médico y una enfermera. Este personal estaba compuesto por 7 hombres y 10 mujeres. Estos consultorios se encuentran diseminados por todo el Municipio, desarrollando sus médicos un importante trabajo con la población sobre el control y prevención de la salud, velando por las condiciones higiénicas sanitarias y las relaciones con los miembros de la comunidad que posibilita una estrecha relación entre el médico y el paciente.

El médico de la familia es decisivo en el sistema de la salud y fundamentalmente trabaja en los objetivos, propósitos y directrices de la salud de la población de Minas, lo que permitirá que para el año 2000 haya un salto cualitativo que asegure la formación de los hombres sanos físicos y mentalmente que ayude en la construcción de esta nueva sociedad.

Al cierre del año 1987 contábamos con 50 médicos y especialistas, 1 médico por cada 732 habitantes, al concluir este año ya se había concluido con la construcción de la Clínica Estomatológica, El Hogar Materno que fue equipado e inaugurado, se instaló un retinoscopio, un aminoscopio, un nuevo equipo de Rayos X en el hospital de Minas, 19 Consultorios del médico de la familia fueron construidos, aún nos queda el Policlínico de Sumidero el que está prácticamente concluido.

El programa materno infantil se vio afectado, pues al cierre de Julio de 1987 contaba con 6 fallecidos contra 4 del pasado año en igual etapa, lo que trajo un aumento en la tasa de mortalidad un 17,9% contra 17,4% en igual período del año anterior.

Deporte

El 23 de febrero de 1961, por la Ley del Gobierno Revolucionario, se creó el Instituto Nacional de Deportes, Educación Física y Recreación para promover y regir las actividades deportivas del territorio Nacional.

En los primeros años de la Revolución, la actividad deportiva en el municipio Minas de Matahambre, estuvo dirigida por los consejos voluntarios, fungiendo como director José Gandoy, Juan Antonio Martínez de Osaba, tesorero, también integraban esta dirección Emérito Cordero, Mario Pérez, Mongo Gálvez y Mongado el que estaba al frente del consejo de Santa Lucía.

En esta etapa tomó auge el movimiento deportivo en la localidad, creándose equipos de: boxeo dirigido por El Moro Fernández y también el béisbol.

En los distintos centros de trabajos se crearon equipos de pelota, los que se agrupaban en lo que se llamaba la segunda división, independientemente a éstos, existía además un equipo municipal perteneciente a la primera división, conformado por: Tomás Martínez (Nené Martínez (Fallecido), René Melo (Fallecido), Rodolfo Osaba, Ramón Rodríguez García (Tato El Negro), Pedro Martínez (Tatica el pelotero), Raúl Martínez, Nancio Martínez (fallecido), Teté Cruz José Manuel Cortina (el Niño Cortina) (fallecido), Orlando González Hernández (Landy Coro), como director de este equipo Antonio Sánchez

En Santa Lucía también había un equipo de pelota perteneciente a la primera división, como integrantes del mismo, entre otros estaban: Doly Wei, Cazañas y los Martínez, tres hermanos y le apodaban los tres Villalobos, dirigidos por Genaro Dueñas.

Como parte del desarrollo beisbolero en el municipio Minas, hay que destacar la construcción del muro y las gradas del estadio, así como la ampliación del terreno en el año 1966

Para llegar a cabo la construcción de esta obra muchas fueron las actividades que se efectuaron con el fin de recaudar fondos para la misma, llegando a la suma de $ 2 896, cifra que aparece en la tarjeta de banco número 309795, Agencia 1.11.01 Pinar del Río. Esta suma de dinero fue empleada para pagar a carpinteros y albañiles que participaron en la construcción de la obra, al frente de la misma estaba Mario Pérez.

El Sectorial de Deporte ha obtenido varios logros durante el período 77, 78, 79 y 1er trimestre del 80 como son el aumento de instructores y técnicos, la construcción y puesta en marcha del gimnasio, lo que ha contribuido a que se crearan 7 deportes más en el Municipio aumentando considerablemente el deporte escolar, los equipos permanentes han ganado en cantidad y calidad con la creación de áreas especiales. Todo esto ha propiciado que de un último lugar que ostentaba el Municipio en el 77 haya logrado el 8vo lugar en 1979.

El Sectorial de Deporte ha desarrollado un trabajo consecuente durante los años 81 - 82 destacándose éste en los juegos escolares del 82 que fueron los mejores pasando del 10mo lugar al 8vo lugar provincial.

En este mismo año los trabajadores construyeron ellos mismos áreas como las de judo, pesas, fútbol y balonmano incluyendo la de esgrima.

Durante los años 83 y 84 se cumplieron los planes de eficiencia física obteniéndose resultados altos. Con el objetivo de ampliar la práctica del deporte, se construyeron nuevas instalaciones como fueron el gimnasio de Sumidero, un terreno de balonmano y tenis de campo, así como se remozó el gimnasio de Santa Lucía, se creó el combinado rústico de Río del Medio, este movimiento se iniciado también en los centros de trabajo para declararse módulo deportivo, en este sentido la unidad Capitán Alberto Fernández ha desarrollado un trabajo muy positivo conjuntamente con la Empresa de Geología.

En saludo al III Congreso se trabajó para declarar al municipio Minas Módulo Deportivo de los 15 aspectos que se consideran ya están cumplidos 9, hay 4 en vías de solución y 2 aún no se han resuelto.

Los que se encuentran en vías de solución son: Motel Deportivo, La Radio Base, Pista de Atletismo, Gimnasio de Base y los 2 restantes, El Gimnasio de Cultura Física y los Combinados Rústicos.

El intenso trabajo desarrollado, hizo posible cumplir con los 15 aspectos, dando un paso de avance en el Deporte logrando una mayor masividad en el mismo.

Primera comunidad construida por la Revolución

La fábrica de Sulfometales construida en la zona de Santa Lucía a raíz del triunfo de la Revolución pasa a manos del pueblo, una vez en poder del Gobierno revolucionario, asume la responsabilidad de su administración el Ingeniero Julio Merlín.

En los primeros meses de 1960, administra la fábrica el hoy mártir internacionalista Capitán Alberto Fernández Montes de Oca “Pachungo” como lo nombrara el Che en su diario de campaña en Bolivia.

Ya en 1961 en su inauguración el Che le llamó Planta de Sulfometales “Patricio Lubumba” que a pesar de llamarle Elefante Blanco quedaría esta en manos de los cubanos.

Producto del surgimiento de esta nueva Industria y debido a las características de la misma, requiere para su funcionamiento de un personal técnico calificado que no existía entre los habitantes de la zona, por lo que se plantea en un Consejo de Dirección la necesidad de construir una zona residencial con 32 viviendas tipo Novoa , las que garantizarían las futuras demandas para técnicos al plantearle esta iniciativa el Capitán Fernández al Comandante Guevara Ministro de Industrias en aquel entonces acogió con entusiasmo esta idea y planteó que en vez de construir 32 se harían 64, 32 para los técnicos y 32 para los obreros más necesitados.

Una vez aprobado este proyecto por Ernesto Guevara, la dirección de la fábrica habla con los propietarios de la zona, Ricardo Velázquez y Armando Suárez, explicándole la necesidad de construir esta Comunidad en aquel lugar dadas las características.

Las obras que dieron inicio a lo que es hoy Comunidad Frank País fueron encargadas a la brigada constructora de viviendas campesinas.

El 1 de mayo de 1961 se comienza la obra como Jefe de la misma se encontraba el compañero Manolo González de la Habana, como Jefe de albañilería Carlos González también de la Habana y como Jefe de Carpintería Francisco Ciles.

Esta brigada se comprometió a entregar la obra en 1961 y en Agosto de este mismo año entregaron la misma. Concluida la obra se seleccionó en asamblea los compañeros que integrarían la Comisión encargada de visitar y comprobar las necesidades de cada uno de los compañeros que optaban por viviendas.

Surge así el Reparto Frank País, nombre que significa por si solo ya que encarna lo mejor de nuestra juventud.

La composición social de la menor parte de los habitantes era de procedencia campesina y obrera, en los años que sucedieron surgen en la Comunidad nuevas ampliaciones.

Un motel que cuenta con 10 habitaciones para el hospedaje de los trabajadores de otros lugares.

El 2 de mayo de 1964 fue inaugurado el Edificio E-14 de 5 plantas y 30 apartamentos, de los que fueron entregados 29 y uno destinado a un hermano Chileno , este edificio fue construido por la Micro- Brigada de Sulfometales quien contaba con maestro de obra José Padrón y como Jefe a Lorenzo Vargas, siendo sustituido más tarde por problemas de enfermedad por el compañero Emilio Rivera.

Segunda comunidad construida por la Revolución

La Unidad Minera Capitán Alberto Fernández de Minas de Matahambre, organizó la construcción de viviendas amplias, higiénicas y ventiladas cerca de esta Industria.

En 1968 se comenzó a construir las primeras 64 viviendas asignadas a los mejores obreros de esta Empresa y que vivían en condiciones difíciles allí fueron a vivir familias de todo tipo, lo que trajo consigo no muy buenas relaciones entre sí, los desórdenes públicos, lesiones, maltratos a las obras, intercambio de palabras entre vecinos por menores o animales que molestaban, causaban daños, trajo como consecuencia, las vistas públicas por los tribunales populares de ahí el origen de “Saigón” el que se encontraba situado al Sudeste de Matahambre en el lugar conocido por Managuaco, nombre que se le daba por haber vivido en la zona un pequeño burgués llamado Managuaco.

En este lugar existía un potrero para reces y cerdos, conjuntamente en su matadero donde trabajaban un mayoral y dos peones.

Mucho trabajo costo para que un grupo de campesinos aceptara la construcción de estas viviendas fue el Comandante Juan Almeida el que intervino en dicho convencimiento.

La Comunidad fue inaugurada el 14 de Febrero de 1970, contaba con 51 viviendas, 14 de ellas fueron construidas por el E:N:M:I:U y el resto de ellas por el D:E:S:A, convivían en las mismas 332 personas.

En 1973 se crea la Comunidad Viet Nam Heroico, en solidaridad con este hermano pueblo, ya contaba con 91 viviendas y 630 habitantes.

Las viviendas fueron distribuidas en distintas etapas, la mayoría el 28 de Enero en el Año del XX Aniversario del Asalto al Cuartel Moncada en homenaje a nuestro apóstol.

El 30 de abril de 1974 la comunidad cuenta con 115 viviendas y en 1975 con 132. A finales de este año la Micro- Brigada 82 termina el primer edificio E-14 con 30 apartamentos.

La Comunidad Viet Nam Heroico hasta 1987 contaba con 192 viviendas y 1046 habitantes.

La Revolución siguió dando cumplimiento al programa del Moncada con relación al problema de la vivienda, como parte de este programa, en los años 1974- 1975 se comenzó a construir otra de las comunidades destinadas a resolver la situación que confrontaban los obreros con sus viviendas, el Micro- Distrito Roberto Amarán, en la Sabana, Santa Lucía, aquí fueron construidos 9 edificios E-14, 4 de ellos de 5 plantas con 30 apartamentos y 5 de 4 plantas de 20 apartamentos, además 25 edificios de gran panel 4 para un total de edificios en el Micro-Distrito de 34.

Referencias

Fuente

Enlaces externos