Problemáticas sociopolíticas en la enseñanza de la Bibliotecología

Problemáticas sociopolíticas en la enseñanza de la Bibliotecología
Información sobre la plantilla
Biblioteca1.JPG
Concepto:Se presentan las realidades de la enseñanza de la Bibliotecología y Ciencias de la Información en las universidades latinoamericanas

Problemáticas sociopolíticas en la enseñanza de la Bibliotecología. Con enfoque referativo se presentan las realidades de la enseñanza de la Bibliotecología y Ciencias de la Información en las universidades latinoamericanas, a partir de las principales problemáticas sociales y las políticas educativas en el área

Historia

En el actual contexto económico y social de América Latina, inmersa en una total crisis financiera y sociopolítica, que se caracteriza por las inequidades sociales y desequilibrios económicos, los países tienen el reto de buscar alternativas en la educación superior, con el propósito de alcanzar una calidad ideal en la formación de especialistas e investigadores universitarios, que demuestren valores y competencias profesionales.

Con enfoque referativo se presentan las realidades de la enseñanza de la Bibliotecología y Ciencias de la Información en las universidades latinoamericanas, a partir de las principales problemáticas sociales y las políticas educativas en el área.

Se destaca la relación entre la estrategia educativa propuesta por la UNESCO y las perspectivas de la carrera de Bibliotecología, por la contribución de esta al desarrollo informacional, a la revolución tecnológica y al avance equilibrado de la región; por lo que es necesario la creación de modelos alternativos que propicien el intercambio de experiencias, para que todas las universidades latinoamericanas formen a un nuevo profesional de la información altamente ético y competente, en correspondencia con el desarrollo acelerado de la Sociedad de la Información, y con los modelos de economía mixta y del neoliberalismo de las actuales condiciones sociopolíticas.

Generalizaciones

En el contexto mundial, el comienzo del Siglo XXI, presupone una revolución más global que la industrial: el mundo está dando pasos a un nuevo paradigma de organización social, basado en el trabajo, los intercambios, la experiencia y las formas de vida y poder, sustentado en la utilización cada vez más intensa del conocimiento y las tecnologías.

Esta globalización se percibe como una reorganización del espacio económico mundial, una reestructuración de los mercados laborales y un progresivo debilitamiento de los Estados nacionales; además, manifiesta como el movimiento de transnacionales de bienes y servicios; asimismo, de personas, inversiones, ideas, valores y tecnologías más allá de las fronteras de los países.

Muchos teóricos sustentan que la globalización ha tenido efectos sobre la educación, porque ha obligado a los países en desarrollo a abrir y ajustar sus economías; a reducir el gasto público y a buscar fuentes alternativas de financiamiento para expandir sus sistemas instructivos. Por demás, para atraer inversión extranjera, los países tendrían que mejorar su capital humano, ampliando para ello la educación superior, lo cual crearía aún mayores diferencias dentro de la población según sus niveles de escolaridad. En general, estimula a los países a adoptar políticas de logro nacional y eficiencia en deterioro de objetivos sociales de equidad y cohesión.

En fin, existe una amplia gama de planteos y soluciones, que dependen de las distintas orientaciones ideológicas y posiciones políticas de cada país y de la función de la educación en cada uno; por lo que se deliberan dos estilos de desarrollo: el neoliberal y el social de economía mixta; en realidad, los distintos regímenes tienen dosis de ambos estilos, pero en definitiva predomina alguno.

La existencia de países desarrollados o subdesarrollados, determina el estilo de desarrollo y por ende el educativo, el cual obedece a la función que se le atribuye a la educación, al ideal educativo y a las políticas pedagógicas.

El escenario social de América Latina impone la alternativa de economía mixta que se basa en la obtención simultánea de tres finalidades: los equilibrios macroeconómicos, la equidad y la expansión, procurando elevar la productividad.

En este estilo social, la función de la educación requiere acceso masivo y cultura, para lograr una mayor calificación, elaborar tecnologías y realizar investigaciones. De ahí la necesidad de desarrollar especializaciones de excelencia en las universidades.

Se aspira a una formación más solidaria que competitiva, con equidad, con un sistema de valores morales dentro de una sociedad homogénea; se trata de que el hombre pueda desarrollar sus aptitudes intelectuales y humanas, y obtenga las calificaciones necesarias para insertarse en el proceso productivo contradictorio.

En cuanto a política pedagógica, se trata de facilitar la inserción productiva de la mayoría, el objetivo es formar personal altamente especializado en ramas específicas, con «educación de la voluntad» lo cual reclama un método de aprendizaje propio y diferente.

En el plano específico de la educación, hoy en América Latina se discute el ideal educativo, la calidad y la cobertura de las prestaciones, su vinculación con el mundo del trabajo, su grado de descentralización y la forma de financiamiento.

Las contradicciones impuestas por el modelo neoliberal, han obligado a una drástica disminución de la inversión pública, a la degradación de los servicios públicos, al deterioro de la infraestructura, al elitismo pedagógico y a las marcadas diferencias de los sistemas educativos.

Problemáticas sociopolíticas que enfrentan las universidades latinoamericanas en el contexto actual

  • Fracasos en el ingreso derivados de las desigualdades financieras, por el bajo rendimiento de los estudiantes; lo que imposibilita la entrada masiva del pueblo a la educación superior
  • La separación entre el trabajo manual y el trabajo intelectual, así como la separación entre profesiones de élite, y profesiones de menos categorías.
  • La especialización no es abordada como un sistema de producción, por lo que no se vincula con el desarrollo tecnológico y económico de los países.
  • Los docentes han sufrido un proceso de desprofesionalización: decaimiento del salario de los docentes y de las condiciones laborales en las cuales trabajan, lo cual influye en la pérdida de motivaciones de su función social.
  • La tecnología no se prioriza por parte de Estado en el sector educacional, pues no se reconoce su importancia para el desarrollo económico y social.
  • Las transformaciones que han provocado las TIC y los nuevos medios masivos crean diferencias marcadas entre los sectores sociales, por el analfabetismo informacional de los estudiantes con menos poder adquisitivo.
  • El bajo nivel de estudiantes egresados de escuelas públicas, ha obligado a la modificación de contenidos básicos, en detrimento de la calidad del egresado y por ende en el ejercicio de su profesión.
  • Expresión de fundamentos políticos del imperialismo en algunos países al identificar a la “Universidad” como elemento de carácter “subversivo”, generador de grupos “izquierdistas” con tendencias “armamentística” y “violentistas”.
  • Algunos Estados se desligan de la obligación de impartir educación masiva, otorgando este derecho, a los padres sin importar las condiciones de precariedad socio-económicas de las familias o el “educando”, y sin tener en cuenta que la educación ha sido siempre la única herramienta de movilidad social, avance progresivo, crecimiento económico.
  • El producto educación queda sometido a las leyes de mercado y pasa a ser una “mercancía” más dentro del universo empresarial que no tener ninguna restricción administrativa ni obligación o compromiso los consumidores de este producto.
  • La existencia de comisión nacional de acreditación de pre-grado en determinados países, para decidir el presupuesto estatal correspondiente a las universidades, según su acreditación de calidad lo cual favorece a las universidades privadas.
  • Insipiente desarrollo de investigaciones teóricas y prácticas en muchas universidades por el incremento presupuestario que implica la preparación científica de docentes y estudiantes.

Influencias en la concepción de la carrera de Bibliotecología y Ciencias de la Información en América Latina

Las escuelas de Bibliotecología en el continente tienen su origen en Estados Unidos, lo que contribuyó a tomar su concepción como paradigma en los países latinoamericanos. Aún en la nueva Sociedad del Conocimiento la especialización continúa señalando al Norte en la concepción del bibliotecólogo, documentalista y del profesional de ciencias de la información, puesto que constituye el marco de referencia más amplio y, junto con los planes de estudio, fundamentan la autenticidad académica y necesaria en la promoción de un nuevo modelo del profesional de la información.

No obstante, las escuelas de Bibliotecología en América Latina, han tenido una amplia presencia de personalidades importantes internacionalmente, tal es el caso de Argentina que fue pionera en la creación de estas, por lo que han tenido impacto en la región desde los años 70 y 80; Chile, previo a la dictadura de Pinochet, también contó con personalidades, que aportaron mucho al desarrollo de la disciplina; en Colombia, se destacaron porque publicaron herramientas muy valiosas para las carreras y las bibliotecas, con la compilación y la sistematización de la “Lista de encabezamientos de materia” , aunque la mayoría adaptados de los encabezamientos de la “Library of Congress”.

En las últimas décadas, la Universidad Nacional Autónoma de México, a través del Centro Universitario de Investigaciones Bibliotecológicas, ha sido vanguardia en el desarrollo de los planes de estudio de las carreras de la región, que han mantenido durante años la estabilidad en cuanto a disciplinas básicas.

Pero conforme fue adquiriendo desarrollo la Sociedad Informatizada, cada país fue introduciendo nuevos cursos en los planes curriculares latinoamericanos: los cursos de informática y el idioma inglés, entre otras; que conllevaron a solicitar mayor apoyo financiero a los Estados, lo cual ha encarecido estos estudios.

Además de la diversidad de los otros cursos que complementan cada plan de estudio, sobresale en la política docente latinoamericana, la preocupación por la formación de conocimientos en la atención a los usuarios y su aplicación en las Bibliotecas para la evaluación de los servicios. Pero cada plan de estudio está determinado por las políticas de las bibliotecas y/o instituciones en las que trabajan los estudiantes y sus niveles de disponibilidad de recursos económicos, humanos y tecnológicos.

La enseñanza de la Bibliotecología, Documentación y Ciencias de la Información no es una decisión independiente o inconexa de la política educativa de cada universidad, sino que depende de cuál sea la función que se le reserve a la carrera: de transformadora social, líder en la generación de la conciencia crítica, gestora de nuevos valores, copartícipe en el desarrollo de la ciencia.

Los países de América Latina cuentan en Internet con poca producción científica, porque muchas investigaciones tienen carácter local, existe bajo índice de coautoría, baja promoción y divulgación de investigaciones de los países del Tercer mundo, lo cual impide la indización para su ubicación a nivel global.

Influencias en las políticas educativas.Indicadores

1-El inicio y la evolución de las Escuelas de Bibliotecología ha sido consecuencia de la satisfacción de necesidades diversas: públicas y culturales, formación profesional para funcionamiento de las bibliotecas, y elevación del nivel profesional para proyectarse internacionalmente.

2-Las carreras han realizado necesarias transformaciones en sus currículos académicos en cada país siempre dependiendo de sus condiciones económicas; impuestas además, por el advenimiento de la Sociedad de la Información y la Globalización, por los procesos de acreditación y evaluación de las universidades, y por la necesidad de una formación técnica y profesional pre y postgraduada, para alcanzar un profesional con un nuevo desempeño social.

3-El desarrollo de las TIC ha impuesto saltos cualitativos en la formación de los profesionales, el cual se ha concebido a partir de las perspectivas de la sociedad informatizada y de la utilización de las herramientas tecnológicas con el fin de graduar especialistas idóneos y competentes, con capacidad de liderazgos y de proyección, hacia el desarrollo social y económico de su país, de la región y del mundo a través de sus servicios.

4-Existe la búsqueda de alternativas al incluir dentro de los planes de estudio nuevas propuestas de investigaciones teóricas para el desarrollo de las Ciencias de la información, la elaboración de proyectos académicos, y la consecución de un profesional investigador.

5-Se persigue la concepción de proyectos colaborativos para el intercambio de experiencias entre las universidades latinoamericanas, con el fin de generar redes académicas, desarrollar las ciencias de la información, abrir profesionalmente la profesión y lograr un avance equilibrado con respecto a los países del primer mundo.

Escuelas bibliotecológicas relevantes en Latinoamérica y el Caribe

Vale destacar la existencia de un grupo de países que vienen perfilando sus procesos de formación, investigación y cooperación internacional, como elemento esencial dentro de la formación de los nuevos profesionales de la información. Entre las escuelas bibliotecológicas en Latinoamérica y el Caribe se encuentran: México, Argentina, Brasil, Cuba, Colombia y Chile.

Ideal educativo elevado. Capacidad de los universitarios egresados

1 Distribuir equitativamente los conocimientos y el dominio de los códigos en los cuales circula la información socialmente necesaria. 2 Formar a las personas en los valores y principios éticos. 3 Desarrollar sus habilidades y destrezas para lograr un buen desempeño en los diferentes ámbitos de la vida social: en el mundo del trabajo, la vida familiar, el cuidado del medio ambiente, la cultura, la participación política y la vida de su comunidad. 4 Fortalecer la inserción internacional como requisito para estimular su crecimiento profesional. 5 Favorecer la incorporación del progreso técnico, elevar la productividad y el nivel de vida de la población.

Además, cada universidad deberá materializar estrategias que propicien: 1 La igualdad de oportunidades, la compensación de las diferencias, el desarrollo equilibrado y la cohesión social en su conjunto; así como la eficacia, eficiencia y la evaluación de rendimientos para incentivar la innovación.

Las reformas institucionales han de responder a dos fines:

1 La afirmación de la unidad e integración nacional de todos los ciudadanos a códigos, valores y capacidades comunes.

2 La descentralización, que otorga autonomía y responsabiliza a cada universidad con el grado de eficiencia y de autofinanciamiento de sus currículos educativos.

Los planes académicos en cada país deberán continuar en perfeccionamiento para equilibrar los distintos estilos de desarrollo en lo que respecta a la función de la educación, el ideal educativo y las políticas pedagógicas universitarias, lo cual se materializa en:

1- Nuevos contenidos que permitan elaborar teorías sobre las ciencias de la información y ampliar los currículos. 2- Prioridad de la investigación para la formación pre y posgraduada. 3- Utilización de las TIC para la interrelación entre ciencia y tecnología. 4- Integración y cooperación interinstitucional e internacional a través de proyectos que han propuesto algunos países y en especial la UNAM y el MERCOSUR.

La relación entre la estrategia educativa propuesta por la UNESCO y las perspectivas de las carreras de Bibliotecología es innegable, por la contribución de estas al desarrollo informacional, a la revolución tecnológica y al avance equilibrado de la región.

Se impone la creación de modelos alternativos que propicien el intercambio de experiencias, para que todas las universidades latinoamericanas formen a un nuevo profesional de la información altamente ético y competente, acorde a las exigencias y el desarrollo acelerado de la Sociedad de la información, y con los modelos de economía mixta y de neoliberalismo de las actuales condiciones sociopolíticas.

En sentido general, la educación ha de ser universalizada, siguiendo el paradigma de la revolución tecnológica que ha transformado radicalmente al mundo y ha de transformar la empresa educativa, para ello:

1-El estado deberá estar más implicado en la agencia docente. 2-El profesional deberá ser un funcionario público. 3- La educación ha de convertirse en un legítimo derecho ciudadano. 4- La escuela ha de constituir un efectivo medio de producción. 5- La instrucción asumirá funciones para lograr la integración cultural, política y económica

Fuentes

  • Alfaro, A. I., Barberousse, P. (1987) La docencia y la investigación filosófica en la Universidad Nacional. Heredia, Costa Rica.
  • Anselmi, S. C. (2003) Situación actual de la enseñanza bibliotecológica a nivel universitario en Argentina. Buenos Aires: Argentina. Disponible en: [http// www.utem.cl/textos Utem]. [Consultado: 1 de agosto de 2007]
  • Barité, M. (2001) Competencias exigidas de información y las nuevas estrategias de formación en Uruguay. [s. l.: s. n.]
  • Calcagno, A. E. El financiamiento de la educación en América Latina. Disponible en: Rieoei [Consultado: 11 de agosto de 2007]
  • Calva González, J. J. (1991). Una aproximación a lo que son las necesidades de información. En Investigación bibliotecológica. 5 ( 11): 33-38. México: UNAM, CUIB.
  • Cortés Montalvo, J. La edu-comunicación y la educación superior: perspectivas mexicanas. México: Universidad Autónoma de Chihuahua.
  • Escarpit, R. Teoría general de la información y de la comunicación. Barcelona: Icaria, 1981.
  • Fernández, S. M., Guinte, G. M. (2001) Planes de estudio de las Escuela de Bibliotecología, Archivología y Museología de Iberoamérica. Buenos Aires, Argentina: IFLA /SJB.
  • Gómez Fuentes, H. (1993). Las revistas latinoamericanas de bibliotecología y ciencias de la información bajo el prisma de los servicios bibliográfico internacionales. Investigación Bibliotecológica, 14 (7): 27-32.
  • Herrero-Solana Víctor Producción latinoamericana en biblioteconomía y documentación en el Social Science Citation Index (SSCI) 1966-2003 and Claudia Ríos-Gómez Departamento de Biblioteconomía y Documentación. Universidad de Granada, España Eprints [Consultado: 21 octubre de 2007]
  • Ibáñez, A. (2006). Plataforma de Lucha Estudiantil Disponible en: Organización [Consultado: 21 octubre de 2007]
  • Jaramillo, O. Región Andina Coordinadora Grupo Regional Andino Escuela Interamericana de Bibliotecología Medellín-Colombia VII EDIBCIC, Marília.
  • Lafuente López, R., Morales Campos, E. (1992) Reflexiones en torno a la enseñanza de la bibliotecología. En Investigación bibliotecológica. 6 (12): 25-33. México: UNAM, CUIB.
  • Licea de Arenas, J., Valles, J. (1997). Perfil de los investigadores en bibliotecología y ciencia de la información acreditados en México. Revista Española de Documentación Científica, 20(2): 139-149.
  • Linares Colombié, R. (1991). “La investigación científica en la formación del profesional de la información: Experiencia cubana”. En: Ciencias de la Información. 22 (1): 6-9
  • Martínez Arellano, F. F. (2001). Centro universitario de investigaciones bibliotecológicas.
  • Ministerio de Cultura y Educación, Subsecretaría de Programación y Evaluación educativa. (1995). “La transformación del sistema educativo”. En: Temas básicos (3)
  • Miranda, A., International Federation of Library Associations. La enseñanza de la Bibliotecología, Documentación y Ciencias de la Información en Latinoamérica. Disponible en: IFLA Consultado: 21 octubre de 2007
  • Papel de las escuelas de biblioteconomía en la transformación del profesional moderno de información. En: Encuentro Nacional de Ensino de Biblioteconomía e Ciencia da Informaçao. Sao Paulo [Brasil], 1995. 15 h.
  • Ponjuán, G. (1997) “Panel: El profesor moderno de información y las autopistas de la información”. En: Ciencias de la información. 28(4): 283-300.
  • Sánchez Tarragó, N. (2005). El profesional de la información en los contextos educativos de la sociedad del aprendizaje: espacios y competencias. Acimed; 13 (2). Disponible en: Biblioteca virtual de Salud [Consultado: 11 diciembre 2007].