Terminalia superba

Para otros usos de este término, véase Limba (desambiguación).
Limba
Información sobre la plantilla
Limba 1.jpg
Nombre Científico:Terminalia superba Engl. & Diels
Reino:Plantae
División:Magnoliophyta
Clase:Magnoliopsida
Orden:Myrtales
Familia:Combretaceae
Género:Terminalia
Especie:Terminalia superba

Limba (Terminalia superba) Especie de planta perteneciente a la familia Combretaceae. También ha sido clasificada con el nombre de T. altissima A. Chev. El Centro Técnico Forestal de Nogent-sur-Marne, Francia, informa sobre los nombres comunes de esta especie, en los dialectos que se hablan en los diferentes países de su área de distribución natural.

En Sierra Leona, le llaman kojagéi (en mendi) y an-rén (en temni); en Liberia, kojagéi (en mendi); en Guinea, aakai (en toma), bofo y bassi (en guerrzé), En Cuba esta especie es conocida con el nombre común de limba.

Distribución geográfica

El área de distribución natural de la limba, comprende una extensa región del África Occidental, desde aproximadamente, 10 0N en Kissidougou, Guinea hasta los 120 S, en Angola. Se ha informado de su presencia en Sierra de Leona, Guinea, Liberia, Costa de Marfil, Ghana, Dahomey, Nigeria, Camerún, Republica Centroafricana, Congo, Guinea Ecuatorial, Gabón, Oeste de Zaire, Cabinda y noreste de Angola.

Condiciones del hábitat

Tipo de bosque

T. superba es una especie de los bosques semideciduos, aunque también se le encuentra en los densos siempre verdes y en los de galerías. Es gregaria, se presenta en la parte óptima de su área geográfica en forma de gregas (grupos) que varían, comúnmente, de 4 a 6 árboles la luz es un elemento indispensable para su buen desarrollo, pero tolera sombra no muy densa. Es una especie megatermófila.

Clima

En los bosques semideciduos del área de distribución natural de la limba , la precipitación es superior a 1 500 mm anuales , con una estación seca inferior a 4m; pero también se encuentra en sitios de climas más secos, si la estación es favorable , y en los ,muy húmedos con una estación seca de menos de 2m. Puede soportar inundaciones, pero durante períodos cortos; las grandes sequías le son desfavorables.

Topografía y suelos

La Limba habita, preferentemente, en sitios desde 100 m hasta, 500 m sobre el nivel del mar, aunque, en algunos lugares, alcanza hasta 1 000 m. Prefiere suelos de aluvión fértiles y frescos, pero se le encuentra en otros varios: gravillosos, arcillosos, lateríticos, de origen basáltico, etcétera.

Dendrología

Árboles

Árbol de gran tamaño, que puede tener en la base entre 3 y 8 contrafuertes en forma de aletas triangulares. Anónimo (1959) informa que algunos ejemplares miden hasta 50 m de altura y entre 80 cm. y 1 m de diámetro, sobre los contrafuertes. El diámetro junto al suelo, incluyendo los contrafuertes, es de hasta 5m. La corteza es lisa y de color gris claro en los árboles jóvenes, gris pardusco y fisurada en los ejemplares viejos. Las ramas son verticiladas, casi horizontales; el fuste recto y limpio de ramas hasta considerable altura. Esta especie tiene excelente poda natural.

Hojas

Hojas simples, alternas, enteras, subcoriáceas, obovadas, angostas y lago asimétrica en la base, obtusas o brevemente acuminadas en el ápice; de color verde olivo brillante en el haz, verde claro en el envés; con entre 6 y 8 pares de nervios laterales muy arqueados; mide normalmente, de 8cm a 12cm. de largo y entre 5cm y 65cm. de ancho, aunque algunas hojas son de mayor tamaño. Pecíolo de 3cm. a 7cm de largo las hojas están agrupadas en manojos en las extremidades de las ramas. Esta especie muda su follaje durante la estación seca, de enero a marzo.

Flores

Inflorescencia en espigas delgadas, que se producen en las axilas de las hojas hacia las extremidades de las ramas. Pedúnculos de 10 cm a 15cm. De largo, pubescentes. Flores hermafroditas muy pequeñas, de alrededor de 8mm, inserta en el eje de la inflorecensia; cáliz con largos sépalos amarillentos, en forma de tubo estrecho que termina en cinco lóbulos: corola apétala, alrededor de un receptáculo ancho y pubescente, con 10 estambres más largo que los lóbulos del cáliz; ovario inferosésil con 2 (raramente 3) óvulos.

Frutos y semillas

Frutos en drupas aladas agrupadas en un eje común, 2 ó 3 veces más anchas que largas (6cm de ancho y entre 2cm y 2,5 cm de largo), sésiles, moradas en la madurez. La fructificación se produce en la época de la defoliación, durante la seca. Cuando los frutos maduran, se desprenden de las ramas. La semilla (1 en cada fruto) es un grano fusiforme; mide alrededor de 15mm de largo y 5mm de ancho, sin albumen.

Silvicultura

Regeneración natural

La Limba se regenera, abundantemente, en los sitios donde recibe suficiente iluminación. En su área de distribución geográfica. Ocurre buena regeneración natural en los sitios de cultivos abandonados, en los bordes de los caminos, en las brechas que se producen en los bosques a causa de la explotación, etc. En los lugares de Cuba donde han fructificado árboles de esta especie, se ha observado alguna regeneración natural. Los tocones de árboles jóvenes emiten abundantes retoños.

Recolección y manipulación de la semilla

La época de recolección de los frutos de limba, coincide con la caída de las hojas y varía en su extensa área geográfica. En Cuba, se recogen los frutos (semillas) durante los meses de febrero y marzo. Los frutos (Semillas 9 se recogen sobres los árboles y los que han caído son recolectados en el suelo. Si no se usan para la siembra inmediata, se almacenan a temperatura ambiente. Alrededor de 8 000 semillas pesa 1kg En Cuba, las parcelas de 12 años de edad, plantadas en la Estación Experimatal Forestal de Camagüey, Estación Experimatal Forestal de Itabo, Matanzas, Estación Experimatal Forestal de Artemisa y la finca Guajaibón, en el municipio de Mariel, provincia de La Habana, no han fructificado aún; sin embargo, árboles de más edad en el vivero forestal de Tairona, provincia de Pinar del Río, fructifican abundantemente y las semillas son fértiles (Marquetti, 1980; comunicación personal).

Prácticas de vivero

Las semillas, preferiblemente recién recolectadas, se ponen germinar en almácigas especialmente preparadas(lecho de germinación) y se cubre con una delgada capa de tierra fina areno – arcilla, protegiéndolas del sol mediante un ligero abrigo de hojarasca; la germinación se inicia entre los 20 días y 30 días. Cuando las posturas echan 2 hojas, además de la cotiledonares, se repican, plantándolas a 40cm. X 40cm. O, por lo menos, a 25cm. X 25cm.; se cultivan en el vivero alrededor de 15m, hasta el comienzo de las lluvias del año siguientes. En Cuba, se ha ensayado el procedimiento de producir posturas en envases, para plantarlas con cepellón a los 4m o 5m. Para ello, se siembran 2 ó 3 semillas en cada envase (bolsas de polietileno negro) y, oportunamente, se arrancan las plantas en exceso, dejando la más sana y vigorosa.

Preparación del sitio y plantación

La preparación del sitio para plantaciones a campo abierto, se puede hacer por los procedimientos normales, de los cuales se trató en el capitulo generalidades. En los bosques secundarios, la preparación del sitio de plantación se puede hacer en corredores de una relación 1:2, esto es que tengan de ancho la mitad de la altura promedio de la vegetación del lugar. Si, por ejemplo, la vegetación tiene 10 m de altura, los corredores podrán ser de 5 m ancho. Estas fajas taladas deben estar separadas entre sí por otras, de una anchura aproximadamente, igual a la suya, en las que se mantenga el arbolado. Así se plantarían las hileras de posturas de Terminalia con 10 m de separación.

Dentro de los corredores, se pueden plantar las posturas de limba con espaciamiento de 8 m a 10 m, intercalando entre ellas otras especies. En Cuba se debe plantar de mayo a julio, a fin de que las plantas tengan oportunidad de desarrollar bien sus sistemas radicales antes de la estación de sequía. Plantando en esos meses se logra buen porcentaje de prendimiento

Cultivo de plantaciones

Las atenciones del cultivo consisten, sobre todo, en la supresión de las plantas indeseables (bejucos, retoños de árboles u otras malezas) que puedan competir con los arbolitos que se plantan. Por lo menos durante los dos o tres primeros años se deben limpiar los ruedos en una superpie de 80 cm de diámetro, aproximadamente, y chapear las plantas trepadoras que se puedan enredar en las copas de los árboles. La limba no requiere, normalmente, podas, ya que la poda natural es excelente.

Crecimiento de los árboles

El crecimiento de los árboles de T. Superba es rápido, principalmente, en sitio de óptima condiciones. Anónimo (1959) informa que puede alcanzar un crecimiento medio anual de hasta tres m en altura y de 6 cm a 7 cm en diámetro. Pero, comúnmente, los crecimientos no son tan elevados. En Cuba, se han medido dos parcelas experimentales de las cuáles se informa seguidamente: una establecida en la Estación Experimental Forestal de Itabo, provincia de Matanzas, en suelos oscuros plásticos gleysosos (serie Bernal de la clasificación morfológica), de mediana fertilidad a los 13 años, promediaba 10, 3 m de altura y 14,3 cm d-a-p.

Enemigos

Plagas de insectos

Los árboles de limba son atacados, aunque rara vez, por los bostríchidos Apate terebrans Pallas y Xylopertha picea, quienes hacen galerías perpendiculares al eje del tallo; en Cuba no se a informado sobre plagas que ataquen esta especies.

Enfermedades

Anónimo (1959) reporta algunos hogos de los géneros Cercospora, Ramularia, Ironina y Sphacelona, que provocan enfermedades foliares, tales como manchas en las hojas, consideradas de escasa importancia. También informa que el hongo Marasmius sarmentosus, Berk, conocido con el nombre de “Crin de caballo”, favorece el desarrollo de otros hongos parásitos.

Madera

Principales características

Madera

La Madera de T. Superba es, comúnmente, de color crema, sin marcada diferenciación entre la albura y el duramen; después de la exposición al aire, el color sube un poco tirando a dorado. Según Anónimo (1974), algunas variedades o procedencias de esta especie producen madera de color gris olivo, pardo y hasta negro; pero también aparecen madera con algunas vetas claras y otras oscuras. Esta madera se seca sin dificultad y con rapidez, con muy pocos riesgos de fendas y deformaciones; encola sin dificultad, tanto tanto si se usa cola a la caseína como cola de resinas sintéticas; se puede cortar, cepillar, taladrar y tornear sin dificultad; es ligera y blanda; su peso especifico, a 12% de humedad, los riesgosa de desgarraduras y deformaciones, prácticamente no existen.

Es una madera bastante exótica y no es excesivamente típica, lo que no significa que esté en peligro de extinción, ni mucho menos. Además, se suele usar sólo para mástiles, no para cuerpos ni diapasones lo que ha hecho que no haya sido una madera muy extendida en el mercado. Sin embargo, las guitarras Flying V y Explorer de Gibson hechas en el año 1957 estaban hechas con este material, y se han convertido en algunos de los instrumentos más buscados.

Usos

Guitarra

La madera de T. Superba tiene numerosos usos: se emplea en la fabricación de muebles, tanto clásicos como laqueados, que forman parte del mobiliario conteporaneo; carpintería interior de edificios, como son puertas, ventanas, persianas, molduras, revestimiento

Fuentes