Congreso Nacional de Historia

Congreso Nacional de Historia
Información sobre la plantilla
Simbolos del congreso.jpg
EstadoActivo
IngresoPagado,inscripción previa
ÁmbitoNacional
PaísBandera de Cuba Cuba
Primer evento8 de octubre de 1942
FrecuenciaBienal

Congreso Nacional de Historia. Máxima cita de los historiadores cubanos. Se realiza con carácter bienal y es organizado por la Unión Nacional de Historiadores de Cuba. En él se tratan los problemas más importantes de la historiografía y la ciencia histórica en general.

Historia

Participantes en el Primer Congreso Nacional de Historia

En 1942 la Sociedad Cubana de Estudios Históricos e Internacionales (SCEHI), acordó la celebración cada año de un Congreso Nacional de Historia, con la finalidad de promover el mayor auge de los estudios históricos y alentar su cultivo, así como difundir el conocimiento de la historia más allá del círculo de los especialistas, hasta el corazón mismo del pueblo. La idea fue sugerida por el profesor de Historia de América de la Universidad de La Habana, Herminio Portell Vilá. El 8 de octubre de ese mismo año fue inaugurado en el Palacio Municipal de La Habana el Primer Congreso Nacional de Historia el que se prolongó hasta el día 10 del mismo mes y fue presidido por el doctor Fernando Ortiz. Fue realizado entre el 10 y el 12 con plena intención, para hacerlo coincidir con el alzamiento de Carlos Manuel de Céspedes en La Demajagua y la llegada de Cristóbal Colón a América.

En este Congreso, celebrado bajo las condiciones particulares creadas en el país por la Segunda Guerra Mundial, se puso en alto la voluntad democrática y patriótica de sus participantes, especialmente del Doctor Emilio Roig de Leuchsenring, Historiador de la ciudad de La Habana, quien en los debates reivindicó a Carlos J. Finlay como descubridor del agente transmisor de la Fiebre amarilla, abogó por retirar la estatua de Fernando VII de la Plaza de Armas y colocar en su lugar una de Carlos Manuel de Céspedes y pidió a los gobiernos democráticos la liberación del luchador puertorriqueño Pedro Albizu Campos y del líder comunista brasileño Luis Carlos Prestes.

Los Congresos Nacionales de Historia (CNH) se han caracterizado por desplegar una labor científica y por la particular vocación de los cubanos hacia la Historia, sobre todo la nacional que se hace patente desde las Guerras de Independencia. En los inicios de la República, la labor historiográfica de Emilio Bacardí, Oscar María de Rojas, Fernando Ortiz, Emeterio Santovenia, Enrique Collazo, Benigno Souza y Rafael Martínez entre otros así lo patentizan.

Desde el primer CNH realizado, los delegados mostraron significativa preferencia por los temas nacionales, el 77 por ciento de las ponencias se refirieron a la Historia de Cuba, cuyo tema siguió predominando en los sucesivos eventos.

La Intervención norteamericana en la Guerra del 95 fue desde los primeros CNH un tema de gran importancia e interés. Una de las primeras recomendaciones hechas al Ministerio de Educación fue la de nombrar los hechos de 1898 como Guerra Hispano–Cubanoamericana. Emilio Roig de Leuchsenring insistió desde el comienzo en que Cuba no debía su independencia a los Estados Unidos y en el Noveno Congreso Nacional de Historia presentó uno de sus más relevantes trabajos: Cuba no debe su independencia a los Estados Unidos.

En aquellos CNH se revalorizaron personajes de nuestra historia como Miguel Velásquez, el primer maestro nacido en Cuba y el Obispo Espada, por su espíritu ilustrado y los beneficios que trajo a la Isla; mientras se profundizaba en los estudios de las localidades y la recomendación de designar historiadores locales en cada municipio.

Se observa desde las crónicas de los CNH el espíritu cívico que prevaleció en sus delegados y su amplia cubanía, demostrada en un ambiente de democracia y amplia participación.

Emilio Roig promovió la incorporación de la mujer a la Sociedad Cubana de Estudios Históricos e Internacionales y por esa razón Raquel Catalá fue secretaria adjunta en todos los CNH. Catalá trabajaba con Roig en la Oficina del Historiador de La Habana y pertenecía a la Junta Nacional de Arqueología y Etnología. Asiduas a los CNH fueron Hortensia Pichardo y Sara Ysalgué y en el Quinto Congreso se inscribieron 64 mujeres, lo que representó el 24% de todos los delegados.

Todos los CNH realizados hasta la fecha han debatido sobre la enseñanza de la Historia de Cuba y han sugerido renovaciones y rectificaciones, a partir de las novedosas investigaciones, al Ministerio de Educación, en aras de mejorar la formación de las nuevas generaciones. También han enjuiciado de forma crítica a la sociedad que les ha tocado vivir a los distintos historiadores.

X Congreso y rescate del legado martiano

Particularmente importante resultó el X Congreso, realizado en medio de los preparativos para celebrar el centenario del natalicio del héroe nacional cubano José Martí. En un documento elevado a los poderes del Estado, los delegados proponían un plan de obras destinado a honrar la memoria del mártir de Dos Ríos, dentro de las cuales se destacaban:

  • Construir la Plaza Cívica José Martí en los terrenos llamados de la "Meseta de los Catalanes", centro de la ciudad de La Habana, abarcando dentro de su perímetro la mayor área posible, y erigir en su eje el Monumento a Martí, (actualmente Plaza de la Revolución)
  • Conservar el Rincón Martiano, en las antiguas Canteras de San Lázaro.
  • Conservar adecuadamente la casa y batey de la finca El Abra, donde vivió Martí desde que fue indultado, el 5 de septiembre de 1870. Declarados monumentos nacionales desde 1949.
  • Conservación del lugar, en las Playitas de Cajobabo por donde desembarcaron Martí y Máximo Gómez en 1895 y erigir una columna conmemorativa.
  • Conservación del lugar, en las sabanas de Dos Ríos, entre el Contramaestre y el Cauto, provincia de Oriente, donde murió Martí luchando por la independencia y libertad de Cuba, el 19 de mayo de 1895; restauración del obelisco allí levantado y construcción de un parque, así como de una carretera que permita el fácil acceso a dicho sitio.
  • Emisión de sellos de correos, conmemorativa del Centenario del Nacimiento de José Martí, encargándose el Ministerio de Comunicaciones de fijar los colores, dimensiones, valores y demás detalles de los sellos, así como sacar a concurso los dibujos que deben figurar en los mismos.
  • Acuñación de una Medalla Conmemorativa del Centenario, en oro, plata y bronce, para ser distribuida, respectivamente, entre los Jefes de Estado y Presidentes de los Parlamentos y Tribunales de Justicia de las Repúblicas del Continente; Museos y Bibliotecas Nacionales e instituciones de carácter literario, artístico y científico, facilitándose también la adquisición a los particulares.
  • Divulgación de la obra martiana en cuadernos populares, de más de cien páginas y en ediciones de gran tirada.

Después de 1959

Eusebio Leal

Luego del triunfo revolucionario del 1 de enero de 1959 se celebró el Decimotercero CNH en 1960 en La Habana con la participación de 89 delegados y la lectura de 39 ponencias y que fue presidido por Fernando Portuondo. Entonces dejaron de efectuarse hasta el año 1997.

El 7 de diciembre de 1981 se crea la Unión Nacional de Historiadores de Cuba (UNHIC), que fue presidida por el Doctor Julio Le Riverend hasta octubre de 1995; cuando en su Tercer Congreso Orgánico resultó electo el Doctor Eusebio Leal Spengler (actual Presidente de Honor) y se aprobaron los Estatutos y el Código de Ética de los historiadores cubanos. Por acuerdo del Comité Ejecutivo de la UNHIC, se decidió asumir la responsabilidad de dar continuidad a los CNH, que habían dejado de celebrarse desde 1960 y mantener la numeración consecutiva que traían desde los congresos anteriores.

El XIV y XV CNH, efectuados en las ciudades de La Habana y Sancti Spíritus fueron presididos por el Doctor Eusebio Leal Spengler y a partir de ese momento pasaron a ser presididos por el Doctor Raúl Izquierdo Canosa.

El vigésimo CNH, previsto para realizarse en abril de 2011 en la provincia de Guantánamo, fue suspendido por acuerdo de la más alta dirección de la UNHIC, quedando su convocatoria sujeta a una futura aprobación cuando las condiciones económicas del país lo permitan.

Cronología de los Congresos

Congresos Nacionales de Historia realizados hasta 2010
CNH
Ciudad
Fecha
Presidente
I
La Habana
8 al 12 de octubre de 1942
Doctor Fernando Ortiz
II
La Habana
8 al 12 de octubre de 1943
Monseñor Eduardo Martínez
III
Trinidad
2 al 4 de septiembre de 1944
Doctor Gerardo Castellanos
IV
Santiago de Cuba
8 al 11 de octubre de 1945
Coronel Federico Pérez
V
La Habana
14 al 17 de noviembre de 1946
Capitán Joaquín Llaverías
VI
Trinidad
8 al 12 de octubre de 1947
Doctor Jose A. Martínez
VII
Santiago de Cuba
19 al 22 de noviembre de 1948
Ingeniero Ulises Cruz
VIII
Trinidad
4 al 7 de diciembre de 1949
Ingeniero Mario Guiral
IX
Cárdenas
9 al 12 de octubre de 1950
Comandante Miguel Varonal
X
Matanzas y La Habana
14 al 17 de noviembre de 1952
Doctor Enrique Gay Galbó
XI
Trinidad
27 al 30 de mayo de 1955
Manuel I Méndez
XII
Jiguaní
3 al 7 de agosto de 1956
Doctor Celso Valdés
XIII
La Habana
5 al 10 de febrero de 1960
Doctor Fernando Portuondo
XIV
La Habana
27 al 30 de octubre de 1997
Doctor Eusebio Leal Spengler
XV
Sancti Spíritus
1 al 3 de junio de 1999
Doctor Eusebio Leal Spengler
XVI
Santiago de Cuba
27 al 30 de noviembre de 2001
Doctor Raúl Izquierdo Canosa
XVII
Cienfuegos
14 al 16 de octubre de 2003
Doctor Raúl Izquierdo Canosa
XVIII
Matanzas
12 al 14 de noviembre de 2005
Doctor Raúl Izquierdo Canosa
XIX
Ciego de Ávila
25 al 27 de marzo de 2009
Doctor Raúl Izquierdo Canosa

Fuentes