George Hoyt Whipple

George Hoyt Whipple
Información sobre la plantilla
Whipple.jpg
NombreGeorge Hoyt Whipple
Nacimiento28 de agosto de 1878
Ashland, New Hampshire, Bandera de los Estados Unidos de América Estados Unidos
Fallecimiento1 de febrero de 1976
Rochester, Nueva York, Bandera de los Estados Unidos de América Estados Unidos
NacionalidadNorteamericano
Alma materUniversidad de Yale en 1900
OcupaciónPatólogo
PadresAshley Cooper Whipple y Frances Anna Hoyt
PremiosPremio NobelPremio Nobel de Medicina 1934
Medalla de oro de la Sociedad Patológica de Filadelfia (1934)

George Hoyt Whipple. Patólogo estadounidense, Premio Nobel de Fisiología y Medicina de 1934 por sus estudios sobre las anemias y la importancia del hígado como órgano regulador de éstas. Su obra se enmarca en la época en la que se produjeron una gran cantidad de hallazgos clínicos, gracias al extraordinario auge que alcanzó la llamada "medicina de laboratorio".

Síntesis biográfica

Nacimiento y primeros estudios

George Hoyt Whipple, hijo del doctor Ashley Cooper Whipple y Frances Anna Hoyt, nació un 28 de agosto de 1878 en Ashland, New Hampshire, Estados Unidos. Comenzó sus estudios en la Andover Academy y después ingresó en la Universidad de Yale, donde obtuvo lo que equivaldría al grado de licenciado en 1900. Más tarde, en 1905, obtuvo el doctorado en Medicina en la Universidad John Hopkins.

Otras etapas importantes de su vida

En ese mismo año, 1905, fue nombrado patólogo de la Escuela de Medicina de Jonhs Hopkins donde permaneció hasta 1914, cuando se trasladó a la Universidad de California como profesor investigador. Poco tiempo después fungió como Director de Investigación de la Fundación Hooper de Johns Hopkins y en 1921 fue nombrado Director de la Escuela de Medicina y Odontología de la Universidad de Rochester.

De 1907 a 1908 Whipple viajó a Panamá para trabajar, junto con el General William Crawford Gorgas, (1854-1920) en la erradicación de la fiebre amarilla durante la construcción del canal. Ahí, Whipple se interesó en los pacientes con anemia causada por infecciones parasitarias, en especial, en las lesiones encontradas en el intestino delgado y publicó varios trabajos al respecto.

Muerte

Whipple falleció el 1 de febrero de 1976, en Rochester, Nueva York.

Logros, contribuciones o aportes importantes

De regreso a Estados Unidos, en la Universidad de Johns Hopkins, Whipple trabajó bajo la tutela de William Welch (1850-1934), jefe del departamento de patología y descubridor del Clostridium welchii (perfringens), agente etiológico de la gangrena gaseosa. Aquí, Whipple estudió, experimentalmente en perros, la necrosis hepática causada por el cloroformo y los procesos reparativos de los hepatocitos. Observó la capacidad, casi ilimitada, de regeneración hepática y se dio cuenta de que estos perros intoxicados con cloroformo, casi siempre tenían ictericia. Fue por esto que enfocó sus estudios hacia la ruta por la cual los pigmentos biliares pasaban a la sangre y producían el tinte ictérico en diversos órganos.

Durante sus investigaciones sobre ictericia, Whipple estudió el papel del metabolismo de la bilirrubina para la producción de hemoglobina y encontró que algunos alimentos favorecían su producción. Con esto en mente y con la colaboración de C.W. Hooper, y Frieda Robscheit-Robbins, en 1919, comenzó estudios experimentales sobre la anemia causada por pérdida de sangre en perros. Cuando estos perros estaban bajo una dieta estricta basada en pan rico en vitaminas y leche, la anemia se corregía entre cuatro y siete semanas, pero si se le agregaba hígado crudo a la dieta, el tiempo se podía acortar a dos semanas. Mientras que en animales con dietas de pan con vitaminas y leche, sólo se producían 3 gramos de nueva hemoglobina, en animales alimentados con hígado crudo la cantidad de ésta aumentaba hasta 20 o 30 veces.

También observó que el riñón, la carne cruda e incluso la adicción de chabacanos a la dieta, podían aumentar la producción de hemoglobina de 16 a 30 veces. Siguiendo estos resultados George Richards Minot (1885-1950), profesor de Medicina de Harvard y William Parry Murphy (1892-1987), médico del Hospital Peter Bent Brigham en Boston, investigaron con éxito el uso de dietas ricas en hígado y riñón para el tratamiento de la anemia perniciosa en humanos.

Con anterioridad a los ensayos experimentales de Murphy y Minot, la pauta más extendida de tratamiento consistía en la administración de arsénico. Esto era a dosis elevadas, y en casos muy graves se llegaba a la esplenectomía o a repetidas transfusiones sanguíneas. Nadie había observado la importancia de la dieta que Whipple había sugerido en pacientes con anemia perniciosa. Murphy y Minot comenzaron a trabajar sobre este tema a partir de 1926. En ese año publicaron un trabajo titulado "Observations on patients with pernicious anemia partaking a special diet. A clinical aspect". Mientras que en sus primeras experiencias recomendaban un régimen rico en hígado, riñones y vegetales siguiendo los resultados de Whipple, posteriormente usaron solamente hígado, a lo que llamaron "la dieta hepática". Comprobaron respuestas favorables en algunos casos de anemia al administrar de 300 a 600 gramos de hígado al día. El 4 de mayo de 1924, Minot y Murphy presentaron sus resultados ante la Association of American Physicians en Boston Masachussetts.

Para finales de 1926, ya habían tratado a 45 pacientes con su dieta especial y habían notado aumento en reticulocitos y hemoglobina entre el quinto y décimo días después de haber ingerido la llamada "dieta hepática". Esta idea de las dietas en algunas enfermedades fue ampliamente apoyada por Minot, pues como él padecía diabetes mellitus, cuidaba compulsivamente sus detalles nutricionales. Con el descubrimiento de la insulina en el tratamiento de la diabetes hecha por Banting (por lo que recibió el premio Nobel de Fisiología y Medicina en 1922), uno de los muchos beneficiados fue el propio Minot. Él había desarrollado diabetes a finales de 1921 y fue Elliott Proctor Joslin, médico Bostoniano experto en diabetes, quien le aplicó insulina por primera vez en 1923.

Los éxitos alcanzados primero por Whipple y después por Minot y Murphy, en los que revelaron la desaparición de los síntomas de la anemia, significaron no sólo un invaluable éxito terapéutico, sino que al mismo tiempo cuestionaron la hipótesis vigente sobre el origen de esta enfermedad, que se suponía era secundaria a un veneno orgánico. A pesar de que con estos resultados se supuso el papel de diversos alimentos en la actividad reparadora de la médula ósea, la explicación última de la enfermedad quedaba todavía en el aire y sólo estudios posteriores llevaron a una comprensión plena del fenómeno.

En 1948, por medio de estudios de difracción de rayos X, se descubrió que el "factor hepático" correspondía a una estructura de forma cristalina que fue llamada vitamina B12. Dicho descubrimiento se realizó simultáneamente por E.L. Smith y LFJ Parker de los laboratorios Glaxo en Inglaterra y por E. Richers y Karl August Folkers de los laboratorios Merck en los Estados Unidos. Las anemias perniciosas constituyen un grupo de enfermedades de tipo carencial, en las que la formación normal de eritrocitos se encuentra alterada por síntesis anormal de ADN por deficiencia de vitamina B 12 y ácido fólico.

Premios y reconocimientos obtenidos

Por estos trabajos, sobre la importancia terapéutica del hígado en la dieta en la anemia perniciosa, el Instituto Karolinska de Estocolmo, decidió otorgar el Premio Nobel en Fisiología y Medicina en 1934 a Whipple, Minot y Murphy. Ellos se convirtieron en los primeros norteamericanos en recibir este galardón en Medicina. Ese mismo año recibió la medalla de oro de la Sociedad Patológica de Filadelfia.

Fuentes