Guara (Melena del Sur)

Este artículo trata sobre Guara. Para otros usos de este término, véase Guara (desambiguación).
Guara
Información sobre la plantilla
Localidad de Cuba
EntidadLocalidad
 • PaísBandera de Cuba Cuba
 • ProvinciaMayabeque
 • MunicipioMelena del Sur
Población 
 • Total2583 hab.
Imagen 069.jpg
Parque de Guara

Guara (Melena del Sur). Consejo Popular del municipio Melena del Sur, en provincia Mayabeque, Cuba. Uno de los primeros asentamientos poblacionales del Occidente de Cuba.

Ubicación geográfica

Se encuentra ubicada en la parte norte del municipio Melena del Sur. Limita al norte con San José de las Lajas, al sur con el Golfo de Batabanó y la Playa Santa Isabel (ubicada entre Mayabeque y Batabanó), al este con Güines y al oeste con Batabanó y San José de las Lajas.

Historia

Orígenes

En estas tierras vivió el cacique Ariguanabo, indio siboney que tuvo 8 hijos, los cuales se llamaban: Ayeuya, Guanainé, Cariguaya, Quivicán, Yaité, Nimacoa, Managua, Guara.

Guara fue el heredero de su padre hasta la conquista de los españoles que en 1518 prácticamente habían exterminado a los aborígenes de la zona. El 7 de diciembre de 1629 el lugar se había transformado en corral. Aquí surge el poblado de Guara, el de más importancia en los inicios de la región. En 1669 es fundada la iglesia y en 1779 es nombrada Parroquia por el Obispo de Compostela. Es la Iglesia más antigua de la provincia.

Sucesos de la Reconcentración de Weyler

Un aspecto importante en la historia de Guara fue la Reconcentración de Weyler. Los pobladores campesinos fueron reconcentrados en la plaza del pueblo de Guara y Melena. Fueron llevados a barracones sin las más mínimas condiciones higiénicas, trayendo como consecuencia que se desataran grandes enfermedades y aumentara el número de defunciones de miles de infelices, ancianos, niños y mujeres. Todo esto provocó que se desataran epidemias, sobre todo el cólera, la viruela, y la fiebre amarilla, causas fundamentales por la que murieron niños desnutridos y llenos de parásitos.

Los campesinos reconcentrados eran vigilados constantemente, fue dictada la prohibición de andar por las calles y caminar después de las 6 de la tarde, por estas condiciones los hombres que aún no estaban incorporados a las filas del [[Ejército Libertador lo harían de inmediato.

Guara y Melena eran dos poblaciones arruinadas. Las tierras quedaron abandonadas perdiéndose los cultivos y los animales. De las 93 fincas sembradas un total de 879,06 caballerías en 1895 al finalizar la guerra estaban cultivadas. Solo estaban produciendo el 19,9 % de la mitad dedicada al cultivo de la caña de azúcar. De los cinco ingenios que estaban moliendo quedaron tres destruidos completamente y dos de forma parcial. El Gobierno Municipal fue todo un desorden en estos primeros tiempos.

Lucha contra la dictadura de Batista. Lucha clandestina

Cuando la Huelga del 9 de abril, los estudiantes se lanzaron a la calle por el asesinato cometido en Güines. Esta huelga duró más de una semana, no permitiendo a nadie que diera clases. La célula del Movimiento 26 de julio en Guara estaba compuesta entre 12 y 15 y era dirigida por Ortelio Hernández Piloto y entre sus integrantes se encontraban Sergio Alonso Vasallo, Julio Rodríguez (lucha clandestina), Francisco Barroso, Reinaldo Lago.

Visita de Fidel a Guara (Anécdota contada por Nereida Martínez)

El compañero Fidel Castro Ruz, visitó mi casa porque conocía la opinión de mi familia (Martínez Oramas) como miembro del Partido de pueblo cubano (Ortodoxo) ya que se encontraba en la etapa anterior al 10 de marzo de 1952. Este viajaba a Melena para defender como abogado a un compañero que estaba acusado injustamente, y que varias veces se relacionó con mis hermanos Orestes, Reineri, mi padre y conmigo pues simpatizábamos con su casa.

Ejército Rebelde y hechos históricos acontecidos

Los guaneros que integraron el Ejército Rebelde fueron Francisco Barroso y Sergio Alonso.

Acontecimientos históricos de significación

  • Existencia de Centrales azucareros pequeños en "El Rosario", donde actualmente se encuentra la Escuela de Oficios y en Jicotea.
  • La industria tabacalera desde su inicios poseía varios chinchales, como son actual Avenida 15 esquina 16 (galleguito Roque), actual calle 14 perteneciente a Eleverio Hernández y el de la calle 10 de Rafael Quiñones, donde se fabricaban los mejores tabacos de la región.
  • Operaciones de Manuel García quitándole a los ricos para darle a los pobres y vendiendo para contribuir con la guerra independentista.

Personalidades de la localidad integrados a la lucha revolucionaria

Campaña de Alfabetización

Durante esta etapa histórica de la Revolución, numerosos guaneros y guaneras se sumaron a la tarea de llevar la enseñanza a los más recónditos rincones de los campos cubanos. A continuación se relacionan algunos de los guaneros que participaron en dicha campaña:

  • Hilda Barroso
  • Niria Castañera
  • Norma Castañera
  • Lourdes Loriet
  • Armando Loriet
  • Milin Llanes
  • Esther Montalvo
  • Ofelia Roque
  • Deixis Seijas
  • Eloisa Valdés
  • Rosalía Valdés

Características territoriales

Población

Hasta el 2001, Guara conformaba junto a Melena una extensión de 31 hectáreas, siendo un asentamiento urbano. En ese mismo año en nuestro pueblo existían 494 viviendas con un total de 1088 habitantes. El asentamiento de Guara es bastante estable, pues no recibe tanto emigrante debido a que tiene pocos emisores y receptores. Actualmente posee una extensión de 26,5 hectárea, una población de 2583 habitantes con una densidad poblacional de 83,16 ha. Existen 701 viviendas.

Relieve

Es predominante llano.

Rocas

Predominan las rocas calizas y sedimentarias y actúan los procesos carsicos, de ahí que gran parte de ello constituyen una llanura cársica.

Hidrografía

Los principales recursos hidrográficos son el río Guaraguasí y algunos manantiales que abastecen de agua a la población. No existen ríos que crucen propiamente la localidad, aunque si existen causes de ríos que nacen en el territorio de San José y que se mantienen generalmente secos, tales son el caso del río Guaraguasí, arroyo Alvizu, río Zaldívar. Cotilla y Alvizu continúan como canales que sí llegan a la costa sur. Igualmente sucede con una porción del Río Mayabeque.

El abasto de agua es a través de un pozo que se encuentra ubicado al noroeste del asentamiento, accionado por un motor eléctrico. La conductora posee un diámetro de 6 pulgadas, el cual satisface la demanda de la población y asimila incrementos, aunque la estación de bombeo tiene poca capacidad.

Clima

El clima es cálido aunque también tropical húmedo, con dos períodos definidos lluvioso en el mes de mayo a octubre y seco de noviembre a abril. Vientos alisios, sostenido la mayor parte del tiempo noroeste- velocidad 20 km/h – sur velocidad variable, frecuencia de calma 19%.

Suelo

Los suelos son fértiles, permeables, de origen caliza, duros con formaciones carcenosas. También existen suelos ferraliticos rojos, lixiviados y ferraliticos amarillentos, ricos en rocas calizas duras, poco erosionado. Los suelos del poblado presentan alto valor agrícola, con una economía sustentada en la producción azucarera, por lo que favorece el mantenimiento de nivelas freáticos, domina la composición exterior y media de tipo arcilloso bastante permeables lo que los hace aptos para labores agrícolas, este esta dividido en dos cultivos de viandas, granos, hortalizas, y vegetales (autoconsumo).

Existe en la zona sur una franja cenagosa (pantanosa) de 16,3km cuadrados con algún nivel sulfuroso de modo que permite la siembra directa con éxito de algunas especies de manglares y el mantenimiento del ecosistema autóctono del sur. Es este uno de los pocos tramos de la costa sur que se mantiene y en el cual se usa el fango para curaciones.

Vegetación

Al norte crecen árboles semicaudicifolios en suelos calizos que se encuentran altamente degradados por la tala indiscriminados. Dentro de las plantas que predominan se encuentra la albahaca, esta hierba es muy famosa, con sus hojas de color verde intenso, muy aromática y de flores pequeñas de color blanco dispuestas en los extremos de la rama. También se destaca la palma, el cedro, la majagua, el pino, el mangle, la caoba, la ceiba, la guasita, el almácigo, y diversas plantas ornamentales como las orquídeas, las rosas y los gladiolos.

Se destaca el árbol aborigen Guara, árbol silvestre y dentro de ella el guara hembra y guara macho.

Fauna

Hacia Cuba emigran en diferentes tiempos del año aproximadamente 134 especies de aves, de las cuales el azulejo, la mariposa, y el pato florido abundan en Guara. La asociación nacional de Ornitología para incrementar la especie poseen criaderos de aves en cautiverio endémicas de otros países, como el perico, el canario, el roosacol y el cacatillo presentes en el poblado.

Además existen otras especies como el ganado porcino, el ganado vacuno, el ganado ovino, el ganado caprino, la liebre, el venado, el curiel, el guanajo criollo, el pato, la paloma rabiche, el conejo silvestre, la jutia conga y el guineo que se encuentra en peligro de extinción.

Recursos naturales

El principal recurso natural de Guara es el río el cual nace en San José de las Lajas y se une en novo con los ríos de San Antonio y Mira Flores, este río del poblado fue visitado por unos especialistas e historiadores que analizaron sus laderas dejando afirmada la probabilidad de la existencia allí de lavados de oro.

Desarrollo económico

La UBPC "Reinaldo Lago González" fue creada en el año 1983 con 132 cooperativistas y en los últimos años ha aumentado hasta 181 miembros, su producción fundamental es la caña de azúcar, cuentan con 147 caballerías de caña sembradas, con un rendimiento de 40,180 arrobas por caballería.

Desarrollo social

El proceso revolucionario iniciado el 1 de enero de 1959 fue acogido con grandes muestras de alegría para los guaneros que manifestaron su apoyo al gobierno desde los primeros momentos aprobando cada una de las medidas que iba dictando en nuevo régimen. Se intervinieron pequeños comercios como las bodegas y las reformas agrarias y urbanas, fueron factores determinantes en el desarrollo de la vida social de Guara.

Los campesinos pasaron a ser dueño de las tierras que trabajaban y cientos de vecino tuvieron un hogar propio. Más tarde, se intensifico el desarrollo educacional y social, la escuela (fundada en octubre de 1947), el cine, el círculo social, tienda industrial, tienda de recaudación de divisa, panadería, peluquería, terreno deportivo, una clínica estomatologica, cuatro consultorios, una farmacia, dos bodegas, dos cafeterías, un correo y una carnicería.

Véase también

Fuente