Diferencia entre revisiones de «Historia del municipio Florencia (provincia Ciego de Ávila)»

(Período neocolonial)
(Etiquetas: nuestro-nuestra, revisar proyecto)
(Período neocolonial)
(Etiquetas: nuestro-nuestra, revisar proyecto, Edición visual)
Línea 283: Línea 283:
 
(Actualmente Consejos Populares del Municipio).
 
(Actualmente Consejos Populares del Municipio).
  
EVOLUCIÓN POLÍTICA DE LA ZONA:
+
EVOLUCIÓN POLÍTICA DE LA ZONA:                      
 +
 
 
Paralelamente a la situación económica se agrava la situación política ya que las ambiciones de poder, llevan al estallido de la "Guerrita de Agosto de 1906" conflicto que repercutió en la zona ya que hubo alzados en Marroquín, Guadalupe y Tamarindo, al mando del Coronel Tomás Alpizar, por su brevedad no tubo mayor repercusión en el territorio(4).                       
 
Paralelamente a la situación económica se agrava la situación política ya que las ambiciones de poder, llevan al estallido de la "Guerrita de Agosto de 1906" conflicto que repercutió en la zona ya que hubo alzados en Marroquín, Guadalupe y Tamarindo, al mando del Coronel Tomás Alpizar, por su brevedad no tubo mayor repercusión en el territorio(4).                       
  

Revisión del 06:53 21 may 2021

Historia del municipio Florencia (provincia Ciego de Ávila)
Información sobre la plantilla
Escudo Florencia.jpg
Cronología
Etapa aborigen
Etapa colonial
Primer conquistador del territorio y demarcaciones iniciales
Plantación tabacalera
Las Guerras independentistas
Período Neocolonial
Penetración económica norteamericana
Surgimiento de la industria tabacalera
Primera organización obrera y huelgas hasta 1917
Luchas por la unidad clasista hasta 1958|
Problemática socio-cultural
Enfrentamiento a la tiranía batistiana
Cruce por el territorio de la Columna Invasora comandada por Camilo
La Revolución en el Poder (1959-1990)
Transformaciones económicas, políticas y sociales
La defensa de la Patria
El Período Especial
El Plan de desarrollo Endógeno
Aspectos que distinguen el desarrollo cultural del municipio
Patriota insigne

Historia del municipio Florencia (provincia Ciego de Ávila).

Etapa aborigen

Aborígenes cultivando la tierra

La historia de Florencia se remonta a la etapa precolombina cuando la zona se vio poblada por tribus preagroalfareras y agroalfareras; estas últimas de mayor desarrollo en la fabricación de utensilios de trabajo y modos de producción, datos reconocibles tras el hallazgo de indicios encontrados en lo que se consideran los principales asentamientos aborígenes y que se ubican en las actuales zonas de la Finca Las Maravillas, El Rubí, en Cañada o Loma del Güiro, así como en la zona de Santa Ana, Cueva de Valdéz, en las cercanías del río Palma; y la que mayor elementos ha aportado en el análisis histórico: Boquerón - Hoyo de los Indios.

Etapa Precolombina

La región central donde hoy se encuentra enclavada Florencia, no era más que una amplia llanura, pegada a la actual cordillera de Jatibonico, formada por fértiles tierras donde predominaban los suelos Pardos con Carbonato, Pardos sin Carbonato, Fercialíticos, Pardos Rojizos, con un subtipo típico y un material basal de roca caliza, rocas ígneas y rocas ácidas, saturados mayor de 75% y carbonatados, manteniendo una profundidad podológica de medianamente profundos (de 20 a 50 cm.), a poco profundo (menor de 20 cm.). Anterior a estos años de la conquista española, han sido localizadas evidencias de grupos recolectores, pescadores, cazadores en territorios donde se asentaría el poblado de Florencia. Ellos utilizaron con bastante profusión las cuevas ubicadas próximas a las aguadas, tanto para la vivienda como para la protección ante desastres naturales.

Según los estudios realizados existieron tribus preagroalfareras y agroalfareras; estas últimas de mayor desarrollo en la fabricación de utensilios de trabajo y modos de producción, datos bien demostrados, en investigaciones realizadas por el Dr. Calvera de conjunto con la Universidad de Londres, Gran Bretaña, en esta región dan fe del hallazgo de elementos de una cultura precolombina, en lo que se consideran los principales asentamientos aborígenes y que se ubican en las actuales zonas de la Finca “Las Maravillas”, “Los Rubíes”, al este y muy próximos al actual poblado de Marroquín en la “Cueva de Ángel Valdés” en la zona conocida con el nombre de Las Cuevas, donde fueron encontrados restos del taller de Sílex, cenizales con fragmentos de pinza de cangrejos quemados y piedras tintóreas, lo cual demuestra su utilización en las pinturas que aplicaban a sus cuerpos, con la doble finalidad estético, religioso y contra la picadura de los insectos. También se han encontrado en la zona de “Loma del Guiro” así como en la zona de “Santa Ana” en las cercanías del poblado de Marroquín, donde fueron hallados restos de grupos preagroalfareros, incluyendo restos humanos

Otro grupo de agricultores ceramistas se asentaban muy cerca del río Palma; denominado así, ya con el surgimiento del poblado, pero cuyo verdadero nombre es el río “Chambas o de los Perros” que posee una extensión de 15,0 Km. La que mayores elementos e información en el análisis histórico ha logrado aportar es el sitio conocido como Hoyo del Indio, junto al río Jatibonico que precisamente por atravesar toda la cordillera de sur a norte a través de un gran boquete o resolladero subterráneo, fue bautizado como Boquerón, aquí se encuentra un importante sistema cavernario cuyo origen fue ocasionado precisamente por este sistema fluvial, que posee más de cuatro kilómetros de galerías y salones de gran belleza arqueológica, con profusión de estalactitas y estalagmitas, columnas, mantos de sinter, picos cubiertos de perlas de cuevas y lagos subterráneos.

En todos estos sitios se han encontrado una gran cantidad de instrumentos para confeccionar el casabe, cazuelas de cerámicas [barro] hachas petaloide, sumergidores de redes, gubias de conchas y martillos de piedra que eran sus principales instrumentos de trabajo, la coa, consistente en un largo palo con la punta aguda y endurecida con el fuego, la cual fue en su tiempo un magnífico auxiliar en las labores de siembra.

Fundación de la Villa de Sancti Spíritus, primeros asentamientos en la zona

Una vez culminada la conquista de Cuba hacía 1514 continuó el asentamiento de varios núcleos poblacionales en los territorios recién conquistados, entre estos tenemos la fundación de la villa de Sancti –Spíritus en junio de 1514, a la que perteneció en un principio el actual territorio de Florencia. La presencia de los españoles en nuestra zona se remonta a principios del siglo XVI, cuando el 7 de Julio de 1577 el ayuntamiento de la Villa de Sancti Spíritus, mercedó el corral Marroquí, a Doña María Jiménez de Quintero, vecina de Puerto Príncipe. En esta etapa las principales actividades económicas fueron crianza de ganado mayor y menor, cultivo de frutos menores y de tabaco, principalmente en Marroquí, así como la venta de miel de abejas, cera y cebo. Como resultado de la aplicación de las ordenanzas de Cáceres el 30 de Octubre de 1577 se lleva a cabo la demarcación de varios hatos en la villa espirituana entre ellos el de Marroquí. También, Don Esteban Ferrer, logra la demarcación de un caserío de siete u ocho chozas y bohíos y lo nombra Guadalupe, atendiendo a su devoción por la virgen del mismo nombre. En 1746 el agrimensor Don Gregorio José Franco, continuando sus trabajos define otros realengos como el de ocho leguas, llamado vuestra señora de Loreto, colindante con las haciendas Marroquí y Cararratas. Este realengo fue vendido en pública subasta. En 1767 se concluye la demarcación de la hacienda Cacarratas. También por esta etapa fueron fundados los hatos de la Concepción, parte de San Felipe y Realengo Charco Hondo.

La hacienda Cacarratas, lugar donde tuvo su origen el poblado de Florencia, era una amplia extensión de excelentes suelos, dividido en su parte central por una cordillera de serpentinitas que pasaba junto a Guadalupe y se adentraba hacia el este, con hermosas floraciones de cuabal. Estas rocas que formaban la cordillera, dieron origen a unas minas de cobre, cuya incipiente explotación ofreció pobres rendimientos. Esta gran hacienda, Limitaba al este con el hato Nahuyú, al oeste con el hato de Yaguajay, en las proximidades del actual río Jatibonico, al sur con el hato de Arroyo Blanco y al norte en las proximidades de los corrales y hatos de Mayajigua muy próximo a la costa.

Al demarcarse las principales haciendas, las construcciones siguieron el modelo de bohío indio y fueron construidas con maderas preciosas y agrupándose en el centro de las mencionadas haciendas, formando pequeños caseríos. Con el incipiente desarrollo económico las construcciones mejoraron, sustituyéndose por entablados con tejas de barro o zinc en los techos. Esta zona se encontraba prácticamente despoblada, las actividades económicas eran muy limitadas, prevaleciendo la crianza de ganado mayor y menor y el cultivo de tabaco, el resto de los cultivos respondían escasamente a las necesidades de los pobladores, los cuales provenían de pueblos y comarcas cercanas, como Arroyo Blanco y Sancti Spíritus; En enero de 1781 el entonces dueño del fundo Marroquí, Don Estaban de Cepeda, presentó un escrito solicitando a las autoridades de Sancti Spíritus y Arroyo Blanco, que se practicara la medida de estas tierras, realizándose la operación el 3 de febrero ante el escribano público, interino y de Cabildo Juan José Moreno. Habiéndose presentado su testimonio a la merced relativa a estas propiedades, se comenzaron los trabajos, con la asistencia del propietario José Antonio de Cepeda, dueño de la hacienda Cacarratas, territorio sobre el que se erigiría el poblado de Florencia.

En el siglo XIX el desarrollo productivo en la zona continuó evolucionando, a la par también se iba produciendo un incremento demográfico. Según datos arrojados por el censo de 1841, ordenado en enero de este año por el gobierno colonial y sin dudas, el primer censo de esta categoría del que se tiene conocimiento y que se distingue de los demás por su extensión y originalidad. La cantidad total de habitantes en el país sobrepasó por primera vez el millón de personas al reportar 1 007 624. Vale destacar que en estas investigaciones censales nuestro país fue pionero en Hispanoamérica, el primer censo reconocido como tal tuvo lugar en 1774. La población registrada en esta ocasión fue de aproximadamente 171 620 habitantes. A partir de este momento y hasta el final del dominio español hubo otros siete (1792, 1817, 1827, 1841, 1861 1877 y 1887) Estas investigaciones y las realizadas posteriormente han aportados importantes informaciones para el presente trabajo .

En estos lugares comarcanos no todas las actividades económicas se desarrollaban de igual forma, destacándose entre las de mayor auge, las vegas tabacaleras de Marroquí y Guadalupe, este último constituido por un caserío central cuyas fértiles tierras se situaban en áreas aledañas, sobresaliendo por su alta productividad la zona que hoy se denomina “El Palmar”, así como sus potreros para la crianza de ganado. El resto de los suelos de este incipiente poblado, sobre todo los enclavados hacia el sureste, donde aparece una cadena de pequeñas elevaciones que se extiende hacia el este, eran tierras sabanozas con escasas áreas de capa vegetal que no permitían cultivo alguno, lo que originaba lógicamente un lento desarrollo en el núcleo central, no así hacia las áreas que rodeaban la propiedad de Don Esteban Ferrer, sobre todo en el valle que se sitúa a los pies de la actual cordillera de Jatibonico, aquí los nutrientes que arrastraban las lluvias desde las alturas, fertilizaban constantemente sus tierras propiciando que en esta parte de la hacienda Cacarrata comenzaran a aparecer productores con abundantes cosechas de la solanácea, ganado y otros frutos menores.

El auge de la industria azucarera que venía manifestándose desde finales del siglo XVIII continuó durante las primeras décadas del siglo XIX. Nuestra zona no estuvo al margen del desarrollo de esta industria en la Isla, aunque siempre tuvo un carácter limitado por diversas razones, entre las que descuella su situación geográfica, con la existencia de submontañas de mediana altura y otras ondulaciones, pero que no permitían la siembra en grandes extensiones de la gramínea. Las condiciones del suelo no eran propias para el cultivo de la caña, siendo en realidad, más favorable para el cultivo del tabaco y la ganadería.

La iniciativa creadora de los primeros habitantes de la región, dio lugar, al fomento de algunos trapiches para la fabricación de azúcar como el del Señor Félix Martínez en Marroquí y Eustacio Fadragas en El Palmar de Guadalupe, durante la guerra de independencia fueron destruidos, cesando definitivamente en la zona esta actividad económica. Si consideramos oportuno destacar que esta incipiente tradición de extraer el jugo de la caña, se mantuvo a escala familiar y era utilizado como alimento animal, y para la pequeña producción de dulces, específicamente la melaza y la raspadura, convirtiéndose en una tradición que llega a nuestros días.

Guadalupe, por estos año 1827-1836, según el cuadro estadístico consultado, constituía el núcleo poblacional de la hacienda Cacarratas pero sólo era una aldea con un grupo de chozas que por las razones antes señaladas no lograba el asentamiento vertiginoso de familias que se dedicaran al cultivo, solo en las regiones aledañas iban apareciendo casas aisladas vinculadas a la producción de tabaco. Junto al desarrollo de las distintas actividades económicas, a mediados del siglo XIX, hubo un incremento de negros africanos, aunque a diferencia de otros lugares este proceso en nuestro territorio no alcanzó gran magnitud.

En relación directa con el crecimiento económico que se iba desarrollando en la zona, también se fue produciendo el surgimiento de diversos núcleos poblacionales. Se instauraron algunos comercios, cuyos suministros se realizaban del floreciente poblado de Arroyo Blanco.

EL FERROCARRIL: CAUSA Y RAZÓN DEL SURGIMIENTO DE FLORENCIA

Para los finales del siglo XVIII nuestro archipiélago comenzó a experimentar una transformación decisiva, esencialmente en el ámbito económico. Luego de lenta evolución se inició en el país un avance acelerado, que trajo aparejado un florecimiento en todas las esferas de la vida, lo que dio lugar a que años después la mayor de las Antillas se convirtiera en “La azucarera del mundo”. Tan portentoso crecimiento exigió el concurso de múltiples elementos cuya adecuada concertación, resultó condición indispensable para el ascendente ritmo de la producción. Entre esos elementos, obviamente, el hecho comunicacional, concebido desde del proceso de transportación terrestre jugó un papel decisivo en la conjugación de este impacto, económico y social.

A partir de la década del noventa del siglo XVIII, comenzó a operarse en Cuba un auge vertiginoso en el desarrollo de la industria azucarera que Incidió directamente en el proceso de transformación del régimen agrario. La Agricultura Comercial logró impactar en las grandes haciendas de la región occidental llevándose a cabo la ocupación continua de tierras dedicadas a las vegas y al fomento de la industria azucarera materializadas en la construcción de ingenios, incremento de cafetales y potreros para ganado. Este acelerado crecimiento económico, se veía cercenado por la carencia de la transportación de productos, actividad que se realizaba solamente con tracción animal, en un medio de transporte que fue introducido por España en nuestro país, pero que procedía del archipiélago canario: las pesadas carretas tiradas por bueyes

Este medio de transporte jugó un papel decisivo en Cuba y pasó a formar parte de sus más profundas tradiciones. Con el decursar de los años, la carreta comenzó a sufrir transformaciones tecnológicas en todas sus partes, las ruedas, con potentes rayos de madera y zunchos de metal, sometido primero a la fragua para que al dilatarse lo suficiente pudieran ser introducidas en la dura madera que soportaba todo el peso. Los várales altos y empinados hacia el cielo para que le permitiera la carga abundante de cañas u otros productos.

Otra vía de transporte muy usada eran las arrías de mulos, animal que soporta enormes cantidades de peso con su cabeza baja y una mansedumbre característica. Esta situación obligaba a buscar nuevas alternativas para alcanzar soluciones en el desarrollo insular. “La situación de los caminos y las vías de transportación, no se mostraba solo como un problema crítico para resolver sino que se ofrecía en una nueva perspectiva, es decir, desde el punto de vista de una lucrativa inversión a realizar”. Esta dualidad de propósitos abriría sin lugar a dudas, alentadores horizontes para el futuro de los transportes en la isla, pero ya no serian exclusivamente sobre la base da caminos y calzadas de tierra, sino mediante la adopción del más moderno sistema de transporte terrestre que la época había concebido: El ferrocarril.

Cuba fue el segundo país de América en poseer esta vía de comunicación y el séptimo país en el mundo en la utilización del ferrocarril. Martín Fadraga plantea En su libro.”Los canarios y las luchas mancipadoras y sociales en Cuba” que nuestro país se adelantó a la Metrópoli en once años, al inaugurar ésta su primer ferrocarril el 28 de octubre de 1848, el tramo Barcelona Mataró. Este medio de transporte constituye uno de los servicios más antiguos en la isla a partir de la instauración de la novedosa tecnología tuvieron lugar de forma vertiginosa innumerables fenómenos económicos sociales y políticos. Su historia está estrechamente vinculada al desarrollo del capitalismo en Cuba, pero a diferencia de lo que sucede en otros países, el ferrocarril no se desarrolla en nuestras tierras, para satisfacer las necesidades de un mercado interno y estimular su crecimiento, sino que tiene por objetivo supremo facilitar los vínculos de los productores de la isla con los mercados externos, situación esta que es muy propia de la isla.

La historia de la construcción del ferrocarril, es en cierta medida la historia de la transferencia de una tecnología, de la evolución lógica de un elemento específico de la tecnología del transporte, pero para la historia de nuestro pueblo y por su contenido mismo trascendió con creces la esfera del indicador tecnológico para impactar en él y en el segmento económico y social de nuestra región. “Es el propio Carlos Marx, en una fecunda nota al capítulo XIII del tomo I de El Capital, quien señala el vasto alcance de este problema: “La tecnología nos descubre la actitud del hombre ante la naturaleza, el proceso directo de la producción de su vida y por tanto de las condiciones de su vida social y de las ideas y representaciones espirituales que de ellas se derivan” desde los mismos albores de su construcción en nuestro país, les correspondió al emigrante español, recibir todo el rigor del férreo trabajo y de la dura explotación:

El trabajo asalariado lógicamente, no podía prosperar en un marco de relaciones esclavistas. Los jornaleros blancos, específicamente los isleños que no enfrentaban barreras culturales, podían encontrar fácilmente, diversas formas de ganarse la vida abandonando aquellas labores que por su dureza y alvajismo quedaban habitualmente reservados a los esclavos. Con los operarios llegados de Norteamérica, reunidos bajo la denominación genérica de “irlandeses” y los jornaleros isleños las obras del camino de hierro cubrieron sus necesidades de mano de obra. Esta solución fue transitoria, pues al cabo de unos años los contingentes de jornaleros isleños se vieron diezmados por las epidemias y las inevitables deserciones. Las filas de los trabajadores del ferrocarril se vieron engrosadas por un número creciente de esclavos. Estos aportaron una alta cuota de vidas a la obra, solo en la parroquia del Cerro, entre 1835 y 1841 fueron enterrados 340 esclavos del ferrocarril.

“Para comprender más profundamente la esencia esclavista en que trabajaron estos desafortunados procedentes de las islas…” es justo señalar que vinieron en régimen militar, para evitar que pasaran a desempeñar otros trabajos mejor remunerados, por tanto, los ausentes al pase de lista eran considerados desertores, delito por el cual podían ir a la cárcel y en extremo fusilados.” En un artículo de Alfredo Martín Fadragas, 9 que aborda el maltrato a que fueron sometidos estos emigrantes y cuyo título es “Los canarios y los inicios de los ferrocarriles en Cuba” señala: “Al transcurrir casi dos años de la presencia canaria en esta obra, sólo quedaban siete trabajadores que representaban el 0.8 % de los iniciadores, pues 632 (68%) habían cumplido su contrata, 13 (1,4%) habían pasado a obras públicas, 35 (3,8%) habían quedado incapacitados, 84 (9.0 %) se habían fugado 156 (16,8%) habían muerto. Entre estos últimos se encontraba el niño de 13 años Francisco Rufino, que su madre había solicitado su regreso a las Islas Canarias, porque en los seis meses que llevaba no había recibido un centavo y aun debía 40 pesos de gastos de viaje. Si a estos 156 fallecidos durante la realización de la obra le sumamos los 144 que perdieron la vida durante la travesía, tenemos que la cuota de víctimas se elevó a 300 canarios…”

Así de dolorosa es la historia del emigrante canario, esperanzas perdidas ilusiones frustradas. Sus vidas luchando ferozmente bajo el sol abrasador de otro cielo, para que otras vidas eleven su señorío. Amenazas nuevas que entorpecen el espíritu y engordan bolsillos de magnates. La humildad proverbial que los caracterizó ensanchó nuestras arcas de cubano agradecido, puso junto a nuestras tradiciones sus tradiciones y salieron nuevas luces de una espinela llena de esperanzas, ennoblecida con el verso ardiente que da la patria lejana, se enrojecían sus ojos de tanto querer buscar en lontananza el Teide anhelado y solo el trabajo se igualó a su tristeza que se multiplicaba por la nostalgia de los seres queridos. Así de cruel fue el devenir de la vida de aquellos hombres, huérfanos de amor filial.

Ellos continuaron llegando a estas tierras llenos de nuevos sentimientos y ansias de luchar por un trabajo que lograra paliar su situación económica. Durante los años de la Primera Guerra Mundial, e incluso en el período posbélico, cuando se devastaba aún, una buena parte de nuestro mundo, la provincia cubana de Camagüey presentaba una creciente pujanza azucarera. Desde 1878 se había establecido, implantado por España una división político administrativa que comprendía seis provincias: Pinar del Río, Habana, Matanzas, Santa Clara, Puerto Príncipe y Santiago de Cuba. (Las tres últimas cambiarían posteriormente sus nombres por Las Villas, Camagüey y Oriente). Esta -parte de nuestro entorno donde surgió Florencia- era una de las más llanas del país y pertenecía a la provincia camagüeyana. En sus suelos se produjo, atendiendo a condiciones muy bien marcadas, la apertura de un frente azucarero que elevó su participación en la producción nacional, esta misma razón originó los acontecimientos ferroviarios más significativos de este período.

Según plantean Oscar Zanetti Lecuona y Alejandro García Álvarez en su rigurosa e imprescindible investigación “ Caminos para el azúcar”: “Hasta 1913 - fecha en que se inició la contienda mundial por un nuevo reparto del mundo- operaban en Camagüey tres empresas ferroviarias (…) ante la favorable coyuntura creada por la conflagración mundial, los grandes espacios vírgenes del territorio camagüeyano se tornaron en tierras de promisión para los intereses azucareros y en particular para los voraces monopolios norteamericanos. Es en este propio lugar, donde hoy se erige el poblado de Florencia, hermosa y paradisíaca geografía, que enriquece una naturaleza abrupta y clorofílica en su momento brindaba un panorama maravilloso de suelos ricos en minerales y otros nutrientes que hacia crecer robustos árboles de maderas preciosas y espesas arboledas que mantenían un régimen constante de frutos jugosos y de tamaños incalculables, irrigados por espumosos manantiales que bajaban por gravedad de las alturas, sosteniendo un régimen hídrico vital en la obtención de cosechas, donde el tabaco constituía un renglón económico de incalculables valores.

Las escasas viviendas que existían en la denominada hacienda Cacarrata, cuya extensión era de grandes proporciones, se habían construido hacia el noreste, casi subiendo las estribaciones de la actual cordillera de Jatibonico y que se le llamaba Merino, topónimo cuyo origen era desconocido para la mayoría de los pocos habitantes existentes. Este pasado de nuestro pueblo no es un hecho inmóvil, todo lo contrario, como nuestra historia demostrará, se irá enriqueciendo con su propia futuridad y nos ofrecerá una obra completamente íntegra, surgida de las manos laboriosas de quienes forjaron nuestras raíces: El emigrante canario También el pasado nos hace más invencibles, más fuertes, como los poderosos árboles que el vendaval agita cercenándole solo pequeñas ramas sin lograr siquiera promover sus raíces. “También en el pasado hay que poner nuestra esperanza y buscar nuestro futuro”

Período colonial

Con la llegada de los españoles y su consiguiente dominación, hacia el año 1589 comienza la demarcación de las haciendas y surge en la zona Suroeste Marroquí. La cruel explotación a que fue sometida la nación hizo eco en la zona hacia 1868 cuando tropas mambisas encabezadas por los Generales Serafín Sánchez y Manuel Suárez, desarrollan un amplio plan de acciones en el área rural y luego atacan el poblado de Guadalupe, incipiente localidad por entonces, pero bastión de las fuerzas españolas.

El 22 de septiembre de 1870, el Coronel Diego Dorado arremete nuevamente contra el fuerte de dicha localidad, esta vez, acompañado por una infantería y caballería de 200 hombres que toman victoriosos la zona.

En 1872 ya estaba construida la Trocha de Júcaro a Morón, esta contaba con tres escalones y el tercer escalón estaba compuesto por una serie de fuertes enclavados en diversos puntos, en el Oeste de la Trocha, pasaba por los poblados de Marroquí y Guadalupe, aún en nuestros días podemos observar los fuertes de Marroquí.

Galería

En la gesta independentista de los Diez Años marca pautas también el asalto y toma del poblado de Marroquí el 26 de enero de 1875 por fuerzas mambisas bajo las órdenes del Teniente Coronel Cecilio González perteneciente al ejército del General Máximo Gómez, quien incendia el caserío y hace rendir a las tropas españolas.

El 21 de abril de 1895, a solo dos meses de haberse reiniciado la guerra; el entonces Coronel Joaquín Castillo López se levanta en armas en su finca Jagüeycito con un grupo de 25 hombres. En esta etapa es digno reconocer el ejemplo del Comandante Pío Antonio Cervantes Bravo, uno de los primeros hombres en incorporarse a la lucha en el territorio y que cayera en desigual combate el 24 de noviembre de ese mismo año.

El 22 de mayo de 1897, irrumpe el General Máximo Gómez al frente del Ejército Libertador, en la zona acampando en la finca El Guaranal, donde permanece varios meses sosteniendo combates con el enemigo.

Período neocolonial

FLORENCIA DURANTE LA REPÚBLICA NEOCOLONIAL:

Al finalizar la Guerra de Independencia en 1898, con la intervención norteamericana, la desolación y la miseria imperaban en Cuba, estas circunstancias son aprovechadas por los yanquis para el establecimiento y consolidación de su dominio. La falta de pudor del gobierno norteamericano al implantar todo tipo de fraude y artimañas, era tal que su actuación se difundía por la prensa, poniéndose de manifiesto una total desconsideración y falta de respeto a un pueblo que durante treinta años defendió con su sangre el derecho a su libertad.

En la etapa que va desde 1902 hasta 1925 desde el punto de vista económico las condiciones existentes posibilitaron la penetración en la zona del capital norteamericano fundamentalmente en la industria minera, tal es el caso del yacimiento de asfalto conocido como "María Luisa", localizado en Abras Grandes (1) en el cual entre 1921 - 1922 fue demarcado a nombre de Frederick Lowrey para explotar dicho yacimiento (Ver foto No1).

Refiriéndose a la comercialización del asfalto de la zona, en le Censo General de Cuba de 1919 se expresa que la Cuban Asphalt Company y los depósitos existentes en el lindero entre las provincias de la Las Villas y Camaguey han estado en producción, aunque en pequeña escala, el mineral se embarcaba por el puerto de Caibarien (2). En esta etapa la economía estaba centrada fundamentalmente en el sector agropecuario. En las dos primeras décadas del Siglo XX se manifiesta una incipiente actividad comercial con la existencia de tiendas mixtas en los principales núcleos poblacionales del territorio: Florencia, Tamarindo, Marroquí y Guadalupe. (Actualmente Consejos Populares del Municipio).

EVOLUCIÓN POLÍTICA DE LA ZONA:

Paralelamente a la situación económica se agrava la situación política ya que las ambiciones de poder, llevan al estallido de la "Guerrita de Agosto de 1906" conflicto que repercutió en la zona ya que hubo alzados en Marroquín, Guadalupe y Tamarindo, al mando del Coronel Tomás Alpizar, por su brevedad no tubo mayor repercusión en el territorio(4).

Penetración económica norteamericana

Revolución en el Poder

Transformaciones económicas, políticas y sociales

La victoria revolucionaria en 1959 marcó una profunda transformación en la población florenciana. El impulso a las labores de construcción de una nueva sociedad iba en ascenso, razón obvia para que la reacción interna, en contubernio con el imperialismo yanqui tratara de obstaculizar dicho proceso.

Utilizando las bondades del relieve crearía bandas contrarrevolucionarias para operar desde la zona montañosa. Una vez más se demostró la rebeldía del pueblo florenciano en lo que se haría llamar “Lucha contra bandidos” y donde perdieron la vida en defensa del sagrado deber los combatientes: Oscar Figueredo Rodríguez, Delfín Luís Paz, Emerio Sánchez Pérez, José M. Zayas-Bazán Santana, Tomás García Ponce, Roberto Carvajal Hernández y Aníbal Madrigal Martínez.

La ayuda espontánea y desinteresada a pueblos hermanos en otras partes del mundo ingresa también en la historia de Florencia al derramar su sangre altruista los combatientes internacionalistas Pedro Echevarría Boris, Noel Regalado Rodríguez y Nelson Díaz Jiménez. Desde 1959 Florencia ha marchado por los caminos del socialismo y ha creado en su entorno un nuevo pueblo que eleva cada día sus principios revolucionarios, de igualdad plena, solidaridad e internacionalismo.

Escudo municipal

Escudo del municipio de Florencia

Aprobado mediante el Acuerdo No 89 IX de la Sesión Ordinaria número once de la Asamblea Municipal.

  • El gorro frigio es el emblema de la libertad de los revolucionarios.
  • El paisaje que aparece en el cuartel principal es el reflejo de las principales características del territorio florenciano: en sus lomas, palmeras, vegas de tabaco y su espejo de agua confluyen elementos de su geografía y sus más importantes renglones económicos.
  • El libro simboliza a un pueblo, que ha elevado su cultura con el triunfo revolucionario y que logró ser el primero en el país en ganar la batalla por el sexto grado.
  • Las cadenas rotas simbolizan la ruptura del período neocolonial y la apertura, el 14 de diciembre de la verdadera independencia, siendo el primer territorio liberado por el Ejército Rebelde en la antigua provincia de Camagüey.
  • Los haces que rodean el escudo se reflejan con hojas de tabaco, principal cultivo del territorio los que se cruzan sobre la cinta donde aparece reflejado el nombre del municipio y la fecha de su creación.

Topónimos

Municipio número seis ubicado en la zona norte de la provincia de Ciego de Ávila. Posee con una extensión superficial de 290.69 Km2, el 75% de la superficie es quebrada o de montaña con el 12.2% de la superficie boscosa de la cual los bosques naturales representan el 87% ; por estas características el municipio fue incorporado al plan Turquino – Bamburanao. Cuenta con el Conjunto Hidráulico Liberación de Florencia, con una capacidad de almacenamiento de 80 millones de m³ de agua, el de mayor capacidad en la provincia. La base económica fundamental del municipio descansa en el sector agropecuario, en el que predominan el cultivo del tabaco, las viandas, hortalizas y granos, el desarrollo de la ganadería, la pesca en agua dulce, así como la actividad forestal. Conocido en la región como el municipio de los bellos paisajes.


Florencia: Fue el nombre sugerido por el Ingeniero Antonio T. Docal Hernández, constructor del ferrocarril Norte de Cuba, al encontrar similitud con el paisaje de la ciudad italiana, cuna del Renacimiento.

Tamarindo: Su nombre está estrechamente relacionado a un árbol de Tamarindo que crecía en el lugar que hoy ocupa la localidad.

Marroquí (Marroquí): Proviene del gentilicio de un señor oriundo de Marruecos, en África, que se asentó en el lugar, actualmente muchas personas también emplean el nombre de Marroquí y según el historiador del municipio es correcto, ya que así lo recogen los primeros documentos existentes desde la época que da origen al nombre.Sin embargo los documentos oficiales empleados en la actualidad, las cartas topográficas de la Oficina de Catastro Municipal y los atlas nacionales editados hasta el momento lo recogen como Marroquí.

Guadalupe: Nombre dado por Don Esteban Ferrer, fundador del asentamiento, quien era devoto de la Virgen de Guadalupe.

Geografía

El municipio se encuentra situado al noroeste de la provincia de Ciego de Ávila y limita al Norte con Chambas, al Sur con Majagua, al Este con Chambas y Ciro Redondo y al Oeste con los municipios de Jatibonico y Yaguajay de la provincia de Sancti Spíritus.

La extensión territorial es de 290,69 Km2, lo que representa el 4,1 % de la superficie provincial. Los Consejos Populares del territorio son Florencia, Tamarindo, Guadalupe y Marroquí.

Hay otros de menor rango como El Aguacate, San Atanasio, La Cadena, La Vega, Abras Grandes, Las Grullas, etc. En total existen 40 asentamientos rurales, de ellos 17 asentamientos concentrados y 23 dispersos que agrupan a los 19 201 habitantes.

Demografía

Archivo:Priramide.jpg
Pirámide demográfica

Tiene una población total de 19 280 habitantes según datos de la Oficina Nacional de Estadística, hasta el 2017 y tiene una densidad de población de 66.1 hab / km², la cual está distribuida en un 51,5& que comprende los asentamientos urbanos Florencia y Tamarindo, y un 48,5% correspondiente a los restantes asentamientos rurales.

La distribución de la población por sexo es el 52,1% varones y el 47,9 hembras, de los cuales se encuentran en edad laboral el 57,8; %. y el crecimiento natural de la población es de 10 por 1000 hab.

Clima

Situado en la subregión del Caribe Occidental, el clima existente es Tropical Húmedo de Sabana, en el cual la influencia estacional de las masas de aires árticas y polares continentales están enmarcadas en el invierno. En el territorio no son característicos los microclimas, aunque se localiza uno en el centro del Sistema Boquerón.

Las temperaturas en el periodo invernal que comprende los meses de diciembre hasta febrero, son generalmente frescas o frías principalmente durante la noche, oscilando las temperaturas medias entre 21 y 22° C, registrándose los valores más bajos en el mes de enero con 21° C.

Durante la época de verano las temperaturas son más altas, inclusive durante la noche; éstas obtienen valores entre 26 y 28° C. Las temperaturas medias más altas ocurren en el mes de julio con 27.2° C.

El régimen de precipitaciones se incrementa en el mes de junio, con un total histórico de 1895,7 mm y en el mes de mayo con valor de 1660,8 mm. Los dos periodos del ciclo hidrológico con marcado aumento en las precipitaciones son de mayo a octubre, lo que se corresponde con la época lluviosa y en la cual se presenta un mínimo relativo en el mes de julio, los menores promedios de lluvia se han registrado de noviembre a abril para todos los tiempos.

La dirección del viento más frecuente en este territorio son las del Este y el Este Noroeste, aunque en los meses de invierno suelen presentarse vientos del Norte y con mayor frecuencia en el mes de febrero. En los meses de febrero a junio también predominan los Vientos Alisios que se originan en Atlántico Norte para los cuales el viento predominante es el Este-noroeste y de julio a enero de región Este, con excepción de agosto y octubre, en los que estos son de región Noroeste.

La humedad relativa se caracteriza por sus valores altos durante todo el año, sin embargo la marcha diaria presenta una amplitud más notable, alcanzando valores máximos durante la noche y madrugada, y valores mínimos en horas del mediodía. Con respecto a la marcha anual de la humedad relativa del aire, el mes más seco es abril, mientras que los valores más altos se observan durante el periodo lluvioso de junio a noviembre, ocurriendo un mínimo en julio y agosto con valores entre 72 y 76%.

Topografía

Topografía y relieve del municipio

Por sus características topográficas se considera un territorio montañoso con fuertes pendientes, pues su topografía es quebrada en un 62%, siendo las principales elevaciones Las Lomas de Florencia con 48 m sobre el nivel del mar y la Loma de San Miguel con 308 m y otros de menos altura, las que influyen en el grado de erosión de los suelos.

Relieve

Posee un relieve bastante abrupto, con una topografía accidentada fundamentalmente en la porción noroeste, estando conformada esta zona por la Sierra de Jatibonico  destacándose en esta la altura máxima de la provincia la cual es el pico 28 de Enero, con 442 metros sobre el nivel del mar y en cuya cima, se eleva el busto del apóstol nacional.

Existen otras alturas relevantes como son Loma del Cafetal con 252,7 m, Loma Las Cuevas con 233,0 m y Los Barriles con 227,2 m en la porción Noreste, Loma del Cacagual con 308,1 m y Los Rubíes con 264,0 m en la porción Sureste y La Concepción con 287,7 m y Los Ramones con 250,9 m en la porción Suroeste. 

La parte central lo ocupa una llanura ondulada con una altitud de 100 a 150 m sobre el nivel del mar. La zona de Tamarindo, es considerada como una antigua bahía de bolsa, representada por un relieve de llanura con colinas, en esta se encuentran con frecuencia fósiles petrificados como erizos y estrellas de mar, que confirman lo anterior.

Otra característica del relieve del municipio es la existencia de gran número de cuevas, siendo las más abundantes las de origen freático vadoso, tal es el caso de La Palmiche, Pirulí, La Cucaracha, Cantingo, El bejuco, Alfonso y Los Rubíesentre otras. Sin embargo las de mayor importancia son las del Sistema Boquerón, las cuales son de origen fluvial y tienen 5364 m de desarrollo.

Suelos

Los suelos son generalmente pardos con carbonato, pardos sin carbonato y ferralíticos pardos rojizos con un subtipo típico y un material basal de roca caliza, rocas ígneas y rocas ácidas, saturados mayor de 75 % y Carbonatados, manteniendo una profundidad pedológica de medianamente profundos (de 20 a 50 cm), a poco profundo (menor de 20 cm).

Los suelos de Florencia contienen una humificación en la capa arable de medianamente humificados (de entre el 2 y el 4a poco humificados. La erosión en estos suelos se encuentra entre la mediana (perdida de horizonte ¨A¨, entre 25 y 75%) y fuerte (perdida de horizonte ¨A¨, desde el 75 y 25% del ¨B¨), predominando la erosión fuerte.

Archivo:Rocas.jpg
Relieve cársico

No existen problemas de salinidad en el municipio, sí teniendo en grado elevado carbonato pues eferbece desde la superficie, contando con la textura generalmente arcillosa y arcillosa – Monmorriñolitaca mayor del 75%, siendo su contenido grave, entre el 2 y el 15 %, es decir, poca gravillocidad, el contenido de piedra oscila entre el 0,2 y el 3 %, es decir pedregoso y de 0,01 a 0,1 % quiere esto decir que son moderadamente pedregosos.

El contenido de rocas es moderadamente rocoso, de 2 a 10 % de rocas pero no existen muchos suelos con estas características. La profundidad oscila entre 25 y 50 cm, siendo estos suelos poco profundos y suelos muy poco profundos, menor de 25 cm. Las pendientes oscilan desde 4 a 16 %, existiendo de 16 a 50 en algunos lugares del municipio.

El municipio está formado por un relieve predominantemente cársico, destacándose formaciones tales como: dientes de perros, hoyos, cuevas y casinvas entre otros, todos estos sobre rocas de tipo sedimentaria, específicamente calizas, pertenecientes al Cretácico, originadas en un mar profundo, donde aparecen esporádicamente algunos Anmonites.

Otras formaciones secundarias como estalactitas, estalagmitas, eliptitas, y anemonitas por citar algunas, se pueden encontrar en el Sistema de Cavernas Boquerones, estas tienen origen en el Paleógeno. Asociados al tipo de relieve se encuentran los conglomerados producidos por la acción químico - mecánica de las aguas sobre los restos fósiles de origen animal - vegetal y roca caliza en descomposición. A diferencia del resto del municipio, en la parte Sur las formaciones son de serpentina.

Hidrografía

Embalse del municipio

La hidrografía está determinada por el relieve accidentado de casi todo el municipio, la red fluvial está conformada por gran número de ríos pequeños y arroyos de poco caudal, que aumentan su nivel en la época de lluvias.

Entre los principales ríos que forman parte del territorio se encuentran: Chambas o Los Perros, con una longitud de 15,0 km; el mismo, vierte sus aguas en el embalse Chambas II; el Charco Hondo, con una longitud de 12,0 km; Los Limpios con 9,2 km; El Calvario con 8,0 km; Cañada Blanca, que vierte sus aguas en el embalse del mismo nombre con 5,0 km; y Guadalupe con 4,0 km.

Un río que por sus peculiaridades es importante tratar es el Jatibonico del Norte que sirve en parte como división natural entre las provincias de Ciego de Ávila y Sancti Spíritus. Este tiene una longitud de 3,2 Km en el territorio de Florencia hasta hacerse subterráneo 540 m en el Sistema de Cavernas Boquerón.

También existen embalses como son el Complejo Hidráulico Liberación de Florencia compuesto por dos embalses, Cañada Blanca con una superficie de 620 Ha y un volumen en la cota 84 de 46,50 millones de m3, y Chambas II con una superficie de 733,29 Ha y un volumen de la cota 84 de 33,3 millones de m3 de agua.

Otro embalse es El Calvario, que tiene una superficie de 233,77 Ha y un volumen en la cota 104,00 de 14,7 millones de m3. Además existen otros embalses de menor capacidad como son Charco Hondo y Paredones, así como 156 microembalses y algunos pozos de agua sulfurosa como es el caso del que se encuentra en el parque de Tamarindo

Desarrollo económico

Cultivo del tabaco, renglón principal en el municipio

Al triunfo de la Revolución la base económica de Florencia era privada, se sustentaba en la producción agropecuaria en lo fundamental tabaco, tomate, granos y crianza de ganado. Existían pocas industrias, en su mayoría de tipo artesanales, donde estaba presente la explotación del hombre por el hombre, eran de producción cíclica y predominaba el tiempo muerto lo que agravaba la situación de los trabajadores.

En su avance la Revolución fue consolidando la economía y la zona no estuvo al margen de este desarrollo, ya que se introdujeron nuevas técnicas en el sector agropecuario, se crearon escogidas y tabaquerías, principalmente en Tamarindo y Marroquí. Las cosechas tabacaleras fueron aumentando gradualmente por año, acopiándose en los primeros años hasta 62 000 cujes de tabaco.

En los años posteriores se fue alcanzando un mayor desarrollo en el sector agropecuario, suministrándose equipos de regadío y de preparación de tierra, se creó el plan viandero Marroquí, fortaleciéndose el sector campesino, e incrementándose el establecimiento de Acopio, se intensificó además la construcción de casas de tabaco y se dio una mayor atención al desarrollo ganadero.

En la actualidad el sector agropecuario sigue siendo el principal renglón económico del municipio, destacándose el cultivo del tabaco. Sin embargo se han desarrollado progresivamente las industrias existentes, tal es el caso de la Fábrica de Conservas que llegó a fabricar por año más de 300 toneladas de productos en conservas por valores superiores a los 2 millones 900 000 pesos, existiendo diversos productos como puré de tomate, dulce de fruta bomba, dulce de coco, salsa vitanuova, sofrito y pimientos morrones, muchos de los cuales son destinados para la exportación.

También surgen una serie de industrias destinadas a mejorar el nivel de vida de la población, tal es el caso de la de materiales de la construcción, que incluye la fábrica de mosaicos, la fábrica de bloques, el combinado de cerámica roja y un molino de piedras; se crean talleres de confecciones, locales de producciones varias donde se fabrican pergas, betún, velas y talabartería que propician la incorporación de afiliados de la ANCI y la ACLIFIM, un taller de hojalatería y una academia de artes manuales; se incorporan servicios de productos alimenticios tales como una granja avícola para la producción de huevos, la industria pesquera, dulcerías, el molino de trigo, panaderías; se construye una minihidroeléctrica que genera de 2 a 4 MW para favorecer al sistema eléctrico municipal e incrementar la generación del sistema energético nacional.

Además se crean una serie de centros recreativos que aportan fuente de empleo y recreación sana para el pueblo como son el Campismo Popular Boquerón, el Centro de Recreación Los Limpios y el Motel Las Pojas.

Desarrollo Social

Educación

La educación, obra de la revolución para todos

Antes del triunfo revolucionario de 1959 solamente existían 20 escuelas en el municipio. Las mismas contaban con una escasa matrícula debido al empleo de los menores en actividades de subsistencia familiar.

La victoria del 1ro de enero erradicó la penosa situación del sistema educacional, actividad que se vio materializada desde un inicio por la campaña de alfabetización y que comenzó a fines de 1960 con la conformación de la Comisión para alfabetizar y el censo de analfabetos en la zona.

Aunque desde principios de 1961 comienza la campaña, es en los meses de mayo y junio que llegan los primeros brigadistas Conrado Benítez, los cuales se suman a los 16 maestros que dirigidos por Aida Rodríguez desempañaban una ardua labor en el poblado de Tamarindo y sus alrededores.

El 10 de octubre se efectúa en el teatro de Florencia una primera graduación en la cual recibirían sus diplomas 600 alfabetizados. La incursión además de los brigadistas Patria o Muerte, sumado al esfuerzo de las organizaciones de masas, instituciones fraternales, sindicatos obreros y pueblo en general posibilita que el 15 de noviembre de 1961.

Se declarara Florencia “Primer Territorio Libre de Analfabetismo en Camaguey”, celebrándose en Tamarindo el acto provincial de cierre de la Campaña.

A partir de entonces se comienza un amplio plan de desarrollo tanto de infraestructura como del proceso docente - educativo. En el propio 1961 se crea el círculo infantil Hipólito Delgado, en septiembre de 1962 se funda la secundaria básica Federico Capdevila hoy Pío A. Cervantes y se conforman aulas para la educación de adultos hasta en los lugares más apartados del municipio, los que en su mayoría funcionaban de noche todos los días de la semana

En 1967 un grupo de compañeros del territorio reciben la medalla conmemorativa por los cinco años de creada la EOC, punto de partida en la labor de la SOC por alcanzar 9no Grado. En el curso 70 - 71 se crea la secundaria Delfín Moreno en Tamarindo, el internado de primaria Seguidores de Camilo en las Grullas y en 1982 la escuela especial Tomás García en Las Pojas, para la atención a niños con retardo y retraso mental, y en 1989 se funda en Tamarindo la escuela de oficio así como un módulo de secundaria en Marroquí y Guadalupe.

La Tercera Revolución Educacional impactó considerablemente en el territorio. Florencia acogió las trasformaciones en los diferentes niveles de enseñanza, desde principios del milenio actual lo que se ha visto materializado en Programas Priorizados con resultados alentadores. En los momentos actuales la enseñanza primaria cuenta con una matrícula de 1474 alumnos diseminados en 29 escuelas.

Hoy se cuenta con 241 maestros lo que posibilita la labor en menos de 20 alumnos por maestros. La secundaria básica también significó cambios. La introducción de los PGI constituye un aumento de la cifra de educadores en el municipio al contar hoy con 64 graduados de secundaria básicas.

La implementación de la universalización trajo al municipio la apertura de cuatro sedes de estudio superior. El Curso de Superación Integral para Jóvenes ha brindado estudios como oficio a 131 adolescentes. De modo general, hoy Florencia cuenta con 450 educadores en los diferentes niveles, 3179 estudiantes en los diferentes niveles lo que demuestra un salto cualitativo y cuantitativo en la educación de la población.

Tradición y cultura en Florencia

Salud

La salud pública en los primeros años de la Revolución en el municipio se limitaba a la existencia de tres médicos, dos dentistas en Florencia y un médico en Tamarindo, así como la existencia de tres farmacias, un hospital militar en Tamarindo, un dispensario médico en la base campesina Hipólito Delgado de la Cadena, atendido por un práctico de farmacia y un dispensario militar en Marroquí atendido por un farmacéutico.

En las últimas décadas el enfoque de salud pública ha cambiado, pasando de un plano creativo a uno de promoción en salud, determinado por el carácter activo del hombre, donde la participación social es un factor determinante. Este se basa en que el resultado de la salud no está dado solamente por la intervención médica - hospitalaria, sino que se fundamenta en un sistema con un enfoque clínico - epidemiológico - social.

En la actualidad el municipio Florencia ha alcanzado grandes logros manteniendo indicadores como la mortalidad materno - infantil en 0 durante los últimos 14 meses hasta el año [[2007] y cuenta con una fuerza técnico - profesional de 347 trabajadores, de los que se encuentran 58 prestando ayuda solidaria en misiones internacionalistas.

También se han creado gran cantidad de servicios para los que se cuenta con 2 policlínicos integrales, 38 consultorios del médico de la familia, un centro de higiene, una clínica estomatológica, una unidad estomatológica, 5 farmacias, una óptica, 3 hogares maternos, una casa de abuelos, 2 salas de servicio integral de rehabilitación, una base de transporte del SIUM para servicios de urgencia, una unidad de la Cruz Roja y un laboratorio de Medicina Natural y Tradicional que cuenta con la distinción de referencia nacional.

Deporte

Florencia deporte.jpg

Para dar respuesta a las diferentes manifestaciones que componen el sistema de Cultura Física y Deporte existen en el municipio dos escuelas comunitarias ubicadas en Florencia y Tamarindo, donde labora una fuerza técnica constituida por 29 profesores de deportes, 35 de Educación Física, 8 promotores de Recreación, 20 técnicos de Cultura Física y un movimiento de 437 activistas, lo que ha permitido un incremento notable en el número de deportes que se practican y una mayor integración de la comunidad a las actividades deportivas y recreativas.

En cuanto a instalaciones deportivas se cuenta con 10, de ellas 4 iluminadas donde los técnicos desempeñan su labor en sus respectivas especialidades y también se utilizan las instalaciones del MINED en coordinación con los profesores de Educación Física. Además existen dos áreas terapéuticas, un gimnasio de cultura física y un gimnasio al aire libre.

El territorio cuenta con una industria local que se encarga de la fabricación de algunos de los implementos deportivos necesarios para mantener todas las áreas funcionando a pesar de la carencia de materiales.

Otro aspecto importante es el empleo del tiempo libre de la población, para lo que se cuenta con un módulo en cada Consejo Popular destinado a la práctica de la recreación sana y de Festivales Deportivos Recreativos. También se desarrolla de forma ascendente el ajedrez, ya que se cuenta con 20 profesores ubicados en todas las escuelas y Consejos Populares, con el objetivo de hacer de su práctica masiva, una realidad.

Por otra parte está constituida la Comisión de Atención a Atletas Activos y Retirados, la que tiene como objetivo promover las diferentes actividades entre sus miembros y la atención a colaboradores y a sus familiares.

Aspectos que distinguen el desarrollo cultural del municipio

Cultura

Los elementos que integran la tradición cultural del municipio avileño de Florencia tienen su origen fundamental en el folklore campesino, sector éste que agrupa una gran diversidad étnica, formada principalmente por la entrada de canarios a fines del Siglo XIX y principios del siglo pasado, así como en las últimas décadas la población se ha visto incrementada por la emigración de las provincias orientales, por lo que la raza mestiza ha tenido un notable aumento.

Es el resultado de un proceso de interrelación entre costumbres criollas que ya existían en la zona y las formas de comportamiento de los emigrantes canarios que desde finales del siglo XIX comenzaron a establecerse por aquí. La manifestación artística literaria que mayor representatividad ha alcanzado en tierras florencianas a lo largo de su historia ha sido la décima.

Esta forma de expresión poética tuvo su momento cimero en el territorio, en el año 1968 cuando un grupo de campesinos del poblado de Tamarindo fundaron, guiados por el moronense Segundo Leyva Casay el primer taller literario decimista en Cuba. Nombres como los de Lucas Buchillón Carvajal, Juan Concepción Soler, Volpino Rodríguez y Pablo Díaz han llamado la atención en importantes círculos literarios del país, la décima en el municipio Florencia forma un inventario abierto, un inventario que no tiene fin.

Existen también otro gran grupo de manifestaciones artísticas y no artísticas que enriquecen el acervo cultural del territorio florenciano, se mantienen formando parte de la cotidianidad de la gente, las tradiciones culinarias, tradiciones esotéricas (referidas a supersticiones, mitos, creencias sobrenaturales, etc.).

Las Fiestas populares cuentan con el apoyo de las instituciones culturales denominándose Fiesta Isabel Victoria, Fiesta de Santiago de Abra Grande, Fiesta 28 de enero, Fiesta de los Pinos, Fiesta del San Juan, Fiesta de La Cruz, Fiesta de Los Barberos, Fiestas El grullero ausente; algunas con el transcurso del tiempo han desaparecido, o se han adaptado a los nuevos requerimientos derivados del triunfo de la Revolución.

También los factores relacionados con la música, las artes plásticas, la arquitectura, el habla, los personajes populares e históricos, las denominaciones religiosas y las costumbres sociales del territorio, etc., conforman o integran la riqueza cultural del municipio.


Patriota insigne

Ver además

Fuentes

  • Anuario Azucarero de Cuba. Nueva Orleans, USA: Editora Fred y Meyers, 1950, 1952, 1956.
  • Archivo del Central Venezuela. Fondos: Nóminas, Colonos, Sub-puerto de Palo Alto y Misceláneas.
  • Archivo del Museo provincial Coronel Simón Reyes Hernández. Fondos: Libros de actas del Ayuntamiento de Ciego de Ávila.
  • Archivo del Registro de la propiedad de Ciego de Ávila. Fondo: Fincas rústicas, t. 14, f. 221, No. 554.
  • Archivo Histórico provincial General José Gómez Cardoso. Fondos: Libros de Actas del Gremio “José Martí” Protocolos notariales.
  • Archivo privado del historiador José Martín Suárez. Discurso del Embajador de la República Bolivariana de Venezuela, Edgardo Ramírez, en el municipio de Venezuela, (grabación digital), 2012.
  • Colectivos de Autores. (2009). Cuadernos de Historia Avileña. T. IV. Ciego de Ávila, Cuba: Ediciones Ávila.
  • Colectivo de Autores. (2016). Máximo Gómez en Ciego de Ávila. Ciego de Ávila: Universidad de Ciego de Ávila «Máximo Gómez».
  • Colectivo de Autores. (2012). Movimiento Obrero Avileño. Facetas de su historia. T. 1. Ciego de Ávila: Poligráfico «Evelio Rodríguez Curbelo».
  • Colectivo de Autores. (1989). Obra científica de la Historia local del municipio Florencia. (inédita).
  • Colectivo de Autores. (2000). Síntesis histórica del municipio Florencia. Etapa colonial. (inédita).
  • Comité Municipal del PCC de Florencia. (1987). Breve esbozo de las principales características socio políticas del municipio Florencia, (folleto). (mayo).
  • Información digital tomada de los periódicos: El Pueblo, La Región e Invasor, de Ciego de Ávila; Adelante, de Camagüey; Diario de la Marina y Granma, de La Habana.
  • Información tomada de revista Bohemia, 1965; Identidad I y II, Ciego de Ávila, 1989; Trabajo, Ministerio del Trabajo, La Habana, 1961.
  • Informe Central a la Asamblea Constitutiva del Partido Unido de la Revolución Socialista (PURSC). (1963). (documento mecanografiado), municipio Venezuela, agosto.
  • Iglesia Leyva, Joel. (1979). De la Sierra Maestra al Escambray, La Habana: Editorial Letras Cubanas.
  • Morciego Reyes, Efraín. (1981). Juan Olimpio, un primer teniente de catorce años. La Habana, Cuba: Editora Política.
  • Núñez Jiménez, Antonio. (2012). El Almirante en la tierra más hermosa. La Habana: Colección CUBA: La Naturaleza y el hombre.
  • Oficina de implementación del Proyecto Binacional de Desarrollo Endógeno. (2018).
  • Poder Popular del municipio Florencia. (1986). (documento mecanografiado), noviembre.
  • Sindicato azucarero del central Stewart y sus colonias: Libro de Actas del Sindicato azucarero del central
  • Suárez Martín, José. (2009). El Che y los que abrieron la senda. Ciego de Ávila, Cuba: Ediciones Ávila.