Diferencia entre revisiones de «Hydrangea petiolaris»

m (Texto reemplazado: «<div align="justify">» por «»)
m (Javiermartin jc trasladó la página Hortensia trepadora a Hydrangea petiolaris sobre una redirección)
 
(No se muestra una edición intermedia del mismo usuario)
Línea 16: Línea 16:
 
}}
 
}}
  
'''Hortensia trepadora'''. En [[botánica]], se le llama trepadora, enredadera, escandente o bejuco a toda [[planta]] que no se mantiene erguida por sí misma, necesitando un soporte para encaramarse: otra planta, un muro, un peñasco, etc. Para ello puede utilizar órganos como [[zarcillos]], [[uncinos]], [[raíces]] adventicias, etc. o se enrosca alrededor del soporte, llamándose entonces voluble. Ciertas enredaderas no necesitan un soporte, y pueden extenderse por la superficie del [[suelo]] sin ningún problema. Las enredaderas pueden secar a otras plantas o [[árboles]], si no se les poda, al quitarle la importante [[luz solar]] a otras plantas. Sin embargo no son plantas parásitas, ya que solo buscan un soporte para recibir más luz; o bien, para buscar el lugar perfecto para su desarrollo.  
+
'''Hortensia trepadora''' ('''Hydrangea petiolaris'''). En [[botánica]], se le llama trepadora, enredadera, escandente o bejuco a toda [[planta]] que no se mantiene erguida por sí misma, necesitando un soporte para encaramarse: otra planta, un muro, un peñasco, etc. Para ello puede utilizar órganos como [[zarcillos]], [[uncinos]], [[raíces]] adventicias, etc. o se enrosca alrededor del soporte, llamándose entonces voluble. Ciertas enredaderas no necesitan un soporte, y pueden extenderse por la superficie del [[suelo]] sin ningún problema. Las enredaderas pueden secar a otras plantas o [[árboles]], si no se les poda, al quitarle la importante [[luz solar]] a otras plantas. Sin embargo no son plantas parásitas, ya que solo buscan un soporte para recibir más luz; o bien, para buscar el lugar perfecto para su desarrollo.  
  
 
==Taxonomía==
 
==Taxonomía==

última versión al 19:12 20 dic 2022

Hortensia trepadora
Información sobre la plantilla
Hydrangea petiolaris.JPG
Nombre Científico:Hydrangea petiolaris Siebold & Zucc.
Reino:Plantae
Subreino:Tracheobionta
División:Magnoliophyta
Clase:Magnoliopsida
Orden:Cornales
Familia:Hydrangeaceae
Subfamilia:Hydrangeoideae
Tribu:Hydrangeeae
Género:Hydrangea
Especie:Hydrangea petiolaris
Hábitat:Japón

Hortensia trepadora (Hydrangea petiolaris). En botánica, se le llama trepadora, enredadera, escandente o bejuco a toda planta que no se mantiene erguida por sí misma, necesitando un soporte para encaramarse: otra planta, un muro, un peñasco, etc. Para ello puede utilizar órganos como zarcillos, uncinos, raíces adventicias, etc. o se enrosca alrededor del soporte, llamándose entonces voluble. Ciertas enredaderas no necesitan un soporte, y pueden extenderse por la superficie del suelo sin ningún problema. Las enredaderas pueden secar a otras plantas o árboles, si no se les poda, al quitarle la importante luz solar a otras plantas. Sin embargo no son plantas parásitas, ya que solo buscan un soporte para recibir más luz; o bien, para buscar el lugar perfecto para su desarrollo.

Taxonomía

Nombre científico

  • Hydrangea petiolaris Siebold & Zucc.[1][2]

Autores

Combinaciones del basónimo

  • Hydrangea anomala subsp. petiolaris (Siebold & Zucc.) E.M. McClint.[4]

Sinonimia

  • Calyptranthe petiolaris Nakai
  • Hydrangea anomala subsp. petiolaris (Siebold & Zucc.) E.M. McClint.[5]
  • Hydrangea bracteata Siebold & Zucc.
  • Hydrangea cordifolia Siebold & Zucc.
  • Hydrangea scandens Maxim.
  • Hydrangea tilaefolia H. Lév.[6]

Nombre común

  • Hortensia trepadora
Flor de Hortensia trepadora

Características

  • Origen: Japón.
  • Arbusto trepador que puede llegar a alcanzar un desarrollo de hasta 25 metros.
  • Es una hortensia trepadora poco conocida, que llega a hacerse muy grande.
  • Presenta flores blancas en racimos en primavera.
  • Se adhiere a la pared o soporte mediante ventosas.
  • Excelente trepadora para cubrir una pared con orientación norte.

Requerimientos de cultivo

  • Luz: prefiere paredes a la sombra o semisombra (un poco de sol).
  • Suelo que no sea excesivamente calizo.
  • Poda: puede podarse al final del invierno.

Multiplicación

Referencias

Fuentes