Diferencia entre revisiones de «Incas»

(Etiqueta: revisar proyecto)
(Deshecha la revisión 2558544 de Ilen (disc.))
(Etiqueta: revisar proyecto)
Línea 1: Línea 1:
 
<div align="justify">
 
<div align="justify">
 
{{Ficha de pueblo antiguo
 
{{Ficha de pueblo antiguo
|nombre      = Madianitas
+
|nombre      = Civilización Inca
|subtítulo  = …pueblo antiguo originario de Canaán, cuya historia se menciona en la Biblia…
+
|subtítulo  =  
|mapa        = Madianitas.jpg
+
|mapa        = Incas.jpeg
|mapa pie    = Pueblo Madianitas
+
|mapa tamaño =
|ciudades    = Canaán
+
|mapa pie    = Restos de [[Machu Picchu]], poblado inca en [[Perú]].
 +
|periodo    = [[Siglo XI]] - [[1534]]
 +
|etnia      =
 +
|idioma      = [[Quechua]]
 +
|ciudades    = [[Cuzco]]
 +
|región      = Desde [[Bolivia]] hasta [[Perú]]
 +
|correspondencia =
 +
|reyes      =
 +
|tipo_superior_X =
 +
|superior_X  =
 +
|fronteras  =
 +
|relacionado =
 +
|notas      =
 
}}<div align="justify">
 
}}<div align="justify">
  
'''Madianitas'''. Los madianitas fueron un pueblo antiguo originario de Canaán, cuya historia se menciona en la Biblia en los libros del Génesis, Éxodo, Números y en Jueces. La Biblia Describe a los madianitas como un pueblo de comerciantes nómadas, habituados al uso del camello y el dromedario y en constante conflicto con los Israelitas.
+
'''Civilización inca'''. Hacia finales del [[Siglo XI|siglo XI]], los Incas emigraron desde el centro de [[Bolivia]] hacia la zona norte de [[Perú]]. Según la leyenda fueron guiados por [[Manco Cápac]] y sus hermanas hasta un sitio donde se hundió en la tierra una vara de oro que llevaban.  
  
== Ubicación Geográfica  ==
+
Hacia el [[siglo XV]] comenzaron a expandirse, luchando contra los pueblos vecinos. Los artífices de este crecimiento fueron el [[Inca Pachacutec]], y su hijo [[Topa Inca Yupanqui]], que lograron, en tan breve lapso, incrementar sus fronteras a más de 5.000 Km., abarcando una superficie de 900.000 Km2. Fueron maestros en el arte de la guerra y la ingeniería, crearon un sistema de reparto tripartito de la tierra que aseguraba tranquilidad a todos los habitantes del imperio. La red de carreteras permitía unir [[Colombia]] con Tucumán, en [[Argentina]]. Pese a su grandeza fueron derrotados, por un puñado de españoles, en [[1534]].  
Acorde con el libro del Génesis, Madián así como todos los demás hijos de sus concubinas fueron conducidos por Abraham fuera de los límites de Canaán con la intención que se mantuviesen alejados de la herencia de su hijo Isaac y sus descendientes.
 
Génesis XXV: 5 Y Abraham le dio a Isaac todo lo que poseía. 6 Y a los hijos de sus concubinas Abraham les dio regalos y los mandó lejos de Isaac al oriente.
 
A pesar de las intenciones de Abraham, los descendientes de Madián se establecieron en tierras de Moab y pactaron con sus habitantes, a la vez que incursionaron en la tierra de Canaán para realizar pillaje en la época de los jueces.
 
La única indicación bíblica un poco precisa localiza el País de Madián al nordeste del Sinaí en la ruta de Edóm a Egipto, muy cerca del desierto de Parán, ocupado por los ismaelitas.
 
I Reyes XI: 18 Y levantáronse de Madián, y fueron a Parán, y tomaron a algunos hombres con ellos de Parán, y vinieron a Egipto…
 
Por su parte Habacuc III: 7 los menciona junto a las tierras de Kusán e Isaías LX: 6 en la ruta comercial de una región llamada Efá
 
A partir del relato de Éxodo II donde se nos relata la huida de Moisés de Egipto podemos formular la hipótesis que Madían se encontraba a trescientos veinte kilómetros al sudeste de Gosen, que representa la distancia más corta que Moisés pudo recorrer para encontrarse fuera de las fronteras del Imperio Egipcio.
 
Según tradiciones extra bíblicas, como Ptolomeo [1] se suele ubicar a los madianitas entre el sur de Canaán y el norte de Arabia, separados del Sinaí por un estrecho brazo del Mar Rojo al este del Golfo de Ácaba.
 
La tradición coránica indica que Madián sufrió un fuerte seísmo como castigo porque sus habitantes, coartados por las personas más ricas de la comunidad, no aceptaron el monoteísmo, y por no obrar con justicia; esta historia se nos presenta en el marco de las predicaciones en Madián de un profeta de nombre Suayb, al que tradiciones heterodoxas dentro del islam suelen venerar como al suegro de Moisés.
 
  
 +
== Ubicación geográfica  ==
  
== Origen de los Madianitas  ==
+
Este Gran Imperio, el más extenso de América y uno de los más grandes de la antigüedad abarcó casi toda la parte de Occidental de Sudamérica, desde Colombia, pasando por Ecuador y Perú, Bolivia hasta cubrir Chile y parte de Argentina. Con una población de mas de 12 millones de habitantes unidos por una sola lengua, el [[Quechua]]. Estaba gobernado por un emperador llamado Inca. Su capital, la ciudad de [[Cuzco]], Ombligo en quechua, ubicada en medio de los Andes, era llamado por sus pobladores Ombligo del Mundo, ya que ellos pensaban que fuera del imperio no existían pueblos civilizados. Fueron los especialistas en la piedra. Con ella construían casi todo.  
Los madianitas fueron un pueblo semita descendientes directos de Abraham por línea de su hijo Madián, cuarto hijo concebido por el patriarca con Cetura (Génesis XXV:2). La genealogía directa de Madián también se puede encontrar en I Crónicas I: 33
 
Génesis XXV: 4 Y los hijos de Madián fueron Efa, Éfer, Janoc, Abida, y Eldá. Todos ellos nietos de Keturá
 
Haciendo un paralelo con la descendencia de Abrahám a través de Isaac se puede inferir que entre los hijos de Madián, y Jetró, suegro de Moisés, madianita, se interponen dos o tres generaciones, siendo posiblemente Jetró miembro de la cuarta o quinta generación de Madián, quinta o sexta de Abraham. Posiblemente el padre de Jetró llevó por nombre Cení o Kení, de ahí el apelativo del suegro de Moisés: Jetró el Ceneo, apelativo que posteriormente será usado para determinar una rama escindida de los madianitas que fundaría un nuevo linaje.
 
Fuera de Jetró, otros madianitas son mencionados con nombres propio en la Biblia, monarcas en constante conflicto contra los Israelitas, de dichos reyes se desconoce su genealogía más allá de su pertenecía al clan de Madián.
 
  
=== Historia junto a los israelitas ===
+
== Origen de los Incas  ==
  
En Números se establece que los hebreos entraron en violento conflicto con los madianitas, pero que fueron derrotados. Por orden de Moisés sus ciudades fueron quemadas, sus objetos de valor y ganado confiscados, los hombres, niños y mujeres no vírgenes asesinadas y las mujeres y niñas vírgenes repartidas entre los hombres de forma similar al resto del botín, en el cual correspondía a los sacerdotes un porcentaje. Aunque en principio dejaron vivas a las mujeres casadas, esto enfurece a Moisés quien ordena darles muerte y dejar sólo vivas a las niñas vírgenes para ser repartidas entre la población masculina.
+
Hacia fines del [[Siglo XI]] el pueblo Inca emigró desde las proximidades del centro de Bolivia, hasta el fértil valle del [[Cuzco]] en la actual Perú. Según la leyenda Manco Cápac y sus hermanas deambularon por las sierras hasta que un bastón de oro que llevaban se hundió en la tierra en un sitio que está al este del actual Cuzco. Luego de una serie de terribles pelea con los moradores del lugar, lograron establecerse y la primera construcción, que hicieron fue el [[Coricancha]], el templo del Sol.  
El capítulo 31 de Números narra:
 
Venganza de Israel contra Madián
 
31:1 YHWH habló a Moisés, diciendo:
 
31:2 Haz la venganza de los hijos de Israel contra los madianitas; después serás recogido a tu pueblo.
 
31:3 Entonces Moisés habló al pueblo, diciendo: Armaos algunos de vosotros para la guerra, y vayan contra Madián y hagan la venganza de YHWH en Madián.
 
31:4 Mil de cada tribu de todas las tribus de los hijos de Israel, enviaréis a la guerra.
 
31:5 Así fueron dados de los millares de Israel, mil por cada tribu, doce mil en pie de guerra.
 
31:6 Y Moisés los envió a la guerra; mil de cada tribu envió; y Finees hijo del sacerdote Eleazar fue a la guerra con los vasos del santuario, y con las trompetas en su mano para tocar.
 
31:7 Y pelearon contra Madián, como Jehová lo mandó a Moisés, y mataron a todo varón.
 
31:8 Mataron también, entre los muertos de ellos, a los reyes de Madián, Evi, Requem, Zur, Hur y Reba, cinco reyes de Madián; también a Balaam hijo de Beor mataron a espada.
 
31:9 Y los hijos de Israel llevaron cautivas a las mujeres de los madianitas, a sus niños, y todas sus bestias y todos sus ganados; y arrebataron todos sus bienes,
 
31:10 e incendiaron todas sus ciudades, aldeas y habitaciones.
 
31:11 Y tomaron todo el despojo, y todo el botín, así de hombres como de bestias.
 
31:12 Y trajeron a Moisés y al sacerdote Eleazar, y a la congregación de los hijos de Israel, los cautivos y el botín y los despojos al campamento, en los llanos de Moab, que están junto al Jordán frente a Jericó.
 
31:13 Y salieron Moisés y el sacerdote Eleazar, y todos los príncipes de la congregación, a recibirlos fuera del campamento.
 
31:14 Y se enojó Moisés contra los capitanes del ejército, contra los jefes de millares y de centenas que volvían de la guerra,
 
31:15 y les dijo Moisés: ¿Por qué habéis dejado con vida a todas las mujeres?
 
31:16 He aquí, por consejo de Balaam ellas fueron causa de que los hijos de Israel prevaricasen contra YHWH en lo tocante a Baal-peor. 1-9 por lo que hubo mortandad en la congregación de YHWH.
 
31:17 Matad, pues, ahora a todos los varones de entre los niños; matad también a toda mujer que haya conocido varón carnalmente.
 
31:18 Pero a todas las niñas entre las mujeres, que no hayan conocido varón, las dejaréis con vida.
 
Repartición del botín
 
31:25 Y YHWH habló a Moisés, diciendo:
 
31:26 Toma la cuenta del botín que se ha hecho, así de las personas como de las bestias, tú y el sacerdote Eleazar, y los jefes de los padres de la congregación;
 
31:27 y partirás por mitades el botín entre los que pelearon, los que salieron a la guerra, y toda la congregación.
 
31:28 Y apartarás para YHWH el tributo de los hombres de guerra que salieron a la guerra; de quinientos, uno, así de las personas como de los bueyes, de los asnos y de las ovejas.
 
31:29 De la mitad de ellos lo tomarás; y darás al sacerdote Eleazar la ofrenda de YHWH.
 
31:30 Y de la mitad perteneciente a los hijos de Israel tomarás uno de cada cincuenta de las personas, de los bueyes, de los asnos, de las ovejas y de todo animal, y los darás a los levitas, que tienen la guarda del tabernáculo de YHWH.
 
31:35 En cuanto a personas, de mujeres que no habían conocido varón, eran por todas treinta y dos mil.
 
31:40 Y de las personas, dieciséis mil; y de ellas el tributo para YHWH, treinta y dos personas.
 
31:41 Y dio Moisés el tributo, para ofrenda elevada a YHWH, al sacerdote Eleazar, como YHWH lo mandó a Moisés.
 
31:42 Y de la mitad para los hijos de Israel, que apartó Moisés de los hombres que habían ido a la guerra
 
31:43 la mitad para la congregación fue: de las ovejas, trescientas treinta y siete mil quinientas;
 
31:44 de los bueyes, treinta y seis mil;
 
31:45 de los asnos, treinta mil quinientos;
 
31:46 y de las personas, dieciséis mil);
 
31:53 Los hombres del ejército habían tomado botín cada uno para sí.
 
31:54 Recibieron, pues, Moisés y el sacerdote Eleazar el oro de los jefes de millares y de centenas, y lo trajeron al tabernáculo de reunión, por memoria de los hijos de Israel delante de YHWH.
 
El primer episodio en que interactúan israelitas y madianitas es en una transacción comercial efectuada entre quienes serían las cabezas de parte de las futuras doce tribus de Israel y comerciantes de Madián, cuando por celos los hijos de Jacob venden como esclavo a su hermano José, a su vez los madianitas vendieron a José a unos ismaelitas por veinte monedas de plata, y estos últimos terminan negociándolo con el egipcio Potifar, capitán de la guardia del faraón (Génesis XXXVII: 28).
 
Luego del episodio de José los madianitas aparecen años después cuando confluyen la historia de Moisés y Jetró. Moisés defiende a las hijas de Jetró de otros pastores en un abrevadero, por esta acción Moisés es gratificado por Jetró permitiéndole vivir junto a ellos apacentando su rebaño y tomando a una de sus siete hijas como esposa. (Éxodo II: 15 -22)
 
Con la salida de los israelitas de Egipto y el inicio de su camino rumbo a la Tierra Prometida las relaciones entre israelitas y madianitas dejan de ser de convivencia y se tornan violentas. Temeroso por el poder de la avanzada de los israelitas, quienes ya habían derrotado a los amorreos, Balac, rey de los Moabitas cierra una alianza con los ancianos de Madián. Madianitas y moabitas reúnen dinero y regalos para pagar a Balaam por maldecir a los israelitas, obra que por acción de YHWH fracasa ostensiblemente, incluso obteniendo resultados contrarios. (Números XXII: 1 -7)
 
Pero lo que no consiguieron los moabitas y madianitas por medio de el sacerdote Balaam lo logran a través de sus mujeres, las cuales seducen a los israelitas y les inducen al culto del falso dios Baal. A raíz de la idolatría, se aviene sobre los israelitas una plaga, que según relata la Biblia siega la vida de veinticuatro mil personas. Además de los muertos por la ira de Yahveh, otros mas perecen a raíz de la purga iniciada por Moisés en contra de los que se consagraron a Baal, el clímax de la historia acontece cuando Fíneas (Pinjas), celoso de Yahveh arremete contra un israelita y una mujer madianita atravesando a ambos con una lanza (Números XXV: 1 - 9).
 
La corrupción en torno a las mujeres de Moab y Madián pasará entonces a ser un recordatorio constante para los hijos de Israel, estos acontecimientos son rememorados en otra ocasión como prueba de la debilidad moral de parte del pueblo de Israel, y de su poca fidelidad hacia YHWH. El recuerdo de este incidente reforzó la postura de los yahvistas posteriores, mas intransigentes contra el matrimonio con mujeres extranjeras (Deuteronomio IV: 3-4).
 
Pero el incidente con las mujeres de Moab y Madián no culmina con la muerte de los apóstatas al interior de Israel, posteriormente YHWH reclamara venganza por los hijos de Israel que sucumbieron por la seducción de las medianitas. Atendiendo el mandato de YHWH Moisés se apresta para la guerra contra Madián al mando de doce mil hombres. La guerra concluye con la muerte de los cinco reyes de Madián, la muerte de Balaam, las ciudades madianitas quemadas, sus objetos de valor y ganado confiscados, los varones, niños y mujeres no vírgenes ejecutados y las mujeres y niñas vírgenes repartidas entre los varones de forma similar al resto del botín, en el cual correspondía a los sacerdotes un porcentaje. Aunque en principio dejaron vivas a las mujeres casadas, esto enfurece a Moisés quien ordena darles muerte y dejar sólo vivas a las niñas vírgenes para ser repartidas entre la población masculina. (Números XXXI)
 
La última aparición de los madianitas como protagonistas en la historia de Israel ocurrirá cuando los israelitas ya han tomado posesión de Canaán, en el periodo de los jueces. Por cuenta de sus pecados, YHWH permite que los madianitas, ahora transformados en bandas nómadas de merodeadores, acometan con éxito durante siete años contra el pueblo elegido, obligando a que se refugiasen en ciudades fortificadas o en las cavernas en lo alto de las montañas. Tras el clamor israelita, YHWH, por medio de un profeta, anuncia la llegada de Gedeón como caudillo que liberará a Israel de los asaltos de Madián. Gedeón, inspirado por Yahveh, inicia su acometida contra los madianitas, primero atacando la religión de Baal, destruyendo sus altares, por lo que recibe el apodo de Gedeón Jerobaal (quien combate a Baal). Finalmente Yahveh permite que Gedeón derrote a los Madianitas con un destacamento de tan solo trescientos hombres en la batalla de el Valle de Moré. A partir de la victoria inician los israelitas la persecución de los madianitas dando de baja a ciento veinte mil hombres entre ellos cuatro reyes madianitas (Jueces VI, VII, VIII: 1 - 21) [2]
 
  
=== Religión de Madiàn===
+
Durante bastante tiempo los Incas permanecieron en la nueva zona y no pasaban de ser una de las tantas tribus que peleaban entre sí. De manera alguna, habían desarrollado la idea de extenderse o apropiarse de más territorios de los que tenían. Recién el cuarto monarca, [[Mayta Cápac]], comenzó la expansión. De hecho fue el primer conquistador al sojuzgar el país desde el nacimiento del [[Lago Titicaca|Titicaca]] hasta las cuencas fluviales de la costa.  
Los madianitas, como ya se ha visto adoraban al dios Baal, al cual la Biblia, en relación a Madián, refiere con el apelativo de Baal Peor, la palabra Peor muy seguramente puede referirse al lugar principal donde se le rendía culto a este dios. Para los israelitas Baal y todos los dioses de los pueblos que les rodeaban eran ídolos y dioses falsos.
 
  
 +
Sin embargo, hubo que esperar hasta el octavo monarca, [[Viracocha Inca]], que tomó su nombre del dios creador del mundo para que los incas iniciaran su gran expansión. Fue el primero que tuvo como objetivo el dominio permanente de pueblos no incas. Hasta este momento los pueblos vecinos eran derrotados, pero sin condiciones, tales como la imposición de gobernantes. Secundado por sus hábiles generales, comenzó rápidamente a incorporar otros territorios a sus dominios. Pero conviene ver como se dio este proceso y contra quién luchaban.
  
== Nombres Madianitas ==
+
=== Incas al ataque ===
  
Por medio de la Biblia podemos establecer una lista de nombres madianitas, tal es el caso de:
+
Los [[Lupacas]] y los [[Collas]] del Lago Titicaca, muy al sureste de Cuzco, eran dos tribus de lengua aimará que, juntos a los incas, eran los grupos más poderosos de la región. Inmediatamente al oeste de Cuzco estaban los [[Quechuas]], de la misma sangre, idioma y cultura de los incas, algo así como sus primos hermanos, al oeste de éstos los [[Chancas]], que durante los primeros tiempos del reinado de Viracocha había ocupado los territorios quechuas.
• Madián (Mid´yán)♂
 
• Efa ♂
 
• Éfer ♂
 
• Janoc (Janoj) ♂
 
• Abida (Avida)♂
 
• Eldá (Eldaa)♂
 
• Sení (Qení)♂
 
• Cozbi ♀
 
• Zur (Tzur)♂
 
• Eví ♂
 
• Réquem ♂
 
• Jur ♂
 
• Reva ♂
 
• Oreb (Orev) ♂
 
• Zeeb (Zeev)♂
 
• Zeba (Zévaj)♂
 
• Zalmuna (Tzalmuná)♂
 
  
=== Notas ===
+
Los primeros en quedar fuera de competencia fueron los lupacas, a quienes los collas derrotaron porque no deseaban que se aliaran con los incas. Un poco más tarde los chacas fueron rechazados heroicamente por los incas, que los expulsaron de su territorio.  
• ↑ Ptolomeo VI: 7. 2. 27
 
• ↑ Las incursiones madianitas en tiempos de Gedeón – aparentemente a fines del siglo XII – tuvo por objetivos los valles de Beisán y Jezrael y, a través de ellos, las fértiles llanuras costeras. El declive de las ciudades-estado cananeas, junto con el debilitamiento de la dominación egipcia a lo largo de la VIa Mris durante la segunda mitad del siglo XII, facilitaron las profundas incursiones, que llegaban a veces hasta Gaza (Jueces VI,4). Hordas de madianitas, compuestas de hombres, mujeres y niños, caían a la manera de los depredadores del desierto sobre las áreas cultivadas en la época de la siega y saqueaban y destruían las cosechas. Las poblaciones rurales israelitas, especialmente vulnerables a estas devastaciones porque vivían en asentamientos abiertos, se vieron obligadas a preparar guardias “en los montes, las cavernas y las alturas fortificadas” (Jueces VI, 2), para salvar vidas y cosechas. Trabajaban en una atmósfera de amenazas, como se ve por la acción de Gedeón de batir el trigo en el lagar para “esconderlo de Madián” (Jueces VI, 11). Esta falta de seguridad parece verse confirmada por hallazgos arqueológicos como el descubrimiento en una aldea de numerosos pozos de cereales, que servían para esconder las cosechas de las bandas saqueadoras. Historia del pueblo judío I: Orígenes y periodo formativo. MALAMAT Abraham pag. 94-95 .
 
• ↑ De acuerdo con el Talmud el suegro de Moisés mudó su nombre a Jetró cuando abandonó el culto a Baal y comenzó a adorar a Yahveh.
 
  
== Fuentes ==
+
La muerte de Viracocha Inca marcó el fin de un período que tiene bastante de leyenda, para entrar el ciclo conocido como imperio histórico, cuyo gran personaje es el inca Pachacutec. Entre él y su hijo, Topa Inca Yupanqui lograron, en menos de 50 años, extender el imperio desde el norte del [[Ecuador]] hasta el centro de [[Chile]], lo que hace una distancia de 5.800 Km. y una superficie de 900.000 Km2.
La Biblia, Hebreo - Español. Versión castellana conforme a la tradición judía. Traducida por Moisés Katnelson. Tel – Aviv: Editorial Sinaí.
+
 
• Wikipedia
+
Fueron los creadores de la mitima, el traslado en masa de un pueblo vencido a otra región geográfica bien distante tal como le hicieron los españoles a los indios [[Quilmas]], en la [[Argentina]].
 +
 
 +
Finalmente, después de vencer a los rebeldes collas y lupacas, que aprovechando que los ejércitos del inca se ubicaban lejos habían decidido insurreccionarse junto a los poderosos [[Chimús]]. Topa Inca Yupanqui se dedicó a la tarea de organizar el país. Fue el primero en organizar un censo, depuso a los antiguos jefes hereditarios y los reemplazó por los curacas, funcionarios leales y nombrados por él. Dividió la tierra entre campesinos, iglesia y Estado. También estableció la servidumbre, llamada yanaconazgo, en el año [[1493]].
 +
 
 +
== Organización política y social<br>  ==
 +
 
 +
El centro de la vida era el ayllu. Esto es como una inmensa familia, con muchos parientes y primos. Era el grupo social fundamental en el Perú y existía mucho antes del imperio Inca. En los primeros tiempos, cada ayllu tenía tierras de cultivo y un jefe, el [[Sinchi]], al que le debían obediencia.
 +
 
 +
El la época imperial, los incas desplazaron al Sinchi, por otro funcionario llamado curaca también familiar, pero nombrado directamente por el Inca. Esto le permitía tener un gran control sobre todas las comunidades.
 +
 
 +
Los ayllu de una región estaban agrupados en sayas, secciones y estas formaban un [[Huamán]], provincia. Cada provincia tenía su capital. Estaban agrupadas en cada uno de los cuatro cuartos suyus en los que se dividía el imperio a saber:
 +
 
 +
El Cuzco era la capital inca, centro del imperio. El cuarto noroeste o Chinchasuyu, abarcaba Ecuador y el norte Peruano; el Antisuyu comprendía el noroeste y el Collasuyu, hacia el sureste, ocupaba las tierras altas de los aimarás, la cuenca del lago Titicaca, la mayor parte de Bolivia, y las tierras altas del noroeste de Argentina y el norte de Chile.
 +
 
 +
El imperio, en su total recibía el nombre de Tahuantisuyu, la tierra de los cuatro cuartos. Los gobernadores de los cuatro cuartos formaban parte del Consejo de Estado, con sede en Cuzco y, generalmente, eran parientes del Inca. <br>Los gobernadores mandaba a los curacas, que tenían distintas categorías según cuantos hombres o contribuyentes tuvieran bajo su jefatura, así el de mayor categoría era el que controlaba a 10.000 y el de menor a 100. Al frente de grupos más pequeños estaba los capataces, plebeyos nombrados por curacas. La estructura social era similar a la de un moderno ejército, con cabos y sargentos dirigiendo grupos reducidos, y oficiales para los grupos mayores.
 +
 
 +
=== Súper estado  ===
 +
 
 +
El Estado ejercía muy importantes funciones en la sociedad incaica. La tierra era de su propiedad y la mayor parte de explotaba comunalmente, también le pertenecía los rebaños de llamas y las minas.
 +
 
 +
El estado protegía a la población del hambre, la explotación y de cualquier necesidad; pero el precio era duro, los individuos estaban muy reglamentados, no se podía salir de la comunidad sin permiso. De todas maneras, los nobles y sacerdotes eran mantenidos por el trabajo del pueblo. Las tierras tenían, entonces un reparto tripartito; esto es el estado, la iglesia y el pueblo.
 +
 
 +
A cada persona se le daba tierra para que pudiera alimentar bien a su familia. Los límites de los campos estaban marcados y su destrucción era considerada delito gravísimo. Las tierras no comunales eran cultivadas primero. Cuando llegaba la época de siembra o cosecha llegaban los funcionarios para avisar que era hora de ocuparse de los campos sagrados. Los cosechado en los campos del Estado o de los sacerdotes, era guardado en depósitos separados y lo obtenido era para alimentar a sacerdotes o nobles. En las zonas de pastura de tierras montañosas, la mayor parte de las llamas pertenecían al gobierno que almacenaba la lana y luego la repartía entre las familias, según sus necesidades. El campesino tenía como propios la casa, el establo, pequeños animales domésticos perros, caballos, patos y gallinas y el granero, además de los útiles de labranza.
 +
 
 +
Es importante señalar que las comunidades de montaña poseían tierras en zonas costeras y viceversa, así no se producían saturaciones con un mismo tipo de alimento. El pueblo debía además realizar trabajos públicos, servicio en el ejército, construcción de carreteras, puentes o fuertes a esto se le denominaba mita. El tiempo de la mita era variable y podía extenderse durante bastante tiempo. De este servicio, obligatorio entre los 18 y los 50 años, estaban exentos los artistas y artesanos.
 +
 
 +
Los yanaconas eran jóvenes separados muy temprano de los ayllus y eran utilizados, ya sea para tareas en la corte o en la agricultura. A diferencia de la mita, que después de cumplida autorizaba a regresar a su tierra, los yanaconas no regresaban más. Como en ocasiones se los entregaba para el servicio personal de los curacas, con el tiempo podían ellos mismos tener ese cargo. Las niñas más bellas e inteligentes eran llevadas a ser educadas en los templos o ser destinadas al sacrificio. Algunas, las que mejores dotes demostraran eran educadas para ser Vírgenes del Sol, sacerdotisas que debían hacer votos de castidad perpetua. Las menos bonitas, las reservaban para tareas comunales y eran llamadas huasipascunas, muchachas descartadas.
 +
 
 +
== Religión  ==
 +
 
 +
Durante el imperio incaico el Estado se encargaba de sostener a la Iglesia, un caso único en la América indígena. Los fines principales de la iglesia eran el incremento de las reservas alimenticias y la curación de los enfermos. <br>El dios supremo era Viracocha. Era inmortal y era el creador de todas las cosas de la tierra y el universo.
 +
 
 +
También fueron adoradores del Sol, [[Inti], el dios principal, protector de la dinastía real. Se lo presentaba con una humana de la que salían rayos. Tenía un templo, el Coricancha. Le seguía en importancia el dios del Trueno, llamado Illapa, el agua de la lluvia creían que venía de una fuente celestial. la luna, manaquilla, era la esposa del sol. El planeta [[Venus]], era muy importante consideraban que cuidaba a los humanos. El grupo de estrellas de las Pléyades protegía a las semillas.
 +
 
 +
Las diosas, de la tierra, [[Pachamama]] y [[Mamacocha]] del mar, eran muy importantes para la agricultura y la pesca.<br>Las ofrendas a los dioses se colocaban en altares, a la vera de los caminos, eran llamados huacas. Existían también santuarios de piedra para orar, llamados apachetas.<br>También reverenciaban a las cumbres cubiertas por nieves eternas. Lo significativo es que, prácticamente, no tenían templos pues, las ceremonias religiosas se desarrollaban al aire libre, en patios, que estaban en los centros ceremoniales.<br>El culto de los muertos era importantísimo. Después de la muerte, las personas eran momificadas y transcurrido un tiempo, eran llevadas a sus casas.<br>Los sacerdotes estaban divididos en categorías, el Sumo Sacerdote llevaba el nombre de Villac Umu, y era siempre algún pariente cercano del Inca. Para obtener el perdón de los pecados, los fieles debían confesarse ante el sacerdote. También creían en la adivinación y en la interpretación de presagios<br>
 +
 
 +
=== El Inca y la nobleza<br>  ===
 +
 
 +
El Inca, o jefe supremo del pueblo inca, era para su pueblo un dios viviente, con poderes totales y absolutos. En los primeros tiempos los incas se casaban con las hijas de los monarcas vecinos, pero más tarde se consideró que el linaje perdería su pureza y solo se casaban con sus hermanas. Además de su hermana, o esposa principal, tenía un harén de esposas secundarias que eran llamadas mujeres escogidas, por esto tenían muchísimos hijos que con el tiempo formaban un ayllu especial llamado panaca, que constituía la gran nobleza.<br>Los sucesores del trono eran los hijos. El Inca lo elegía por su inteligencia. Solo podían sucederle aquellos que hubieran tenido con la coya, o esposa principal. El elegido era educado directamente por sus padres, pues a nadie se le hubiera ocurrido educar a un dios. Nadie podía presentarse de cara al emperador y durante las entrevistas, este permanecía oculto tras un cortinado. Al verlo se debía estar descalzo y soportar una pequeña carga en la espalda para indicar sumisión. Su adorno más característico era una banda, de unos 10 cm., confeccionada con tubitos de oro, de los que colgaban borlas rojas. Eran transportados en literas, con toldos y cortinas bordadas, de manera que podía viajar sin que le vieran la cara. <br>Las leyes del Inca eran aceptadas por todos, sin chistar, pues se consideraba que habían sido elaboradas por un dios. Los nobles más importantes eran los descendientes directos del Inca y se caracterizaban por llevar grandes orejeras de oro. Los nobles de importancia menor, eran los curacas. Todos gozaban de privilegios: No pagaban impuestos, eran mantenidos por el gobierno, se les daba tierras en premio, y además, podían tener otras esposas, ser transportados en litera, usar quitasoles y usar ropas parecidas a las del Inca. <br>
 +
 
 +
== Los guerreros<br>  ==
 +
 
 +
Con los incas la guerra logró un grado de desarrollo tan grande que no fue igualado por ningún otro pueblo de la América india. Si bien las primeras guerras tuvieron para los incas motivos económicos; posteriormente, las causan no respondían a otro propósito que el deseo del Inca de aumentar su prestigio, pues cada emperador inca tenía el deseo de sobrepasar a los anteriores. <br>Los no exigían tributo de los pueblos conquistados, como los aztecas, simplemente se les obligaba a reverenciar al Inti y a Viracocha.<br>Se les dejaban sus antiguos dioses, y a los jefes locales se los nombraba curacas. A veces, las zonas conquistaban eran tan pobres que más que ganancia, era una responsabilidad.<br>Como la vida estaba tan ordenada la guerra era la única manera de competir y sobresalir.<br>Se estilaba la lucha cuerpo a cuerpo, pues no usaban ni arcos, ni flechas; en cambio, empleaban hondas, boleadoras y mazas que tenían encajadas, un palo afilado y escudos. Se usaban con ambas manos. También empleaban espadas de madera durísima, llamadas macanas, además de hachas de guerra con hojas de piedra o cobre y largas lanzas de madera, con la punta endurecida al fuego.<br>Para protegerse usaban camisas de algodón acolchados y eran tan eficaces que los españoles las adoptaron descartando las suyas de acero, calurosas y pesadas. En la cabeza usaban cascos de madera o caña trenzada.<br>Los alimentos estaban asegurados, pues a lo largo de la red caminera había depósitos de provisiones, siempre a punto; si debían desplazarse muy lejos recuas de llamas, eran las encargadas de transportar lo necesario.<br>Los soldados llevaban ídolos, altares y también estatuillas con la figura de incas fallecidos para que les dieran suerte. Al vencer al enemigo se hacían un censo de la población y posteriormente, se elegía una nueva capital donde se asentaban los edificios oficiales. Las poblaciones eran trasladadas cerca de campos cultivables. Si eran muy belicosos, se trasladaba a la población integra a otro lugar geográfico distante. Este operativo se llamaba reiteramos mitima.<br>Los ingenieros militares construyeron una formidable red caminera cuyo tramo más largo unía la actual Colombia con [[Tucumán]], en Argentina.<br>En todos los caminos había tambos o posadas y pequeños puestos que eran los lugares de relevo de los chasquis o mensajeros. Para cruzar los impetuosos ríos de montaña hicieron puentes colgantes.<br>Asimismo, edificaron el las laderas de las montañas basándose en conocimiento de otras culturas, grandes terrazas de cultivo, similares a escaleras gigantes, que servían para aprovechar al máximo la difícil naturaleza.<br>
 +
 
 +
== Económica <br>  ==
 +
 
 +
La economía incaica se basaba esencialmente en la agricultura. Sus cultivos principales eran las papas de las que tenían cerca de 200 variedades y el maíz. También de muchos tipos. Cultivaban también porotos, zapallos, ulluco tubérculo, calabazas, quinoa de granitos parecidos al parecidos al arroz y considerada la reserva alimenticia del siglo XXI, maníes, guayabas y algodón. Como fertilizantes usaban la bosta de viñucas y llamas. La coca era cultivada en las áreas selváticas y era usada en las ceremonias religiosas. <br>El sembrado se efectuaba abriendo la tierra con mazas, para después agujerearla con una pala angosta, con soportes para apoyar el pie llamada taklla. Las semillas eran colocadas en las hileras de orificios y luego se las tapaba. La naturaleza montañosa les hizo copiar sistemas de cultivo de antiguas tribus de la región, que consistían en terrazas hechas con paradores de piedras en las laderas de la montaña.<br>Vistas desde lejos parecen escaleras de gigantes. Tenían sistemas de riego y desagües perfectos.<br>El grano se almacenaban en depósitos llamados colcas.<br>La ganadería, exclusiva de las zonas montañosas, estaban constituida por llamas y alpacas, que eran totalmente domesticas, de ellas se obtenía la leche; además se las utilizaba para el transporte; guanacos y viñucas eran salvajes y había que cazarlos.<br>De las viñucas se aprovechaba la lana y después de esquilarlas eran dejadas en libertad; del guanaco se consumía la carne.<br>Los pueblos de la costa consumían pescado y mariscos; para sus áreas cultivadas usaban como fertilizantes el guano deposiciones de aves marinas<br>
 +
 
 +
=== Agricultura<br> ===
 +
 
 +
No solo eran expertos esculpiendo piedras, sino también desarrollaron un sistema de riego para conquistar las dificultades ambientales que les enfrentaron. Los [[Andes]], una región de laderas empinadas y tierra inadecuada para la agricultura, posaron un reto a los Inca. Para conquistar estas condiciones difíciles, los Inca hicieron unas terrazas a lo largo de las montañas. Para regar sus cosechas, cambiaron la ruta de los ríos para preveer canales para las terrazas. Esta inovación fue tan exitosa que muchas de aquellas terrazas todavía existen y están en uso hoy. Al ser los Andes una sociedad predominantemente agrícola, los incas supieron aprovechar al máximo el suelo, venciendo las adversidades que les ofrecía el accidentado terreno andino y las inclemencias del clima. <br>La adaptación de técnicas agrícolas que ya se empleaban con anterioridad en distintas partes, permitió a los incas organizar la producción de diversos productos, tanto de la costa, sierra y selva, para poder redistribuirlos a pueblos que no tenían acceso a otras regiones. Los logros tecnológicos, alcanzados a nivel agrícola, no hubieran sido posibles sin la fuerza de trabajo que se encontraba a disposición del Inca, así como la red vial que permitía almacenar adecuadamente los recursos ya cosechados y repartirlos por todo su territorio.<br>
 +
 
 +
=== Vida <br>  ===
 +
 
 +
El pueblo inca era la Roma de la antigua América: un pueblo dominador, forjador de un imperio, con una administración perfectamente organizada, una burocracia estatal con conciencia de clases, y que contaba con hábiles ingenieros y arquitectos.<br>
 +
 
 +
=== La Educación<br>  ===
 +
 
 +
En el imperio incaico estaba reservada a los nobles y se impartía en escuelas ubicadas en la ciudad de Cuzco. Se les enseñaba aritmética y astronomía. Teniendo en cuenta que la economía estaba basada en la agricultura se comprende la importancia de estas ciencias para medir las tierras, y calcular los cambios de estaciones.<br>Los amautas eran los encargados de enseñar los preceptos religiosos, los conocimientos políticos, históricos y el manejo de los quipus.<br>El resto del pueblo no tenía acceso a una educación sistemática. Se procuraba, no obstante, que todos los habitantes del imperio aprendieran el quechua, pero más por intereses políticos, que educativos. <br>
 +
 
 +
=== La moda <br>  ===
 +
 
 +
La indumentaria incaica era la típica de todos los pueblos andinos y los de la costa. Tenía el monopolio de las fibras textiles: la lana en las tierras altas y el algodón en la costa.<br>El comercio posibilitó que las prendas confeccionadas en esos materiales se usaran en todo el territorio.<br>Los hombres usaban un taparrabos que se pasaba entre las piernas y se ajustaba con un cinturón. También llevaban ponchos y, en ocasiones capa. Transportaban siempre una bolsita conteniendo hojas de coca, efectos personales y amuletos.<br>Las mujeres vestían una especie de camisola que llegaba hasta los tobillos y se ajustaba con un cinturón. Empleaban un largo manto que se ponía sobre los hombros y era sujetado por un largo alfiler llamado topo. Llevaban el pelo largo, con raya al medio y nunca lo cortaban. Los que más se adornaban eran los hombres y solo los nobles usaban orejeras y narigueras. Todos llevaban el pelo moderadamente largo y utilizaban vinchas de color. Ambos sexos llevaban sandalias confeccionadas con piel de llama sin curtir.<br>
 +
 
 +
=== Las Comunicaciones<br>  ===
 +
 
 +
Los incas se destacaron por sus obras de ingeniería y sobre todo por la red caminera. Había dos caminos principales de norte a sur, uno a lo largo de la costa y otro que atraviesa las tierras altas. Estaban cruzados por caminos transversales y caminos secundarios que unían todas las aldeas y pueblos.<br>La carretera principal partía de [[Tumbes]], pasaba a [[Arequipa]] y a Chile. La vía de comunicación más larga partía desde Colombia, seguía hasta Cuzco, proseguía hasta [[Ayavire]] donde se bifurcaba en dos ramales que rodeaba el lago Titicaca, seguía hacia el sureste hasta Tucumán, Argentina. De allí partía un ramal que llegaba hasta [[Coquimbo]], Chile, siguiendo de allí hasta la actual [[Santiago de Chile]]. Otro ramal desembocaba en el actual valle mendocino de [[Uspallata]]. A este lugar los incas trasladaron poblaciones de cantidad de mitimas. Se tiene como cierto que la construcción de las actuales acequias se debe a la influencia incaica. Estas carreteras estaban pavimentadas con losa de piedra y medían entre 4,5 y 6 metros, son una altura de 1 y 2 metros. <br>En la zona costera, las carreteras eran rectas y donde era imposible hacerlas como los desiertos arenosos, se indicaba la ruta con estacas.<br>Por esto caminos andaban fundamentalmente los chasquis, mensajeros que se iban relevando mediante el sistema de postas. Cada kilómetro y medio había una casilla donde siempre estaban dos chasquis o mensajeros. Se los preparaba especialmente para el trabajo que formaba parte de su mita, tarea de la comunidad. El camino entre [[Lima]] y Cuzco 675 Km era recorrido en tres días.<br>
 +
 
 +
== Arquitectura<br>  ==
 +
 
 +
La arquitectura de los incas se destacaba por la grandeza y majestuosidad de sus templos grandes, habitaciones decoradas en plata, oro y los palacios. <br>
 +
 
 +
=== Los maestros de la piedra<br>  ===
 +
 
 +
La piedra era el material más importante para construir las estructuras de los Inca, pero también tenía otro gran significado. La piedra fue muy importante en la historia de la creación de los Inca. Dentro de la piedra vivía el espíritu o poder que tenía la capacidad de convertirse en hombre o viceversa. Por esta razón los Inca adoraban las piedras y apreciaban la sustancia actual en vez de lo que so podría construir con piedras. Por ejemplo, huacaso piedras sagradas aparecen en la historia de la creación. Cuando todos los hermanos de Manco Capac se convirtieron en piedras, los restos eran considerados como huacas. Aya Auca, el tercer hermano de Capac fue renombrado Cuzco Huaca y fue él, el que cuidaba el campo de Cuzco. También, durante la guerra contra los enemigos de los Inca, conocidos como Chanca, uno de los gobernadores más poderosos del imperio, Pachacutec, rezó a los dioses, y las piedras se transformaron en una fuerza de soldados y que derrotaron a los Chanca.<br>Este respeto por la piedra y sus poderes dio lugar a su dominio y pericia con la albañilería. Usaban piedras de tamaños inusuales y las pegaban sin ningún pegamento para hacer paredes; las piedras estaban tan bien situadas que una hoja de papel no se podía poner entre estas. La superficie era tallada lisa y sin ángulos rectos para que parecieran que estaban vivas. <br>
 +
 
 +
== Las ciudades incas<br>  ==
 +
 
 +
En lo alto de los Andes se hallan las ruinas de las primitivas ciudades incas. La ciudad-fortaleza de Machu Picchu, a 2400 metros de altura, fue descubierta en [[1911]]. Los incas eran maestros en la técnica de labrar y unir bloques de piedra. Aunque no usaron argamasa, ensamblaban también los bloques que no se podían hacer pasar entre ellos la hoja de un cuchillo. Un notable ejemplo es la piedra de las 12 aristas.<br>
 +
 
 +
=== Cuzco<br>  ===
 +
 
 +
Se decía que todos los caminos de Sudamérica conducían a Cuzco que en idioma quechua significa ombligo del mundo, la metrópoli precolombina más importante de Sudamérica, heredera de una tradición cultural milenaria. El Cuzco es uno de los acontecimientos arqueológicos más grandes de la historia mundial y hasta sus simples caminos son majestuosos. Por su condición de urbe preincaica, fue nombrada Capital Arqueológica de Sudamérica. En Cuzco, encima de cada construcción incaica se suele sumar la arquitectura española y juntas suman siglos de civilización
 +
 
 +
=== Machu Pichu<br>  ===
 +
 
 +
Muchos ejemplo del trabajo en piedra se pueden ver en [[Machu Picchu]], La ciudad perdida de los Inca. Esta antigua ciudad está situada encima de una montaña de 8.000 pies de altura, y está prácticamente en la forma que estaba cuando vivían allí los Inca. Por causa de su altura y localización, los conquistadores españoles nunca encontraron Machu Picchu. Durante siglos, permaneció oculta bajo un espeso manto de vegetación, rodeada de montañas de singular belleza y prácticamente colgada sobre el Cañón del [[Urubamba]], hasta que en 1911 el profesor[[Hiram Bingham]], de la [[Universidad de Yale]], topó con ella casi por casualidad, mientras buscaba Vilcabamba, el último refugio del Inca tras la llegada de los españoles. En ninguna de las crónicas de la conquista se hace referencia a su existencia; quizá ya estuviera pérdida o tal vez se ocultó su ubicación. Los orígenes de esta ciudad, observatorio solar o centro ceremonial, siguen siendo un misterio. Sorprendemente, todavía se encuentran los templos con paredes grandes de granito, esculpidos artísticamente, que demuestran la pericia de los Inca. Machu Picchu se considera el mejor ejemplo y el mejor conservado de albañilería del imperio Inca.<br>
 +
 
 +
== Arte<br>  ==
 +
 
 +
[[Image:sacsayhuaman (Small).jpg|thumb|right]]En la construcción de sus viviendas y templos, los incas y sus antepasados, utilizaban principalmente materiales como el adobe y la piedra. Esta última, era trabajada de forma muy delicada y exacta ya que después, cuando tenían que superponerlas en la construcción de los edificios, no cabía una hoja de afeitar entre sus uniones.<br>Cuando construían fortalezas, utilizaban piedras enormes, de grandes dimensiones, mientras que cuando construían palacios, utilizaban piedras relativamente más pequeñas. Daba igual el tamaño utilizado de la piedra, la perfección en su acabado siempre era el mismo.<br>En cuanto al arte de la cerámica, los incas lo plasmaron en los llamados huacos, que se han ido desenterrando con el tiempo, algunos de los cuales han permanecido por miles de años bajo tierra.<br>Sorprendemente, todavía se encuentran los templos con paredes grandes de granito, esculpidos artísticamente, que demuestran la pericia de los Inca. Machu Picchu se considera el mejor ejemplo y el mejor conservado de albañilería del imperio Inca.<br>
 +
 
 +
=== Orfebrería<br>  ===
 +
 
 +
La dedicación mostrada hacia la albañaría de piedras también se ve en la escultura Inca. Moldearon y tallaron en gran escala, produciendo edificios como el sagrado Templo del Sol en Cuzco, pero también realizaron muchas obras más pequeñas. En la época de la conquista, los archivistas describieron las extraordinarias estatuas y esculturas hechas de oro y plata, pero desafortunadamente pocas existen hoy porque los españoles las fundieron. Solo hay algunas figuritas todavía, y muchas de estas fueron enterradas junto a los muertos como ofrendas o usadas en ceremonias religiosas como esta llama. De plata o de oro, estas figuras solían ser vestidas completamente, casi cubriendo totalmente el metal precioso. Tanto como sus creencias en las piedras, los Incas creían que el uso de metales era un factor muy importante.<br>
 +
 
 +
=== Textilería<br>  ===
 +
 
 +
El tejido era otro arte con mucho significado para los Inca. Semejante a su gobierno, los tejidos eran muy bien organizados. Usando diseños geométricos y colores brillantes como decoración, los tejidos valían mucho. Además, el comercio se basaba en el intercambio de tejidos. Algunos de los tejidos tenían marcado ciertos eventos, los cuales se podía interpretar como una forma de escritura. <br>
 +
 
 +
=== Arte en madera<br>  ===
  
 +
[[Image:Arte en madera (Small).jpg|thumb|right]] El arte en madera de los incas quedó plasmado a través de sus queros o keros. Se trata de vasos de madera con decoración policromada. Sus dimensiones son relativamente uniformes, con una altura promedio de 20 a 22 cm. Los keros de la época Inca-colonial, están decorados con escenas figurativas pintadas. Los más antiguos están decorados con motivos geométricos grabados y rellenos con una especie de pintura resinosa de tonos vivos rojos y amarillos.<br>
  
  [[Category:Cristianismo]]
+
== Fuentes ==
 +
*[http://www.monografias.com Monografías.com]
 +
*[http://library.thinkquest.org ThinkQuest: Library]
 +
*[http://www.biografiasyvidas.com Biografías y Vidas]
 +
*[http://www.portalinca.com Portal Inca]
 +
*[http://www.losincas.blogspot.com Los Incas]
 +
[[Category:Historia_de_América]][[Category: Aborígenes del Perú]]

Revisión del 13:53 22 jun 2017

Civilización Inca
Información sobre la plantilla
260px
Restos de Machu Picchu, poblado inca en Perú.
Información
Periodo históricoSiglo XI - 1534
IdiomaQuechua
Principales ciudadesCuzco
RegiónDesde Bolivia hasta Perú

Civilización inca. Hacia finales del siglo XI, los Incas emigraron desde el centro de Bolivia hacia la zona norte de Perú. Según la leyenda fueron guiados por Manco Cápac y sus hermanas hasta un sitio donde se hundió en la tierra una vara de oro que llevaban.

Hacia el siglo XV comenzaron a expandirse, luchando contra los pueblos vecinos. Los artífices de este crecimiento fueron el Inca Pachacutec, y su hijo Topa Inca Yupanqui, que lograron, en tan breve lapso, incrementar sus fronteras a más de 5.000 Km., abarcando una superficie de 900.000 Km2. Fueron maestros en el arte de la guerra y la ingeniería, crearon un sistema de reparto tripartito de la tierra que aseguraba tranquilidad a todos los habitantes del imperio. La red de carreteras permitía unir Colombia con Tucumán, en Argentina. Pese a su grandeza fueron derrotados, por un puñado de españoles, en 1534.

Ubicación geográfica

Este Gran Imperio, el más extenso de América y uno de los más grandes de la antigüedad abarcó casi toda la parte de Occidental de Sudamérica, desde Colombia, pasando por Ecuador y Perú, Bolivia hasta cubrir Chile y parte de Argentina. Con una población de mas de 12 millones de habitantes unidos por una sola lengua, el Quechua. Estaba gobernado por un emperador llamado Inca. Su capital, la ciudad de Cuzco, Ombligo en quechua, ubicada en medio de los Andes, era llamado por sus pobladores Ombligo del Mundo, ya que ellos pensaban que fuera del imperio no existían pueblos civilizados. Fueron los especialistas en la piedra. Con ella construían casi todo.

Origen de los Incas

Hacia fines del Siglo XI el pueblo Inca emigró desde las proximidades del centro de Bolivia, hasta el fértil valle del Cuzco en la actual Perú. Según la leyenda Manco Cápac y sus hermanas deambularon por las sierras hasta que un bastón de oro que llevaban se hundió en la tierra en un sitio que está al este del actual Cuzco. Luego de una serie de terribles pelea con los moradores del lugar, lograron establecerse y la primera construcción, que hicieron fue el Coricancha, el templo del Sol.

Durante bastante tiempo los Incas permanecieron en la nueva zona y no pasaban de ser una de las tantas tribus que peleaban entre sí. De manera alguna, habían desarrollado la idea de extenderse o apropiarse de más territorios de los que tenían. Recién el cuarto monarca, Mayta Cápac, comenzó la expansión. De hecho fue el primer conquistador al sojuzgar el país desde el nacimiento del Titicaca hasta las cuencas fluviales de la costa.

Sin embargo, hubo que esperar hasta el octavo monarca, Viracocha Inca, que tomó su nombre del dios creador del mundo para que los incas iniciaran su gran expansión. Fue el primero que tuvo como objetivo el dominio permanente de pueblos no incas. Hasta este momento los pueblos vecinos eran derrotados, pero sin condiciones, tales como la imposición de gobernantes. Secundado por sus hábiles generales, comenzó rápidamente a incorporar otros territorios a sus dominios. Pero conviene ver como se dio este proceso y contra quién luchaban.

Incas al ataque

Los Lupacas y los Collas del Lago Titicaca, muy al sureste de Cuzco, eran dos tribus de lengua aimará que, juntos a los incas, eran los grupos más poderosos de la región. Inmediatamente al oeste de Cuzco estaban los Quechuas, de la misma sangre, idioma y cultura de los incas, algo así como sus primos hermanos, al oeste de éstos los Chancas, que durante los primeros tiempos del reinado de Viracocha había ocupado los territorios quechuas.

Los primeros en quedar fuera de competencia fueron los lupacas, a quienes los collas derrotaron porque no deseaban que se aliaran con los incas. Un poco más tarde los chacas fueron rechazados heroicamente por los incas, que los expulsaron de su territorio.

La muerte de Viracocha Inca marcó el fin de un período que tiene bastante de leyenda, para entrar el ciclo conocido como imperio histórico, cuyo gran personaje es el inca Pachacutec. Entre él y su hijo, Topa Inca Yupanqui lograron, en menos de 50 años, extender el imperio desde el norte del Ecuador hasta el centro de Chile, lo que hace una distancia de 5.800 Km. y una superficie de 900.000 Km2.

Fueron los creadores de la mitima, el traslado en masa de un pueblo vencido a otra región geográfica bien distante tal como le hicieron los españoles a los indios Quilmas, en la Argentina.

Finalmente, después de vencer a los rebeldes collas y lupacas, que aprovechando que los ejércitos del inca se ubicaban lejos habían decidido insurreccionarse junto a los poderosos Chimús. Topa Inca Yupanqui se dedicó a la tarea de organizar el país. Fue el primero en organizar un censo, depuso a los antiguos jefes hereditarios y los reemplazó por los curacas, funcionarios leales y nombrados por él. Dividió la tierra entre campesinos, iglesia y Estado. También estableció la servidumbre, llamada yanaconazgo, en el año 1493.

Organización política y social

El centro de la vida era el ayllu. Esto es como una inmensa familia, con muchos parientes y primos. Era el grupo social fundamental en el Perú y existía mucho antes del imperio Inca. En los primeros tiempos, cada ayllu tenía tierras de cultivo y un jefe, el Sinchi, al que le debían obediencia.

El la época imperial, los incas desplazaron al Sinchi, por otro funcionario llamado curaca también familiar, pero nombrado directamente por el Inca. Esto le permitía tener un gran control sobre todas las comunidades.

Los ayllu de una región estaban agrupados en sayas, secciones y estas formaban un Huamán, provincia. Cada provincia tenía su capital. Estaban agrupadas en cada uno de los cuatro cuartos suyus en los que se dividía el imperio a saber:

El Cuzco era la capital inca, centro del imperio. El cuarto noroeste o Chinchasuyu, abarcaba Ecuador y el norte Peruano; el Antisuyu comprendía el noroeste y el Collasuyu, hacia el sureste, ocupaba las tierras altas de los aimarás, la cuenca del lago Titicaca, la mayor parte de Bolivia, y las tierras altas del noroeste de Argentina y el norte de Chile.

El imperio, en su total recibía el nombre de Tahuantisuyu, la tierra de los cuatro cuartos. Los gobernadores de los cuatro cuartos formaban parte del Consejo de Estado, con sede en Cuzco y, generalmente, eran parientes del Inca.
Los gobernadores mandaba a los curacas, que tenían distintas categorías según cuantos hombres o contribuyentes tuvieran bajo su jefatura, así el de mayor categoría era el que controlaba a 10.000 y el de menor a 100. Al frente de grupos más pequeños estaba los capataces, plebeyos nombrados por curacas. La estructura social era similar a la de un moderno ejército, con cabos y sargentos dirigiendo grupos reducidos, y oficiales para los grupos mayores.

Súper estado

El Estado ejercía muy importantes funciones en la sociedad incaica. La tierra era de su propiedad y la mayor parte de explotaba comunalmente, también le pertenecía los rebaños de llamas y las minas.

El estado protegía a la población del hambre, la explotación y de cualquier necesidad; pero el precio era duro, los individuos estaban muy reglamentados, no se podía salir de la comunidad sin permiso. De todas maneras, los nobles y sacerdotes eran mantenidos por el trabajo del pueblo. Las tierras tenían, entonces un reparto tripartito; esto es el estado, la iglesia y el pueblo.

A cada persona se le daba tierra para que pudiera alimentar bien a su familia. Los límites de los campos estaban marcados y su destrucción era considerada delito gravísimo. Las tierras no comunales eran cultivadas primero. Cuando llegaba la época de siembra o cosecha llegaban los funcionarios para avisar que era hora de ocuparse de los campos sagrados. Los cosechado en los campos del Estado o de los sacerdotes, era guardado en depósitos separados y lo obtenido era para alimentar a sacerdotes o nobles. En las zonas de pastura de tierras montañosas, la mayor parte de las llamas pertenecían al gobierno que almacenaba la lana y luego la repartía entre las familias, según sus necesidades. El campesino tenía como propios la casa, el establo, pequeños animales domésticos perros, caballos, patos y gallinas y el granero, además de los útiles de labranza.

Es importante señalar que las comunidades de montaña poseían tierras en zonas costeras y viceversa, así no se producían saturaciones con un mismo tipo de alimento. El pueblo debía además realizar trabajos públicos, servicio en el ejército, construcción de carreteras, puentes o fuertes a esto se le denominaba mita. El tiempo de la mita era variable y podía extenderse durante bastante tiempo. De este servicio, obligatorio entre los 18 y los 50 años, estaban exentos los artistas y artesanos.

Los yanaconas eran jóvenes separados muy temprano de los ayllus y eran utilizados, ya sea para tareas en la corte o en la agricultura. A diferencia de la mita, que después de cumplida autorizaba a regresar a su tierra, los yanaconas no regresaban más. Como en ocasiones se los entregaba para el servicio personal de los curacas, con el tiempo podían ellos mismos tener ese cargo. Las niñas más bellas e inteligentes eran llevadas a ser educadas en los templos o ser destinadas al sacrificio. Algunas, las que mejores dotes demostraran eran educadas para ser Vírgenes del Sol, sacerdotisas que debían hacer votos de castidad perpetua. Las menos bonitas, las reservaban para tareas comunales y eran llamadas huasipascunas, muchachas descartadas.

Religión

Durante el imperio incaico el Estado se encargaba de sostener a la Iglesia, un caso único en la América indígena. Los fines principales de la iglesia eran el incremento de las reservas alimenticias y la curación de los enfermos.
El dios supremo era Viracocha. Era inmortal y era el creador de todas las cosas de la tierra y el universo.

También fueron adoradores del Sol, [[Inti], el dios principal, protector de la dinastía real. Se lo presentaba con una humana de la que salían rayos. Tenía un templo, el Coricancha. Le seguía en importancia el dios del Trueno, llamado Illapa, el agua de la lluvia creían que venía de una fuente celestial. la luna, manaquilla, era la esposa del sol. El planeta Venus, era muy importante consideraban que cuidaba a los humanos. El grupo de estrellas de las Pléyades protegía a las semillas.

Las diosas, de la tierra, Pachamama y Mamacocha del mar, eran muy importantes para la agricultura y la pesca.
Las ofrendas a los dioses se colocaban en altares, a la vera de los caminos, eran llamados huacas. Existían también santuarios de piedra para orar, llamados apachetas.
También reverenciaban a las cumbres cubiertas por nieves eternas. Lo significativo es que, prácticamente, no tenían templos pues, las ceremonias religiosas se desarrollaban al aire libre, en patios, que estaban en los centros ceremoniales.
El culto de los muertos era importantísimo. Después de la muerte, las personas eran momificadas y transcurrido un tiempo, eran llevadas a sus casas.
Los sacerdotes estaban divididos en categorías, el Sumo Sacerdote llevaba el nombre de Villac Umu, y era siempre algún pariente cercano del Inca. Para obtener el perdón de los pecados, los fieles debían confesarse ante el sacerdote. También creían en la adivinación y en la interpretación de presagios

El Inca y la nobleza

El Inca, o jefe supremo del pueblo inca, era para su pueblo un dios viviente, con poderes totales y absolutos. En los primeros tiempos los incas se casaban con las hijas de los monarcas vecinos, pero más tarde se consideró que el linaje perdería su pureza y solo se casaban con sus hermanas. Además de su hermana, o esposa principal, tenía un harén de esposas secundarias que eran llamadas mujeres escogidas, por esto tenían muchísimos hijos que con el tiempo formaban un ayllu especial llamado panaca, que constituía la gran nobleza.
Los sucesores del trono eran los hijos. El Inca lo elegía por su inteligencia. Solo podían sucederle aquellos que hubieran tenido con la coya, o esposa principal. El elegido era educado directamente por sus padres, pues a nadie se le hubiera ocurrido educar a un dios. Nadie podía presentarse de cara al emperador y durante las entrevistas, este permanecía oculto tras un cortinado. Al verlo se debía estar descalzo y soportar una pequeña carga en la espalda para indicar sumisión. Su adorno más característico era una banda, de unos 10 cm., confeccionada con tubitos de oro, de los que colgaban borlas rojas. Eran transportados en literas, con toldos y cortinas bordadas, de manera que podía viajar sin que le vieran la cara.
Las leyes del Inca eran aceptadas por todos, sin chistar, pues se consideraba que habían sido elaboradas por un dios. Los nobles más importantes eran los descendientes directos del Inca y se caracterizaban por llevar grandes orejeras de oro. Los nobles de importancia menor, eran los curacas. Todos gozaban de privilegios: No pagaban impuestos, eran mantenidos por el gobierno, se les daba tierras en premio, y además, podían tener otras esposas, ser transportados en litera, usar quitasoles y usar ropas parecidas a las del Inca.

Los guerreros

Con los incas la guerra logró un grado de desarrollo tan grande que no fue igualado por ningún otro pueblo de la América india. Si bien las primeras guerras tuvieron para los incas motivos económicos; posteriormente, las causan no respondían a otro propósito que el deseo del Inca de aumentar su prestigio, pues cada emperador inca tenía el deseo de sobrepasar a los anteriores.
Los no exigían tributo de los pueblos conquistados, como los aztecas, simplemente se les obligaba a reverenciar al Inti y a Viracocha.
Se les dejaban sus antiguos dioses, y a los jefes locales se los nombraba curacas. A veces, las zonas conquistaban eran tan pobres que más que ganancia, era una responsabilidad.
Como la vida estaba tan ordenada la guerra era la única manera de competir y sobresalir.
Se estilaba la lucha cuerpo a cuerpo, pues no usaban ni arcos, ni flechas; en cambio, empleaban hondas, boleadoras y mazas que tenían encajadas, un palo afilado y escudos. Se usaban con ambas manos. También empleaban espadas de madera durísima, llamadas macanas, además de hachas de guerra con hojas de piedra o cobre y largas lanzas de madera, con la punta endurecida al fuego.
Para protegerse usaban camisas de algodón acolchados y eran tan eficaces que los españoles las adoptaron descartando las suyas de acero, calurosas y pesadas. En la cabeza usaban cascos de madera o caña trenzada.
Los alimentos estaban asegurados, pues a lo largo de la red caminera había depósitos de provisiones, siempre a punto; si debían desplazarse muy lejos recuas de llamas, eran las encargadas de transportar lo necesario.
Los soldados llevaban ídolos, altares y también estatuillas con la figura de incas fallecidos para que les dieran suerte. Al vencer al enemigo se hacían un censo de la población y posteriormente, se elegía una nueva capital donde se asentaban los edificios oficiales. Las poblaciones eran trasladadas cerca de campos cultivables. Si eran muy belicosos, se trasladaba a la población integra a otro lugar geográfico distante. Este operativo se llamaba reiteramos mitima.
Los ingenieros militares construyeron una formidable red caminera cuyo tramo más largo unía la actual Colombia con Tucumán, en Argentina.
En todos los caminos había tambos o posadas y pequeños puestos que eran los lugares de relevo de los chasquis o mensajeros. Para cruzar los impetuosos ríos de montaña hicieron puentes colgantes.
Asimismo, edificaron el las laderas de las montañas basándose en conocimiento de otras culturas, grandes terrazas de cultivo, similares a escaleras gigantes, que servían para aprovechar al máximo la difícil naturaleza.

Económica

La economía incaica se basaba esencialmente en la agricultura. Sus cultivos principales eran las papas de las que tenían cerca de 200 variedades y el maíz. También de muchos tipos. Cultivaban también porotos, zapallos, ulluco tubérculo, calabazas, quinoa de granitos parecidos al parecidos al arroz y considerada la reserva alimenticia del siglo XXI, maníes, guayabas y algodón. Como fertilizantes usaban la bosta de viñucas y llamas. La coca era cultivada en las áreas selváticas y era usada en las ceremonias religiosas.
El sembrado se efectuaba abriendo la tierra con mazas, para después agujerearla con una pala angosta, con soportes para apoyar el pie llamada taklla. Las semillas eran colocadas en las hileras de orificios y luego se las tapaba. La naturaleza montañosa les hizo copiar sistemas de cultivo de antiguas tribus de la región, que consistían en terrazas hechas con paradores de piedras en las laderas de la montaña.
Vistas desde lejos parecen escaleras de gigantes. Tenían sistemas de riego y desagües perfectos.
El grano se almacenaban en depósitos llamados colcas.
La ganadería, exclusiva de las zonas montañosas, estaban constituida por llamas y alpacas, que eran totalmente domesticas, de ellas se obtenía la leche; además se las utilizaba para el transporte; guanacos y viñucas eran salvajes y había que cazarlos.
De las viñucas se aprovechaba la lana y después de esquilarlas eran dejadas en libertad; del guanaco se consumía la carne.
Los pueblos de la costa consumían pescado y mariscos; para sus áreas cultivadas usaban como fertilizantes el guano deposiciones de aves marinas

Agricultura

No solo eran expertos esculpiendo piedras, sino también desarrollaron un sistema de riego para conquistar las dificultades ambientales que les enfrentaron. Los Andes, una región de laderas empinadas y tierra inadecuada para la agricultura, posaron un reto a los Inca. Para conquistar estas condiciones difíciles, los Inca hicieron unas terrazas a lo largo de las montañas. Para regar sus cosechas, cambiaron la ruta de los ríos para preveer canales para las terrazas. Esta inovación fue tan exitosa que muchas de aquellas terrazas todavía existen y están en uso hoy. Al ser los Andes una sociedad predominantemente agrícola, los incas supieron aprovechar al máximo el suelo, venciendo las adversidades que les ofrecía el accidentado terreno andino y las inclemencias del clima.
La adaptación de técnicas agrícolas que ya se empleaban con anterioridad en distintas partes, permitió a los incas organizar la producción de diversos productos, tanto de la costa, sierra y selva, para poder redistribuirlos a pueblos que no tenían acceso a otras regiones. Los logros tecnológicos, alcanzados a nivel agrícola, no hubieran sido posibles sin la fuerza de trabajo que se encontraba a disposición del Inca, así como la red vial que permitía almacenar adecuadamente los recursos ya cosechados y repartirlos por todo su territorio.

Vida

El pueblo inca era la Roma de la antigua América: un pueblo dominador, forjador de un imperio, con una administración perfectamente organizada, una burocracia estatal con conciencia de clases, y que contaba con hábiles ingenieros y arquitectos.

La Educación

En el imperio incaico estaba reservada a los nobles y se impartía en escuelas ubicadas en la ciudad de Cuzco. Se les enseñaba aritmética y astronomía. Teniendo en cuenta que la economía estaba basada en la agricultura se comprende la importancia de estas ciencias para medir las tierras, y calcular los cambios de estaciones.
Los amautas eran los encargados de enseñar los preceptos religiosos, los conocimientos políticos, históricos y el manejo de los quipus.
El resto del pueblo no tenía acceso a una educación sistemática. Se procuraba, no obstante, que todos los habitantes del imperio aprendieran el quechua, pero más por intereses políticos, que educativos.

La moda

La indumentaria incaica era la típica de todos los pueblos andinos y los de la costa. Tenía el monopolio de las fibras textiles: la lana en las tierras altas y el algodón en la costa.
El comercio posibilitó que las prendas confeccionadas en esos materiales se usaran en todo el territorio.
Los hombres usaban un taparrabos que se pasaba entre las piernas y se ajustaba con un cinturón. También llevaban ponchos y, en ocasiones capa. Transportaban siempre una bolsita conteniendo hojas de coca, efectos personales y amuletos.
Las mujeres vestían una especie de camisola que llegaba hasta los tobillos y se ajustaba con un cinturón. Empleaban un largo manto que se ponía sobre los hombros y era sujetado por un largo alfiler llamado topo. Llevaban el pelo largo, con raya al medio y nunca lo cortaban. Los que más se adornaban eran los hombres y solo los nobles usaban orejeras y narigueras. Todos llevaban el pelo moderadamente largo y utilizaban vinchas de color. Ambos sexos llevaban sandalias confeccionadas con piel de llama sin curtir.

Las Comunicaciones

Los incas se destacaron por sus obras de ingeniería y sobre todo por la red caminera. Había dos caminos principales de norte a sur, uno a lo largo de la costa y otro que atraviesa las tierras altas. Estaban cruzados por caminos transversales y caminos secundarios que unían todas las aldeas y pueblos.
La carretera principal partía de Tumbes, pasaba a Arequipa y a Chile. La vía de comunicación más larga partía desde Colombia, seguía hasta Cuzco, proseguía hasta Ayavire donde se bifurcaba en dos ramales que rodeaba el lago Titicaca, seguía hacia el sureste hasta Tucumán, Argentina. De allí partía un ramal que llegaba hasta Coquimbo, Chile, siguiendo de allí hasta la actual Santiago de Chile. Otro ramal desembocaba en el actual valle mendocino de Uspallata. A este lugar los incas trasladaron poblaciones de cantidad de mitimas. Se tiene como cierto que la construcción de las actuales acequias se debe a la influencia incaica. Estas carreteras estaban pavimentadas con losa de piedra y medían entre 4,5 y 6 metros, son una altura de 1 y 2 metros.
En la zona costera, las carreteras eran rectas y donde era imposible hacerlas como los desiertos arenosos, se indicaba la ruta con estacas.
Por esto caminos andaban fundamentalmente los chasquis, mensajeros que se iban relevando mediante el sistema de postas. Cada kilómetro y medio había una casilla donde siempre estaban dos chasquis o mensajeros. Se los preparaba especialmente para el trabajo que formaba parte de su mita, tarea de la comunidad. El camino entre Lima y Cuzco 675 Km era recorrido en tres días.

Arquitectura

La arquitectura de los incas se destacaba por la grandeza y majestuosidad de sus templos grandes, habitaciones decoradas en plata, oro y los palacios.

Los maestros de la piedra

La piedra era el material más importante para construir las estructuras de los Inca, pero también tenía otro gran significado. La piedra fue muy importante en la historia de la creación de los Inca. Dentro de la piedra vivía el espíritu o poder que tenía la capacidad de convertirse en hombre o viceversa. Por esta razón los Inca adoraban las piedras y apreciaban la sustancia actual en vez de lo que so podría construir con piedras. Por ejemplo, huacaso piedras sagradas aparecen en la historia de la creación. Cuando todos los hermanos de Manco Capac se convirtieron en piedras, los restos eran considerados como huacas. Aya Auca, el tercer hermano de Capac fue renombrado Cuzco Huaca y fue él, el que cuidaba el campo de Cuzco. También, durante la guerra contra los enemigos de los Inca, conocidos como Chanca, uno de los gobernadores más poderosos del imperio, Pachacutec, rezó a los dioses, y las piedras se transformaron en una fuerza de soldados y que derrotaron a los Chanca.
Este respeto por la piedra y sus poderes dio lugar a su dominio y pericia con la albañilería. Usaban piedras de tamaños inusuales y las pegaban sin ningún pegamento para hacer paredes; las piedras estaban tan bien situadas que una hoja de papel no se podía poner entre estas. La superficie era tallada lisa y sin ángulos rectos para que parecieran que estaban vivas.

Las ciudades incas

En lo alto de los Andes se hallan las ruinas de las primitivas ciudades incas. La ciudad-fortaleza de Machu Picchu, a 2400 metros de altura, fue descubierta en 1911. Los incas eran maestros en la técnica de labrar y unir bloques de piedra. Aunque no usaron argamasa, ensamblaban también los bloques que no se podían hacer pasar entre ellos la hoja de un cuchillo. Un notable ejemplo es la piedra de las 12 aristas.

Cuzco

Se decía que todos los caminos de Sudamérica conducían a Cuzco que en idioma quechua significa ombligo del mundo, la metrópoli precolombina más importante de Sudamérica, heredera de una tradición cultural milenaria. El Cuzco es uno de los acontecimientos arqueológicos más grandes de la historia mundial y hasta sus simples caminos son majestuosos. Por su condición de urbe preincaica, fue nombrada Capital Arqueológica de Sudamérica. En Cuzco, encima de cada construcción incaica se suele sumar la arquitectura española y juntas suman siglos de civilización

Machu Pichu

Muchos ejemplo del trabajo en piedra se pueden ver en Machu Picchu, La ciudad perdida de los Inca. Esta antigua ciudad está situada encima de una montaña de 8.000 pies de altura, y está prácticamente en la forma que estaba cuando vivían allí los Inca. Por causa de su altura y localización, los conquistadores españoles nunca encontraron Machu Picchu. Durante siglos, permaneció oculta bajo un espeso manto de vegetación, rodeada de montañas de singular belleza y prácticamente colgada sobre el Cañón del Urubamba, hasta que en 1911 el profesorHiram Bingham, de la Universidad de Yale, topó con ella casi por casualidad, mientras buscaba Vilcabamba, el último refugio del Inca tras la llegada de los españoles. En ninguna de las crónicas de la conquista se hace referencia a su existencia; quizá ya estuviera pérdida o tal vez se ocultó su ubicación. Los orígenes de esta ciudad, observatorio solar o centro ceremonial, siguen siendo un misterio. Sorprendemente, todavía se encuentran los templos con paredes grandes de granito, esculpidos artísticamente, que demuestran la pericia de los Inca. Machu Picchu se considera el mejor ejemplo y el mejor conservado de albañilería del imperio Inca.

Arte

En la construcción de sus viviendas y templos, los incas y sus antepasados, utilizaban principalmente materiales como el adobe y la piedra. Esta última, era trabajada de forma muy delicada y exacta ya que después, cuando tenían que superponerlas en la construcción de los edificios, no cabía una hoja de afeitar entre sus uniones.
Cuando construían fortalezas, utilizaban piedras enormes, de grandes dimensiones, mientras que cuando construían palacios, utilizaban piedras relativamente más pequeñas. Daba igual el tamaño utilizado de la piedra, la perfección en su acabado siempre era el mismo.
En cuanto al arte de la cerámica, los incas lo plasmaron en los llamados huacos, que se han ido desenterrando con el tiempo, algunos de los cuales han permanecido por miles de años bajo tierra.
Sorprendemente, todavía se encuentran los templos con paredes grandes de granito, esculpidos artísticamente, que demuestran la pericia de los Inca. Machu Picchu se considera el mejor ejemplo y el mejor conservado de albañilería del imperio Inca.

Orfebrería

La dedicación mostrada hacia la albañaría de piedras también se ve en la escultura Inca. Moldearon y tallaron en gran escala, produciendo edificios como el sagrado Templo del Sol en Cuzco, pero también realizaron muchas obras más pequeñas. En la época de la conquista, los archivistas describieron las extraordinarias estatuas y esculturas hechas de oro y plata, pero desafortunadamente pocas existen hoy porque los españoles las fundieron. Solo hay algunas figuritas todavía, y muchas de estas fueron enterradas junto a los muertos como ofrendas o usadas en ceremonias religiosas como esta llama. De plata o de oro, estas figuras solían ser vestidas completamente, casi cubriendo totalmente el metal precioso. Tanto como sus creencias en las piedras, los Incas creían que el uso de metales era un factor muy importante.

Textilería

El tejido era otro arte con mucho significado para los Inca. Semejante a su gobierno, los tejidos eran muy bien organizados. Usando diseños geométricos y colores brillantes como decoración, los tejidos valían mucho. Además, el comercio se basaba en el intercambio de tejidos. Algunos de los tejidos tenían marcado ciertos eventos, los cuales se podía interpretar como una forma de escritura.

Arte en madera

El arte en madera de los incas quedó plasmado a través de sus queros o keros. Se trata de vasos de madera con decoración policromada. Sus dimensiones son relativamente uniformes, con una altura promedio de 20 a 22 cm. Los keros de la época Inca-colonial, están decorados con escenas figurativas pintadas. Los más antiguos están decorados con motivos geométricos grabados y rellenos con una especie de pintura resinosa de tonos vivos rojos y amarillos.

Fuentes