Ángel Rama

Ángel Rama
Información sobre la plantilla
Angel rama.jpg
NombreÁngel Antonio Rama Facal
Nacimiento30 de abril de 1926
Montevideo, Bandera de Uruguay Uruguay.
Fallecimiento27 de noviembre de 1983
Madrid, Bandera de España España.
Causa de la muerteAccidente aéreo
OcupaciónEscritor, crítico literario, profesor, actor.

Angel Rama. El más joven de la "Generación del 45" o "Generación crítica" y uno de los primeros en morir, fue un escritor uruguayo considerado uno de los principales ensayistas y críticos latinoamericanos.

Síntesis biográfica

Nació en Montevideo el 30 de abril de 1926 , fue el segundo hijo de una pareja de inmigrantes españoles formada por Manuel Rama y Carolina Facal.

Estudios

En 1943 comenzó sus estudios de Arte Dramático en el SODRE, iniciándose de esta manera su formación como actor. Más adelante esta vocación lo llevará a incursionar en el género dramático desde donde produjo algunas obras teatrales.

Entre 1945 y 1947 se desempeñó como traductor del francés al español en la agencia internacionalFrance Presse. Ese mismo año, comienza su labor periodística en el diario El País aportando sus artículos a la sección “Novedades bibliográficas, los autores, los libros”.

Inició en 1947 sus estudios universitarios en la Facultad de Humanidades. En esta casa de estudios formó parte del Consejo de Redacción de la revista Clinamen, publicada por los estudiantes de la facultad. Es en esta publicación donde editó en 1948 su primer cuento “El preso” (año II, Nº 4). En este mismo año ingresó al Instituto de Profesores Artigas para iniciar su formación como docente.

Desde 1949 y hasta 1974 trabajó en la Biblioteca Nacional donde desempeñó en distintos cargos. Junto a Carlos Maggi fundó en 1950 su primer emprendimiento editorial: Ediciones Fábula en la que publicó seis títulos de autores nacionales.

Entre 1955 la Embajada de Francia le otorgó una beca de estudios. Durante su estadía en el país galo cursó estudios en La Sorbonne y en el Cóllege de France.

Género dramático

Sus incursiones en el género dramático se concretaron en 1958, año en que la Comedia Florencio Sánchez estrena su obra La inundación . Ese mismo año, recibió el primer premio en el Concurso de Narrativa del Consejo Departamental de Montevideo por Desde la orilla (cuentos). Posteriormente, en 1959 la Comedia Nacional llevó a escena su obra Lucrecia. Desde esta fecha, además, dirigió la Sección Literaria del semanario Marcha hasta 1968. Con esta publicación mantuvo una estrecha relación que se extendió hasta 1974 cuando la dictadura militar la clausuró.

Como narrador

Como narrador, en 1960 obtuvo el Primer Premio en el Concurso Departamental de Narrativa de Montevideo por la novela Cacería Nocturna.

El 1961 la Comedia Nacional estrenó su tercera y última obra teatral: Queridos amigos. A su vez, como narrador ese mismo año publicó Tierra sin mapa y el ensayo Ubicación de Ernesto Herrera en la literatura dramática, con el que obtuvo el primer premio en el concurso promovido por la Comisión de Teatros Municipales.

Fue cofundador de la editorial Arca (1962) desde donde se dedicó a la selección y comentario de obras de autores uruguayos.

Entre 1966 y 1969 se desempeñó como jefe de la Cátedra y Director del Departamento de Literatura Hispanoamericana de la Facultad de Humanidades.

También como editor, en 1968 inicia la publicación de La Enciclopedia Uruguaya. Este emprendimiento editorial se extiende hasta enero de 1970, plasmándose en 63 fascículos que tuvieron como propósito conformar una Biblioteca Básica de la cultura uruguaya.

En 1970 se trasladó a Puerto Rico donde se desempeñó como Profesor visitante en la Facultad de Estudios Generales.

Sus inquietudes intelectuales lo llevaron a fundar en 1972 el Centro de Estudios Latinoamericanos que se constituyó con el objetivo de promover la investigación y difusión de la cultura latinoamericana.

En 1973 debió exiliarse en Venezuela donde se desempeñó como periodista y docente universitario. Es en esta tierra donde nació en 1974 la Biblioteca Ayacucho, a iniciativa del presidente Carlos Andrés Pérez, en conmemoración del sequiscentenario de la batalla homónima, proyecto en el que Rama se vinculó comprometidamente desde su fundación, desempeñando posteriormente la dirección de esta publicación. A través de la Biblioteca Ayacucho (proyecto editorial que se continúa hasta nuestros días) Rama se propuso revalorizar los clásicos de la Literatura latinoamericana, difundiendo la cultura de nuestro continente en el resto del mundo.

En 1976 se editó Los gauchipolíticos rioplatenses, una recopilación de varios artículos publicados en diversos medios periodísticos, entre ellos Marcha.


En 1979 se trasladó a los Estados Unidos donde trabajó en las universidades de Princeton y Maryland, en un primer momento como profesor visitante y luego como titular. La estadía de Ángel Rama en Estados Unidos se prolonga hasta 1983, fecha en la que se le negó la residencia y se le exigió irse. Decidió trasladarse entonces a Francia, país que le ofreció continuar su labor de docente universitario. Su vida y trayectoria culminaron trágicamente ese año, en un accidente aéreo en las proximidades de Madrid.

Obras

  • ¡Oh sombra puritana! (novela) Montevideo: Fábula, 1951.
  • La aventura intelectual de Figari Buenos Aires: Ed. Fábula, 1951.
  • Tierra sin mapa (narrativa) Montevideo: Asir, 1961; Montevideo: Alfa, 1961; Montevideo, Fundación Ángel Rama, 1985. Como Terra sem mapa, Sao paulo: GRuA, 2008.
  • Ideología y arte de Eduardo Acevedo Díaz en El Combate de la Tapera, Montevideo, Arca, 1965.
  • Rubén Darío y el modernismo, (Circunstancia socio-económica de un arte americano). Caracas: Ediciones de la Biblioteca de la Universidad Central de Venezuela, 1970.
  • Diez problemas para el narrador latinoamericano. Caracas: Síntesis dosmil, 1972.
  • La generación crítica. Montevideo: Arca, 1972.
  • Salvador Garmendia y la narrativa informalista. Caracas: Ediciones de la Biblioteca de la Universidad Central de Venezuela, 1975.
  • Rufino Blanco Fombona y el egotismo latinoamericano. Valencia: Universidad de Carabobo, 1975.
  • Los gauchipolíticos rioplatenses. Literatura y sociedad. Buenos Aires: Calicanto, 1976; Buenos Aires, Centro Editor de América Latina, 1982.
  • Los dictadores latinoamericanos. México: Fondo de Cultura Económica, 1976.
  • El Universo simbólico de José Antonio Ramos Sucre. Universidad de Oriente, Cumaná, 1978.
  • Transculturación narrativa en América Latina. México: Siglo XXI, 1982.
  • La novela latinoamericana. Panoramas Bogotá: Colcultura, 1982.
  • Literatura y clase social. México: Folios Ediciones, 1984.
  • La ciudad letrada. Hanover, Nueva Jersey: Ediciones del Norte, 1984. Como The Lettered City, Durham, Carolina del Norte: Duke University Press, 1996.
  • Las máscaras democráticas del modernismo. Montevideo: Fundación Ángel Rama, 1985.
  • La crítica de la cultura en América Latina. Caracas: Biblioteca Ayacucho, 1985.
  • Ensayos sobre literatura venezolana. Caracas: Monte Ávila, 1985.
  • García Márquez, edificación de una cultura nacional y popular. Montevideo: Universidad de la República, 1987.
  • La riesgosa navegación del escritor exiliado. Montevideo: Arca, 1993.
  • Literatura, cultura y sociedad en América Latina, Montevideo: Trilce, 2006.
  • Diario 1974-1983, Montevideo: Trilce, 2011; Caracas: Monte Ávila Editores Latinoamericana, 2012.

Fuentes