¿No sabes por dónde empezar? Ayúdanos normalizando artículos.
¿Tienes experiencia? Crea alguno de estos artículos de actualidad.
Acanceh
Acanceh | |||
---|---|---|---|
Ciudad antigua de México | |||
| |||
Otros nombres: “Gemido de Venado” | |||
Entidad | Ciudad antigua | ||
• País | ![]() | ||
![]() Vista de la ciudad antigua de Acanceh. |
Acanceh. Zona arqueológica, correspondiente a la cultura maya. Se localiza en Mérida, México.
Sumario
[ocultar]Ubicación
La zona arqueológica se encuentra en el centro de la población actual y tiene una extensión aproximada de 3 kilómetros cuadrados, se localiza en el sureste a 33 km de Mérida.
Origen del nombre
Gemido de Venado.
Historia
La primera evidencia de ocupación prehispánica data del período Preclásico tardío (300 a.C. -300 d.C.), hasta el Posclásico tardío (1300-1450 d. C.); sin embargo, el apogeo se da durante el Clásico temprano (300-600 d.C.) cuando contaba con 300 estructuras de diferentes tipos. A pesar de que el Acanceh ha resistido la agresión del crecimiento urbano actual, aún se conservan dos complejos arquitectónicos conocidos como: la Pirámide y el Palacio de los Estucos. Estos dos edificios sugieren la existencia de relaciones entre Acanceh con lugares como Uaxactún, Guatemala y Teotihuacan.
Descripción
En la plaza principal pueden visitarse los dos edificios mayas ya restaurados:
La Pirámide principal de Acanceh tiene 11 metros de altura y está formada por tres cuerpos escalonados que desplantan sobre una plataforma de 32 metros por lado. Una de las capas que la conforman ha sido expuesta, encontrándose que estuvo decorada por ocho mascarones modelados en estuco que flanqueaban los costados de las escalinatas principales.
El llamado Palacio de los Estucos, destaca por su friso de la fachada, cuyas figuras de estuco representan entidades sobrenaturales o deidades, quizá sustentando el linaje del gobernante. Este friso está enmarcado por molduras horizontales y máscaras colosales y que simbolizan la escena que ocurre en el cielo. Por otro lado, los carcos individuales nos indican que los personajes están situados entre el plano terrenal y celeste.
Existen otras estructuras recientemente descubiertas y en proceso de excavación, que se encuentran cerradas al público.
Se encuentran monumentos arquitectónicos como: el ex Convento y Templo de la Virgen de Guadalupe, construidos a fines del siglo XVI. Templo de Nuestra Señora de la Natividad, edificado en el siglo XVI. También cuenta con monumentos arqueológicos como: Canicab, Poxilá y Ekmul.
Importancia
Lo relevante del sitio es la presencia de materiales cerámicos característicos de la gran Ciudad de México así como algunos rasgos del Palacio de los Estucos, que han llegado a sugerir que Acanceh fuera una especie de enclave teotihuacano al norte de Yucatán.
Acanceh es uno de los pocos ejemplos que existen del culto guadalupano en la península, tan extendido en cambio en el resto del territorio mexicano. En el centro del parque, ubicado al poniente de la Plaza, se puede observar la estatua del Venado, haciendo honor al nombre autóctono de esta villa.
Enlaces relacionados
- Oaxaca.
- México.
- Ciudad de México.
- Mayas.
- Riviera Maya
- Cultura Mixteca.
- Yucatán.
- Quintana Roo.
- Campeche.
- Chetumal.
- Cancún
- Arquitectura precolombina.
- Chihuahua.
- Estado de Guerrero.
- Puebla.
- Michoacan.
Fuentes
- Artículo disponible en Zonas arqueológicas: Acanceh.
- Artículo disponible en Mundo maya: Acanceh.