Adelina Patti
Adelina Patti | |
---|---|
![]() Cantante de ópera española | |
Datos generales | |
Nombre real: | Adela Juana María Patti |
Fecha de nacimiento: | 19 de noviembre de 1843 Madrid, ![]() |
Fecha de fallecimiento: | 27 de septiembre de 1919 |
Padres: | Salvatore Patti Catherina Chiesa |
Cónyuge: | Marqués de Caux, Ernesto Nicolini, Rolf Cederström |
Ocupación: | Cantante |
Información artística | |
Tipo de voz: | Soprano |
Adelina Patti. Fue considerada la soprano más brillante del último cuarto del siglo XIX.
Sumario
Biografía
Nacimiento
Nacida en Madrid, el 19 de noviembre de 1843, se llamaba Adela Juana María Patti y procedía de una familia de artistas en la que siempre reinó la música. Sus padres fueron el tenor Salvatore Patti y la soprano Catherina Chiesa. En vez de retozos infantiles, solo hubo espacio para los estudios musicales, que inició a los 6 años.
Carrera profesional
A los 8 años, la presentaron en el Tripler’s Hall y los aplausos la deslumbraron. Tuvo de maestros a Elisa Valentini, Ettore Berrilli y Emmanuel Muzio. Con el seudónimo de Little Florinda debutó en Lucía di Lammermoor en la Academy of Music de Nueva York. Sus triunfos se acrecentaron por su depurada técnica y calidad vocal; pronto se afirmó como estrella indiscutible del bel canto. Hizo suyo el papel de Amina en La Sonámbula, que llevó en 1862 al Covent Garden de Londres. Otros triunfos los ganó en Viena, París, Madrid y San Petersburgo.
En pleno apogeo de su belleza y fama contrajo nupcias con el marqués de Caux, escudero del emperador Napoleón III, por cierto mucho mayor que ella. Mujer extravagante, la intérprete construyó en su palacio un teatro de 150 plateas, réplica de La Escala. Había reunido las más caras joyas y las usaba en sus presentaciones, según los personajes; muchas de esas alhajas eran regalos de príncipes y reyes.
Poseía una de las voces más maravillosas del mundo y, aseguran que para conservarla, se hacía servir como desayuno un sandwich con 12 lenguas de canarios. Son muchas las anécdotas acerca de esta célebre artista que señoreó en la escena de la ópera por encima de otras grandes divas como Jenny Lind, Pauline Lucca o Christina Nilson. El último concierto fue en 1914 en el Royal Albert Hall de Londres, en una gala para la Cruz Roja. Tenía una rica galería de heroínas que incluía autores como Bellini, Rossini y Donnizzetti, entre otros.
Muerte
Estuvo casada con el barón sueco Rolf Cederström. La unión se mantuvo hasta que la Patti falleció. La artista, que emocionó con su canto al público de diferentes latitudes, la que aplaudió con fervor el presidente Abraham Lincoln, dejó de existir el 27 de septiembre de 1919. Sus restos reposan en el cementerio parisino de Pere Lachaise.
Viaje a Cuba
La artista viajó por América Latina, y en 1857 la magia de su incomparable voz llegó al público habanero cuando la artista se presentó en el Teatro Tacón, de La Habana, acompañada por el piano de Gottschalk, quien realizaba su segunda visita a la Isla. El programa incluyó las óperas Norma, Los puritanos, La Traviata, La Sonámbula. La cantante española actuó el 17 de mayo en el teatro La Reina de Santiago de Cuba.
Cómo la vio Martí
Porque supo aquilatar lo mejor de la música, José Martí sintió viva admiración por Adelina Patti, a quien alabó en diferentes crónicas dedicadas a esta artista, quien con su voz fascinó al público de diferentes países. El Maestro disfrutó del arte de esta madrileña, cuya música fue luz en su alma de hombre sensible. Para ella, escribió en 1881, en La Opinión Nacional, de Caracas:
Después de recordar la presencia de la extraordinaria diva cuando casi una niña cantó, en 1859, Lucía, en Nueva York, Martí relata sus impresiones sobre la exitosa presentación de la artista en 1885 en esa ciudad:
Mas ella viene a dar conciertos, y en la majestuosa ópera quieren oírla los neoyorkinos. Quieren a la gallarda «Juana de Arco», cuya elegante armadura de oro y acero, ocupa el centro de un rico trofeo en el palacio de hadas que Adelina Patti tiene en su castillo de Inglaterra. Quieren verla como a la triste «Dinorah» persiguiendo a su cabrita blanca, menos juguetona que su voz cuando danza a los rayos suaves de la luna. Quieren oírla cantar de amores con el «Conde Almaviva»; pasear, plegar, ondear, hacer gemir a extremo no escuchado la voz humana en La Sonámbula. Su Elixir de amore es muy famoso».
La Patti tocó profundamente la sensibilidad de Martí, quien subyugado por sus interpretaciones dedicó, con su pluma, homenajes al exquisito arte de la española.