Akee

Akee
Información sobre la plantilla
Akke venenoso.jpg
Nombre Científico:Blighia sapida K.D. Koenig
Reino:Plantae
Subreino:Tracheobionta
División:Magnoliophyta
Clase:Magnoliopsida
Subclase:Rosidae
Orden:Sapindales
Familia:Sapindaceae
Género:Blighia
Especie:Blighia sapida

Akee (Blighia sapida K.D. Koenig). Más ampliamente conocida por sus propiedades venenosas que como un fruto comestible, la akee, Blighia sapida K. Konig (syn. Cupania sapida Voigt.) de la familia Sapindaceae, a veces llamada ackee, akee apples, cerebro vegetal, árbol de seso, palo de seso (Cuba); huevo vegetal y fruto de huevo (Guatemala y Panamá); árbol del huevo y pera roja (Mexico); merey del diablo (Venezuela); bien me sabe o pan y quesito (Colombia); aká (Costa Rica).

En portugués, es Castanha o castanheiro de África. En francés, es arbre fricassá o un arbre fricasser (Haití); yeux de crabe o ris de veau (Martinica). En Surinam se conoce como akie. En la Costa de Marfil de África occidental, se llama kaka o finzan; en el Sudán, finza. En otros lugares de África en general se conoce como akye, akyen o ishin, aunque tiene otros nombres dialectales. En el comercio de la madera, la madera se comercializa como Achin.

Taxonomía

Nombre científico

  • Blighia sapida K.D. Koenig
    Blighia sapida
    [1][2][3]

Autores

Sinonimia

  • Akea solitaria Stokes
  • Akeesia africana Tussac
  • Cupania akeesia Cambess. ex Spach
  • Cupania sapida (K.D.Koenig) Oken
  • Sapindus obovatus Wight & Arn.[5]

Nombre común

Akee, ackee, akee apples, cerebro vegetal, árbol de seso, palo de seso (Cuba); huevo vegetal y fruto de huevo (Guatemala y Panamá); arbor del huevo y pera roja (Mexico); merey del diablo (Venezuela); bien me sabe o pan y quesito (Colombia); aká (Costa Rica).

Descripción de la planta

Flores

El árbol, alcanza 33 a 40 pies (10-12 m) por lo general con un tronco corto de 6 pies (1,8 m) de circunferencia, y una densa corona de ramas. Su corteza es gris y casi lisa.

Hojas

El perenne follaje (raramente deciduo) está formado por hojas alternas, compuestas y obovado-oblongas de 3 a 5 pares de 6 a 12 pulgadas (15-30 cm) de largo, redondeadas en la base; verde brillante en la superficie superior, más pálido y ligeramente peludas en las venas en el inferior.

Flores

Bisexuales con flores masculinas en racimos de 3 a 7 pulgadas (7.5-17.5 cm) de largo, son fragantes, 5 pétalos, de color blanco y peludos.

Fruto

El fruto es coriaceo, en forma de pera, más o menos amarillo o escarlata claro, de 2 3 / 4 a 4 pulgadas (7-10 cm) de largo y brillante. Cuando está completamente maduro, se abre y revela 3 partes (arilos) de color crema, carnosos, con un sabor que recuerda a la nuez. La fruta inmadura o verde es tóxica, solo puede ser consumida cuando está cocida o madura (esto es cuando se abre la fruta). En el interior tiene generalmente 3 semillas negras, lisas, brillantes y casi redondas.

Origen y distribución

El akee es autóctono de los bosques de la Costa de Marfil y Costa de Oro de la zona tropical de África occidental donde se come poco pero varias partes tienen usos domésticos. En Ghana, la floración y fructificación es admirada como árbol ornamental y se planta en las aldeas a lo largo de calles y como medio de sombra.

El akee fue llevado a Jamaica en 1793 por el famoso capitán Bligh para proporcionar alimento a los esclavos. Se adoptó y se convirtió rápidamente a un árbol comúnmente cultivado en patios y a lo largo de los bordes de las carreteras y, en cierta medida, naturalizado. El aril todavía constituye una comida favorita de la isla y la fruta se presenta en uno de los calipsos a pesar de los riesgos para la salud asociados a ella. Los ariles en conservas se exportan al Reino Unido donde se consume por los inmigrantes jamaicanos. La importación a Estados Unidos ha sido prohibida por la Administración de Drogas y Alimentos (Food and Drug Administration).

El akee se plantó también en Haií y Trinidad y algunas otras islas de las Indias Occidentales y las Bahamas y al parecer fue llevada por los esclavos de Jamaica a Panamá y la Costa Atlántica de Guatemala y Costa Rica. En 1900 se prohibió en Trinidad después de haber causado algunas muertes.

Hay árboles dispersos en Surinam, Venezuela, Colombia, Ecuador y Brasil, mantiene un buen número de curiosidades en el sur de la Florida, y algunos están plantados alrededor de Calcuta, India. El árbol ha sido probado en el cálido y húmedo clima de Guyana y Malasia, pero no ha sobrevivido. En Lamao en las Filipinas por primera vez dio sus frutos en 1919.

Clima

El árbol akee es tropical a subtropical; florece desde el nivel del mar hasta una altura de 3000 pies (900 m) en Jamaica. No produce frutos en Guatemala. En el sur de La Florida los árboles jóvenes han muerto a consecuencia del frío del invierno, pero los árboles maduros han sobrevivido a las lesiones graves producidas por breves períodos de tiempo a 26° F (-3.33° C).

Suelo

El árbol crece bien en el terreno arenoso y calizo del sur de la Florida y las Bahamas, pero crece mas rápido y mejor en suelos fértiles.

Propagación y cultura

Los árboles se cultivan a partir de semillas o por injerto de escudete, y muestran muy poca variabilidad. En Europa en los invernaderos, se siembran esquejes de tallos maduros en arena o una mezcla de turba y arcilla hasta que echen raíces. En climas cálidos, el árbol crece rápido y requiere poca atención cultural, en este caso comienza su producción a los 4 años.

Temporada

Hay alguna floración y fructificación durante todo el año en Jamaica. En Florida, las flores aparecen en primavera y los frutos a mediados de verano y puede haber un período de florecimiento en el otoño. En las Bahamas, hay 2 diferentes cosechas al año, una de febrero a abril y la segunda de julio a octubre.

Usos como alimento

Usos del Akee como alimento

Para usar el akee se debe permitir la apertura total o al menos en parte del fruto, antes de separalo del árbol. Cuando el fruto ha "bostezado", las semillas se descartan y los ariles aun frescos y firmes se someten al vapor o agua hirviente con sal o leche, luego se fríen ligeramente en mantequilla y se tornan realmente deliciosos. En Jamaica a menudo son cocinados con bacalao, cebollas y tomates. Después de sancochados se añaden a un guiso de carne de vaca o cerdo con sal, tomillo y otros condimentos. A veces se come con curry y arroz. Ellos son utilizados, no solo en el hogar, sino también en los restaurantes de hotel y otros restaurantes. En África, se pueden comer crudos o en sopa, o después de freír en aceite.

Valor alimenticio

Toxicidad

La toxicidad de la akee fue malinterpretado durante mucho tiempo y se cree que reside en las membranas que conectan al arilo al cuerpo. Sus efectos ha sido objeto de estudios clínicos y químicos desde [1940]], y ahora se sabe que el aril inmaduro puede contener hypoglycin, a-amino-B - (2-methylenecyclopropyl) y Ácido propiónico. Las propiedades tóxicas de estos compuestos son disipados en gran medida por el efecto de la luz cuando se abre la fruta. Las semillas son venenosas. Contienen hypoglycin y sus derivados y-glutamil, y glutamil-L-a-amino-B - (2-metileno ciclopropil) Ácido propiónico, anteriormente llamado hypoglycin B.

En experimentos de alimentación en la Universidad de Miami, el Dr. Edward Larson encontró que la membrana de las frutas ya abiertas eran inofensivas; los conejos alimentados con ariles verdes murieron; las ratas se negaron a comer y tuvieron que ser alimentados a la fuerza para ser fatalmente envenenadas. Las ardillas abren huecos a los frutos verdes para consumir los ariles inmaduros pero dejan intactas las semillas.

La intoxicación con akee en los seres humanos se pone de manifiesto con crisis de vómitos, a veces repetidos, sin diarrea (llamada "enfermedad de vómitos" en Jamaica), seguida de somnolencia, convulsiones, coma y, con mucha frecuencia, la muerte. Debido a los efectos hipoglucemiantes, la administración de azúcar se recomienda y da resultados útiles.

La mayoría de los casos ocurren en el invierno en Jamaica cuando el 30% al 50% de los ariles son aun pequeños, y las semillas no están desarrolladas, lo que a menudo no resulta evidente en el exterior de la fruta. La ingestión de este tipo de ariles, crudos o cocidos es peligroso. Para obtener mas información sobre la toxicidad de la akee, se puede consultar Kean, Hypoglycin (1975), y Morton, Medicina Forense, vol. III, Chap. III, cap. 71 (1977). 71 (1977).

Otros usos

Fruto

En el África occidental, la fruta verde que produce espuma en el agua, se utiliza para el blanqueo de dinero. Los frutos triturados se utilizan como veneno de peces. Las semillas debido a su contenido en aceite, así como la envoltura quemada, debido a su contenido de potasio, se utilizan para la elaboración de jabón.

Flores

En Cuba, un extracto de las flores es apreciado como colonia.

Corteza

En Costa de Oro, una mezcla de corteza pulverizada tierra caliente y pimientos se frota en el cuerpo como un estimulante.

Madera

La albura de la madera es blanca o de tinte verde-marrón. El duramen es de color marrón rojizo, duro, de grano grueso, duradera, inmune a las termitas. Se utiliza localmente para la construcción y como pilotes para las traviesas de ferrocarril. También es usual en remos, y toneles.

Usos medicinales

En Brasil, pequeñas dosis repetidas de un extracto acuoso de las semillas ha sido administrado para expulsar parásitos. El tratamiento es seguido por una solución salina o aceitosa purgativa. La mezcla de ariles cubanos maduros con azúcar y canela se usa como febrífugo y como tratamiento para la disentería. En Costa de Marfil, la corteza se mezcla con especies picantes en un ungüento aplicado para aliviar el dolor.

El follaje nuevo machacado se aplica en la frente para aliviar el dolor de cabeza. Las hojas, machacadas con sal, son aplicadas en úlceras. El jugo de la hoja se emplea como colirio en oftalmología para la conjuntivitis. En Colombia, las hojas y la corteza se consideran estomáticas. Varios son los preparativos para el tratamiento de la epilepsia y la fiebre amarilla.

Ver también

Referencias

Fuentes