Alejandro Otero
|
Alejandro Otero. Pintor y escultor venezolano, preocupado desde muy temprano por el color y los efectos de la luz (sin duda, sus conocimientos sobre la técnica del vitral habían contribuido a desarrollar estas preocupaciones), mantuvo siempre un fuerte inconformismo frente a la pintura y el arte tradicional.
Sumario
Síntesis biográfica
Nació en El Manteco, Estado Bolívar el 7 de marzo de 1921. Sus padres fueron: José María Otero Fernández y María Luisa Rodríguez. Su padre fue un trabajador del caucho.
Infancia y juventud
En 1930 se trasladó con su familia a Ciudad Bolívar. En 1938 comenzó a estudiar agricultura en Maracay. Entre 1939 y 1945, ya en Caracas, asistió a cursos de pintura, escultura y vidriería en la Escuela de Artes Plásticas y Aplicadas. Para 1943 ya impartía cursos de vitrales en esa misma escuela y tras su graduación logró una beca para proseguir estudios en París, donde residió en 1948.
Trayectoria artística
Su postura de inconformidad frente a la pintura y el arte tradicional le llevó a fundar el principal grupo renovador del arte contemporáneo venezolano, el de los Disidentes. A partir de 1952 vuelve a Venezuela y participa en el proyecto integrador de las artes llevado a cabo por el arquitecto Carlos Raúl Villanueva en la Ciudad Universitaria de Caracas. En 1954 es nombrado profesor de la Escuela de Artes Plásticas de Caracas, institución en la que permanece dos años y donde inicia un proceso de renovación educativa. Entre 1955 y 1960 desarrolla una de sus principales series, Los Coloritmos.
Con una selección de este trabajo representa a Venezuela en la Bienal de Venecia de 1956 y también en la de Sao Paulo del año siguiente. En 1958 participa activamente en la reformulación conceptual de la Escuela de Artes Plásticas, reiniciando así su actividad docente. Participa también en la escenografía de la obra Calígula de Albert Camus, presentada en el Ateneo de Caracas. Años más tarde, en 1966, repetirá esa experiencia con la obra Fuenteovejuna de Lope de Vega, exhibida en el mismo lugar.
En 1959 había asumido también la coordinación del Museo de Bellas Artes, máxima institución expositiva del país. En 1963 representa otra vez a Venezuela en la Bienal de San Paulo y al año siguiente retorna al país. Hasta 1966 fue vicepresidente del Instituto Nacional de Cultura y Bellas Artes. Ese mismo año se ofrece una retrospectiva de su obra en la XXXIII Bienal de Venecia. En esa época trabaja en los Papeles Coloreados, una de sus últimas series. Su poder de síntesis y el rigor colorista alcanzan sus límites máximos. A partir de 1967 había comenzado a realizar una serie de Estructuras Espaciales, formadas por una serie de trabajos de gran tamaño realizados al aire libre ubicados en zonas emblemáticas de diversas ciudades del país.
En 1973 comenzó a trabajar en la serie de pintura Tablones, una variante de las líneas de color sobre fondo blanco de 1951. En 1975, junto con Miguel Otero Silva y Manuel Espinoza, dio a conocer el proyecto de creación de la actual Galería de Arte Nacional.
Participó, en 1977, en el proyecto concebido por la Corporación Olivetti para rendir homenaje a Leonardo da Vinci.
En 1980 la obra Estructura Solar fue colocada permanentemente en el Palacio Olivetti en Ivrea, Italia. En 1979 ilustró el libro de Orlando Araujo: Alejandro Otero, el niño que llegó hasta el sol.
Representó a Venezuela en la XL Bienal de Venecia, celebrada en 1982. En 1986 instaló en la Plaza La Democracia, en el Complejo Hidroeléctrico Raúl Leoni Hurí, Estado Bolívar, La Torre Solar, obra que, a juicio del artista, fue su obra más importante hasta ese momento.
En 1990 la Galería Propuesta Tres mostró, por primera vez al público, los Monocromos. Con el artículo "Sólo quisiera ser puntual" obtuvo el Premio Henrique Otero Vizcarrondo al mejor artículo de opinión, publicado en El Nacional.
Representó en 1991 a Venezuela en la XXI Bienal de Sao Paulo con 75 obras y le es otorgada una Mención Honorífica post-mórtem.
Muerte
Fallece el 13 de agosto de 1990 a los 69 años en Caracas.
Premios recibidos
- Primer Premio y Mención Honorífica, Concurso de Carteles, II Exposición del Libro Venezolano, Caracas, (1941)
- Premio de Mérito Especial para Alumnos de la Escuela de Artes Plásticas, III Salón Oficial Anual de Arte Venezolano, Museo de Bellas Artes, Caracas, (1942)
- Premio Andrés Pérez Mujica y Premio Emilio Boggie, III Salón Arturo Michelena, Ateneo de Valencia, Estado Carabobo, (1945)
- Premio CAVA, IV Salón D'Empaire, Maracaibo, Premio John Boulton, XVIII Salón Oficial Anual de Arte Venezolano, Museo de Bellas Artes, Caracas. (1957)
- Premio Nacional de Pintura, XIX Salón Oficial Anual de Arte Venezolano, Museo de Bellas Artes, Caracas, (1958)
- Mención Honorífica, V Bienal de Sao Paulo, (1959)
- Primer Premio, II Salón Interamericano de Pintura, Barranquilla, Colombia, (1960)
- Premio Nacional de Artes Aplicadas (compartido con Mercedes Pardo), XXV Salón Oficial Anual de Arte Venezolano, Museo de Bellas Artes, Caracas, (1964)
- Premio de Esmalte (compartido con Mercedes Pardo), Muestra Internacional de Artesanía Artística, Stuttgart, Alemania, (1966)
- Mención Honorífica post-mórtem, XXI Bienal de Sao Paulo, (1991)