¿No sabes por dónde empezar? Ayúdanos normalizando artículos.
¿Tienes experiencia? Crea alguno de estos artículos de actualidad.
Callisphyris apicicornis
|
Callisphyris apicicornis. La Sierra del Manzano con nombre científico Callisphyris apicicornis, es un insecto nativo de Chile, también presente en Argentina. Esta especie es considerada plaga importante de muchos cultivos frutales y plantas ornamentales. El daño es provocado por las larvas que se alimentan de la madera, pudiendo llegar a causar la muerte de las plantas.
Sumario
[ocultar]Características
Adultos con aspecto de avispa, con el cuerpo, cabeza y tórax negros, élitros y patas amarillentos; antenas con los 3 primeros antenitos de color rojo anaranjado y más oscuras hacia el ápice. Los élitros, de color rojizo son cortos y angostados en la mitad posterior, alcanzan el primer segmento abdominal y no cubren totalmente las alas membranosas. El abdomen es negro con bandas blanco amarillento transversales. Las patas posteriores llevan en el centro de los fémures, un anillo de pelos negros y en las tibias pelos negros y amarillos. Longitud del cuerpo de 20 a 35 mm.
Existe dimorfismo sexual, con hembras de mayor tamaño, abdomen más grande y antenas más cortas que los machos. Los adultos tienen hábito diurno y son excelentes voladores. En la zona centro sur se observan entre noviembre y fines de enero, aunque la emergencia de adultos en la zona central se inicia en octubre.
Apareamiento
Existe un comportamiento de cortejo antes de la cópula y las hembras atraen a los machos mediante la emisión de feromonas sexuales. La cópula dura proximadamente 15 minutos.
Hábitat
De hábito xilófago y muy polífago, los estados larvarios se desarrollan en madera viva bajo la corteza y las larvas cortan ramas y troncos y pueden llegar a matar a la planta afectada, ocasionar su fractura y caída. Afecta varias especies frutales, así como plantas ornamentales y forestales: membrilleros, manzanos, ciruelos, mimbre, olmo, rosa mosqueta, rosal, zarzamora, zarzaparrilla, abedul, casuarina, grosellero y luma, entre otras.
Tamaño relativo
Grande
Dimorfismo sexual
Con dimorfismo
Hábito alimenticio
Herbívoro, fitófagos, nectívoros
Ciclo de vida
Metamorfosis completa (holometábolos)