Camón Aznar

José
Información  sobre la plantilla
José Camón Aznar. Obra de Guayasamín.jpg
Obra del pintor ecuatoriano Oswaldo Guayasamín
Nombre completoJosé Camón Aznar
Nacimiento5 de octubre de 1898
Zaragoza, Bandera de España España
Defunción14 de mayo de 1979,
Madrid, España
OcupaciónEscritor, poeta, dramaturgo
NacionalidadEspañol
PeríodoPeríodo contemporáneo
Lengua de producción literariaEspañol
Lengua maternaEspañol
GéneroTeatro, Novela, Poesía
MovimientosRealismo
Obras notablesLa arquitectura plateresca (1945). La arquitectura y la orfebrería españolas del siglo XVI. Arte español del siglo XVIII -en colaboración con otros autores-. La pintura española del siglo XVI. La pintura española del siglo XVII y La escultura y la rejería españolas del siglo XVI. Domenico Greco (1950), Miguel Ángel, Velázquez (1965), y Goya, cinco estudios (1978).
PremiosPremio Nobel de Literatura

José Camón Aznar. Ensayista, historiador, poeta, dramaturgo, narrador, crítico de arte y escritor español. Catedrático de Teoría de la Literatura y de las Artes. Fundador y director de la revista Goya, colaboró, entre otras, en la Revista de Ideas Estéticas, fue crítico de arte en el periódico ABC y director de la Fundación Lázaro Galdiano. Realizó asimismo una destacada carrera académica, siendo catedrático de las universidades de Salamanca, Madrid y Zaragoza. En 1963 fue nombrado miembro de la Academia de Historia. Humanista fecundo y polifacético, dotado de una vasta formación académica y una honda sensibilidad artística que supo combinar en todo momento con un asombroso rigor intelectual, dejó impresa una extensa y fructífera obra de análisis y reflexión que, volcada en más de ochenta volúmenes, le convierte en una de las figuras más destacadas del panorama cultural español del siglo XX.

Síntesis biográfica

Nació en Zaragoza, España, el 5 de octubre de 1898. Desde su temprana juventud ya experimentó una acusada vocación humanística que le impulsó a cursar estudios superiores de Letras y, en muy pocos años, le permitió ocupar una cátedra de Historia del Arte en la Universidad de Salamanca (1927), con lo que dio inicio a una dilatada trayectoria profesional dentro del ámbito docente que acabó por conducirle luego a otra cátedra en su Zaragoza natal y, finalmente, a la Universidad Central de Madrid, de cuya Facultad de Filosofía y Letras fue decano durante cerca de un decenio (1958-1967).

Trayectoria literaria

Fue desarrollando una tenaz labor de investigación, crítica y análisis que, alimentada por sus vastas inquietudes intelectuales, le llevó a interesarse no sólo por esa parcela del saber humano (el Arte) que era objeto de su atención como profesor, sino también por otras muchas manifestaciones de la sensibilidad creativa del hombre, como el cine y la literatura, sin olvidar por ello su personal dedicación al cultivo de la poesía.

Poseedor, gracias a esta acusada sensibilidad literaria, de un ameno y vigoroso estilo que dotó de grandes cualidades estéticas a sus escritos de mayor densidad y aridez, espigó en los campos más variados y dio a la imprenta algunos de los ensayos y estudios más bellos y luminosos de las Letras españolas contemporáneas, entre los que figuran textos de temática religiosa -como Dios en San Pablo (1940)-, de indagación puramente estética -v. gr., El arte desde su esencia (1940) y El tiempo en el arte (1971)-, y de análisis arquitectónico -así en La arquitectura plateresca (1945)- o pictórico -como, por ejemplo, en su obra maestra sobre Velázquez (1964), de obligada referencia para cualquier estudioso del arte español del Barroco.

Sus intereses como historiador del arte se centraron en el Renacimiento, buscando siempre una interrelación entre las distintas artes y entre éstas y los acontecimientos de su tiempo. Sus estudios en este campo dieron como resultado una cantidad ingente de libros entre los que destacan: La arquitectura plateresca (1945); La arquitectura y la orfebrería españolas del siglo XVI; Arte español del siglo XVIII -en colaboración con otros autores-; La pintura española del siglo XVI; La pintura española del siglo XVII y La escultura y la rejería españolas del siglo XVI.

La ingente obra del profesor Camón Aznar abarca más de ochenta libros, doscientas cincuenta separatas, así como innumerables artículos periodísticos, presentaciones de catálogos de exposiciones de arte clásico y moderno, prólogos de obras de literatura, filosofía y arte, comentarios y críticas a casi todos los principales artistas españoles contemporáneos, recensiones de libros, conferencias, comunicaciones a congresos, etc.

Dedicó algunos libros al arte de otras épocas, ya sea la Edad Media -Pintura medieval española-, épocas antiguas -Las artes y los pueblos de la España primitiva (1954)- o arte contemporáneo -Picasso y el cubismo, de 1956, que obtuvo el Premio Menéndez Pelayo- y a temas religiosos: Dios en San Pablo (1940). Es asimismo autor de varias monografías de artistas: Domenico Greco (1950), Miguel Ángel, Velázquez (1965), y Goya, cinco estudios (1978) que se publicó póstumamente, y de revisiones de colecciones de arte: Galería de pintura del Museo de Historia del Arte en Viena (1971).

Sus intereses fueron más allá de la Historia del Arte, y escribió novelas, poesía -El hombre de la tierra (1940)-, teatro -El héroe (1934), El pozo amarillo (1936)- y ensayos sobre filosofía y estética, como El arte desde su esencia (1940), La influencia de Goya en la pintura universal -Premio Nacional de Literatura en 1947-, El ser en el espíritu (1959) y El tiempo en el arte (1959 y 1974). Fue, además, un gran coleccionista de arte, fundando, en 1969, el Museo Camón Aznar, en Zaragoza.

Tiene publicadas trece piezas teatrales; numerosos libros sobre Filosofía, entre los que destacan El ser en el espíritu (1959) y Filosofía del Arte (1975); de poesía, cinco libros; en Historia destacaremos El Cid, personaje mozárabe (1947), de tan decisiva influencia en los trabajos posteriores sobre este tema, y La situación militar en Aragón en el siglo XVI; como ensayista hay que recordar Don Quijote en la evolución de los estilos (1947); Santa Teresa (1966) y, sobre todo, el espléndido libro Ramón Gómez de la Serna en sus obras. Hay que señalar su colección de Aforismos y su labor como novelista, con títulos como En la cárcel del espíritu (1967) y El Pastor Quijótiz (1969).

Trayectoria académica

Catedrático de Teoría de la Literatura y de las Artes en 1927, en la Universidad de Salamanca; de Historia del Arte en 1939, en la de Zaragoza, y a partir de 1942 de Historia del Arte Medieval en la Universidad de Madrid; académico de número de las Reales de la Historia, Bellas Artes de San Fernando y Ciencias Morales y Políticas, de honor de la Real de San Luis de Zaragoza, y correspondiente de la de Bellas Artes de Lisboa, San Carlos de Valencia, San Jorge de Barcelona, así como de numerosas de Hispanoamérica; director-delegado de la Fundación «Lázaro Galdiano»; decano honorario de la Facultad de Filosofía y Letras de Madrid.

Fundador y director de la Revista de Ideas Estéticas, del C.S.I.C., y de la revista Goya; consejero del C.S.I.C., patrono del Museo del Prado, del Arqueológico Nacional, del de Arte Contemporáneo de Madrid y del Alcázar de Segovia; presidente de la Asociación Nacional de Críticos de Arte; Premio Nacional de Literatura en varias ocasiones. Estaba en posesión de numerosas condecoraciones españolas y extranjeras. Hijo Predilecto y Meritísimo de la Ciudad de Zaragoza.

Aporte a la cultura española

Su mayor aportación a la cultura española contemporánea estriba, precisamente, en que no se limitó a presentarse como el erudito cargado de saberes pero escasamente dotado de propuestas novedosas; antes bien, fue un escritor, historiador, ensayista y crítico de las más variadas artes que, desde su amplio abanico de inquietudes y conocimientos, planteó en todos sus trabajos la necesidad de revisar la crítica artística tradicional, pues tenía la convicción de que cualquier aproximación valorativa a un hecho artístico tenía que venir acompañada -y aun iluminada- por el conocimiento de la historia, la literatura y el resto de las manifestaciones culturales que lo rodean.

Esta valiosa aportación a la crítica inmediata y al estudio detenido de la producción artística no pasó inadvertida en su época, ya que caló hondo en una auténtica legión de discípulos que, en la segunda mitad del siglo XX, han continuado desarrollando muchas de las intuiciones de Camón Aznar, así como sirviéndose de sus métodos de aproximación al objeto de estudio.

Consagrado, en fin, como una de las personalidades más brillantes de la cultura española contemporánea, al cumplirse el primer centenario de su nacimiento (1998) la ciudad de Zaragoza le tributó un sincero homenaje en el museo local bautizado con su nombre, donde se exhibió una valiosa exposición colectiva formada por algunas de las obras más representativas de aquellos artistas a los que José Camón Aznar situó en la cúspide de la creación plástica española del siglo XX.

Muerte

Falleció el 14 de mayo de 1979, en la ciudad de Madrid, España, a la edad de 81 años.

Fuentes