Saguaro

(Redirigido desde «Carnegiea gigantea»)
Saguaro, Sahuaro.
Información sobre la plantilla
A saguaro.jpg
Nombre Científico:Carnegiea gigantea (Engelm.) Britton & Rose
Reino:Plantae
División:Magnoliophyta
Clase:Magnoliopsida
Orden:Caryophyllales
Familia:Cactaceae
Subfamilia:Cactoideae
Tribu:Pachycereeae
Género:Carnegiea
Especie:C. gigantea
Hábitat:Praderas y desiertos
Saguaro, Sahuaro. Planta cactácea americana de hasta 18m de altura,con un tronco solitario con ramas a modo de brazos y flores blancas que se abren solo de noche para dar un fruto rojo.

Taxonomía

Nombre científico

Carnegiea gigantea (Engelm.) Britton & Rose[1]

Autores

Basónimo

  • Cereus giganteus Engelm[3]

Sinonimia

  • Cereus giganteus Engelm.
  • Pilocereus engelmannii Lem.
  • Pilocereus giganteus Rumpler[4]

Nombre común

  • Saguaro
  • Sahuaro

Características

Origen: Estados Unidos, en el estado de Arizona; y de México, en el estado de Sonora.Carnegiea es un género que tiene sólo una especie: Carnegiea gigantea, de nombre común Saguaro.El tallo es columnar y puede alcanzar una altura de 15 m y un diametro de 65 cm. La planta presenta ramificaciones y pueden encontrarse en número superior a 8.Las espinas radiales pueden ser 12 o mas, y las centrales entre 3 y 6 de hasta 7 cm de longitud. Son de color pardo y se van volviendo grises a medida que la planta envejece.

Flor de color blanco céreo, unos 12 cm de largo y diámetro casi de esa dimensión. Exterior verde, con escamas en el pericarpio y en el tubo. Estambres muy numerosos con antenas amarillas. Estigma blanco crema con 15 lóbulos.La floración es en primavera. Abren durante la noche y permanecen abiertas parte del día siguiente.El fruto es rojo y comestible. Madura en verano.

Crecimiento muy lento.Tarda 30 años en alcanzar 1 m de altura y posteriormente su velocidad de crecimiento es de unos 2,5-3 cm por año en el tallo principal. La velocidad máxima que puede alcanzar en alguna ramificación vigorosa es de unos 10 cm por año.Los ejemplares más grandes que existen en el desierto de Arizona pueden tener 200-300 años.

La flor nacional del estado de Arizona (USA) es la de esta especie. En Tucson (Arizona), una gran zona densamente poblada por esta especie fue dedicada por el gobierno de los Estados Unidos como reserva biológica, recibiendo el nombre de Saguaro National Monument

Cultivo controlado

Flor del Saguaro

Luz: sol, en el caso de ejemplares grandes, pero una ligera sombra si se trata de ejemplares jóvenes.Resisten grandes diferencias térmicas, propias de los desiertos: temperaturas mínimas de -9 °C. hasta superiores a los 50 °C. Temperaturas: la mínima recomendable para ejemplares jóvenes es de unos 5ºC. Respecto a ejemplares crecidos poseemos referencias de que puede resistir -9ºC. Invernar a 5ºC.

Riego normal en el período de crecimiento, el cual comprende menos meses que en el caso de los otros cactus. En el resto del año necesita menos agua que la media de los cactus.Substrato compuesto estándar.Necesita una maceta grande puesto que las raíces se expanden considerablemente.

Multiplicación por semilla. Es autoésteril, lo que significa que el polen de un ejemplar no es capaz de fertilizar las flores de éste. La polinización cruzada entre diferentes ejemplares es llevada a cabo en el hábitat por abejas, algunas aves y un tipo de murciélago.

Polinización

La polinización cruzada entre diferentes ejemplares es llevada a cabo, en el biotopo, por abejas, algunas aves y un tipo de murciélago (Leptonycteris).

Importancia

El saguaro ha sido desde tiempos remotos parte muy importante en la economía y la tradición de losindígenas del desierto, particularmente de los pápagos. Sus troncos suelen servir como material para la construcción de viviendas, mientras que tanto sus flores como sus frutos, ricos en azúcares, y sus semillas son comestibles. A partir de las pulpas rojas de los frutos se prepara un jarabe, y en ocasiones también un vino que suelen usar de forma ritual en una ceremonia para la lluvia.

Referencias

  1. Nombre científico de Carnegiea gigantea. Consultado 10 de julio de 2012. Disponible en:www.tropicos.org
  2. Autores de Carnegiea gigantea. Consultado 10 de julio de 2012. Disponible en:www.tropicos.org
  3. Basónimo de Carnegiea gigantea. Consultado 10 de julio de 2012. Disponible en:www.tropicos.org
  4. Sinonimia de Carnegiea gigantea. Consultado 10 de julio de 2012. Disponible en:www.tropicos.org

Fuentes