Días de diciembre

Días de diciembre
Información sobre la plantilla
Documental | Bandera de Cuba Cuba
DIAS DE DICIEMBRE 2.jpg
Escena del documental
Estreno2016
GuiónCarla Valdés León
DirectorCarla Valdés León
Producción GeneralDaniela Muñoz Barroso
Dirección de FotografíaClaudia Ruiz
ProductoraEstudio ST y Colectivo Zona 7
PaisBandera de Cuba Cuba

Días de diciembre. Mediometraje documental del año 2016, dirigido por Carla Valdés León y producido por Estudio ST yColectivo Zona 7.

Sinopsis

La Operación Tributo tuvo lugar en Cuba el 7 de diciembre de 1989. En ella se veló y dio sepultura a los 2289 cubanos caídos en el cumplimiento de su misión internacionalista en África. Oscar, Juana y sus hijas estaban allí, así como también Delfín y sus padres. Ahora, vuelven a estar presentes aquí, en los recuerdos.

Ficha técnica

Título: Días de diciembre

Año: 2016

País: Cuba

Género: Documental

Formato: HD

Tiempo: 45′

Color: Color

Productora: Estudio ST, Colectivo Zona 7

Producción: Daniela Muñoz Barroso

Dirección: Carla Valdés León

Guion: Carla Valdés León

Fotografía: Claudia Ruiz

Edición: Frank L. Velázquez

Música: Wilma Alba

Sonido: Natalis Herrera.

Comentarios

La introducción de Días de diciembre, documental de Carla Valdés León (Estado civil: unidas), parece seguir la línea oficial de otros tantos que se han acercado a la gesta de Angola. Sin embargo, inmediatamente de reproducir la ceremonia oficial en el Cacahual de la Operación Tributo, mediante un material audiovisual de archivo, las imágenes pasan a narrarnos la preparación de una ceremonia similar, alejada de aquella en el tiempo, esta vez en el Cementerio de Colón, y allí, mientras unos ancianos se acomodan en unas sillas al sol y la orquesta de ceremonias de las FAR, ensaya y afina, entra en over una voz joven, femenina, con este texto:

“Mi abuela guarda una foto de cuando fue a Angola en 1984. Ella está al centro, vestida de verde con un ramo de flores blancas en la mano. Al preguntarle, me cuenta que antes de salir una amiga le había pedido que al llegar a Angola le pusiera flores en la tumba de su hijo en el cementerio de Luanda. Yo tengo esos recuerdos en mi memoria como escenas de una película; pero esos recuerdos no son míos”. A partir de aquí comienza un viaje por la memoria y la geografía de toda Cuba, guiada por la voz joven de esta narradora- entrevistadora, la propia directora, que reconstruye la historia desde esos recuerdos otros de los protagonistas de aquella conflagración, pero no desde los oficiales, sino de los soldados, los hombres que fueron allí y conocieron la guerra. ¿Quiénes son ahora y cómo recuerdan aquellos días?

Elemento destacable en la concepción del discurso de Días de diciembre es su equipo de realización conformado en su mayoría por muchachas, todas compañeras de Carla en la Facultad de Arte de los Medios de Comunicación audiovisual (FAMCA). Ellas: Claudia Ruiz, Daniela Muñoz, Natalis Herrera, aportan mucho al diseño visual, sonoro y, por supuesto, a la producción.

No se pierdan el final de esta obra. Pocos documentales cubanos han logrado un desenlace tan poético y desgarrador a la vez, mediante la conjunción entre fotografía, diseño sonoro y la última intervención de su directora narradora.

Días de diciembre se va a exhibir en el 38 Festival de cine dentro de la sección Latinoamérica en perspectiva, como parte de la selección hecha dentro del apartado Memoria… Pobre destino para tan buen documental.
Pedro R. Noa Romero. Artículo Días de diciembre: Ellas buscan otra memoria sobre la guerra en Angola.
Señal del interés y la preocupación de los jóvenes cineastas por el pasado y la historia de Cuba, documental de recuento y memoria, obra conmovedora e inquietante, Días de diciembre es la tesis de graduación de la realizadora Carla Valdés León, en la Facultad Arte de los Medios de Comunicación Audiovisual (FAMCA), y además acaba de ganar el premio al mejor documental (compartido con Casa de la noche, de Marcel Beltrán) en la Muestra Joven finalizada hace pocos días.

Realizado con el apoyo de Televisión Serrana, la Asociación Hermanos Saíz, el Centro Pablo de la Torriente Brau y la Sección Haciendo Cine de la Muestra Joven ICAIC, Días de diciembre examina el legado cubano de la guerra en Angola, desde el punto de vista de los familiares, los veteranos y los sobrevivientes. El documental desenvuelve su trama de reflexiones y testimonios a partir de una fecha, el 7 de diciembre de 1989, cuando en toda Cuba tuvo lugar la Operación Tributo, donde se velaron y se les dio sepultura a los 2289 cubanos caídos en el cumplimiento de su misión en África.

Estructurado en tres grandes segmentos, cada uno dedicado a recrear audiovisualmente la sobrevida de los recuerdos sobre aquella guerra en varios personajes, Días de diciembre es una de las pocas reescrituras audiovisuales sobre el tema del internacionalismo cubano en África. Desmarcado de la aureola épica presente en varios largometrajes de ficción y documentales del ICAIC, realizados en los años setenta y ochenta, el filme prefiere concentrarse, a partir de los testimonios, en las visiones personales sobre aquella época y en los traumas filiales, íntimos, a partir de los complicados itinerarios que atraviesan el duelo y las pérdidas.

Carla Valdés y su equipo de colaboradores demuestran lo absurdo del prejuicio en contra del documental de entrevistas, pues ellos asumen tal variante con notable soltura, imaginación y riqueza observacional y de sugerencias. Los personajes son contemplados mientras se remontan al pasado heroico, y reviven el dolor provocado por la muerte, de modo que sus irrefutables vivencias personales repercuten, mediante la fotografía y el montaje, en experiencias de la memoria colectiva, llamada también Memoria Histórica.

Y para inscribir lo individual en lo colectivo, la realizadora combina los recuerdos personales, grabados en los espacios umbríos de las casas humildes, donde los familiares y amigos de los caídos desgranan cartas, medallas, anécdotas sencillas; en contraste con imágenes de archivo grabadas en luminosos exteriores, en el Cementerio de Colón y la Quinta de los Molinos. Y así, entre uno y otro fluir de rememoraciones, el espectador joven redescubre la Cuba de aquellos años en contraposición con la que habitamos ahora mismo.

En una entrevista para el diario de la Muestra Joven, Carla Valdés aseguraba que “decidimos filmar cada entrevista como una secuencia, donde el proceso de mirar y descubrir estuviera marcado por la acción de cámara y montaje. Cada entrevista construye un personaje, le da matices y cuerpo. Los recuerdos no están separados del espacio que los rodea, la memoria se compone de todos esos elementos. La historia oficial que aprendimos cuando niños en la escuela, venía escrita en los libros, con imágenes que pertenecían a un archivo, donde están perfectamente organizadas y numeradas. En cambio, en las casas, dentro de un escaparate, guardados en una caja, están los recuerdos desorganizados de cada familia. Por eso quisimos filmar ambas formas de guardar el pasado. Cada una construye la memoria colectiva sobre la guerra de Angola”. Y así, añado yo, se le aporta frescura, y diversidad de significados, al diálogo tradicional de los entrevistados con la cámara, mientras se construye un discurso desde lo afectivo que repercute más allá del dato concreto y tangible.

A pesar de que algunos le impugnan a Días de diciembre una cierta evidencia de la manipulación emotiva del espectador, el documental figura entre los aciertos indudables de la FAMCA, y la afirmación anterior cobra mayor sentido cuando el espectador conoce que todo el equipo estuvo integrado por recién graduados de esa Facultad. Precisamente, el jurado de la muestra quiso reconocer la calidad del trabajo de algunos implicados y destacó con premios la edición de Frank Velázquez y el sonido directo de Natalis Herrera.

Y es que ambas especialidades, es decir, la edición y el sonido directo, contribuyeron sobremanera a demarcar un estilo expositivo donde, además de los entrevistados y de la voz en off de la realizadora, se incluyen momentos simbólicos, de apropiado lirismo, en los cuales se implanta el espíritu reflexivo y la trascendencia del tema abordado. A este respecto, nos dijo Carla en la entrevista citada: “Nunca pretendimos hacer la historia de la Misión Militar en Angola, y tampoco queríamos reescribir el pasado según la suspicacia de lo feo y lo triste. Días de diciembre relata las historias que cada familia recuerda. Estas historias son sus verdades, las únicas que el documental conoce. Al hacer un documental, se elige. Y esta elección supondrá un principio ético y una forma estética de mirar”.

{...}

Para cerrar la entrevista de Carla Valdés en Bisiesto, y para clausurar también este texto, la realizadora me expuso su opinión sobre FAMCA: “Este fue el lugar donde se me abrieron las puertas a un medio, a un universo. Cada clase, de las buenas y de las peores, formaban parte de un mundo que estaba descubriendo y dejaba flotando preguntas, ideas… Tengo que agradecer tanto a los buenos profesores como a los malos. Tengo que agradecer a los buenos amigos y a los malos. ¿Puede mejorar? Puede. ¿Debería percibir el potencial de estudiantes y egresados? Mucho más. Pero FAMCA es la escuela cubana de cine, la única que tenemos que es únicamente nuestra. Si no hubiera estudiado en FAMCA, nunca hubiera podido hacer Días de diciembre”.
Joel del Río. Días de diciembre: aportes de FAMCA al audiovisual cubano. Publicado en La Jiribilla.

Premio

  • Mejor documental (compartido). Muestra Joven Camagüey 2017.

Bibliografía

Artículo Carla hurga en nuestra memoria colectiva para “entender mejor el hoy” publicado en la Revista Mujeres, 2017.

Fuentes

  • Datos. Consultado el 5 de noviembre de 2023.