Eduardo Torroja Miret

Eduardo Torroja
Información sobre la plantilla
ETMIRET.jpg
Arquitecto español
NombreEduardo Torroja Miret
Nacimiento27 de agosto de 1899
Madrid, Bandera de España España
TítuloArquitecto


Eduardo Torroja Miret Insigne Ingeniero Civil, proyectista, científico, investigador, gestor y docente español. Protagonizó en gran medida la revolución científica y técnica que abrió paso al trascendental desarrollo del hormigón armado y pretensado en la primera mitad del siglo XX, contribuyendo a la evolución de la industria de la construcción. Es internacionalmente reconocido por su actividad como ingeniero proyectista, su labor docente, su actividad investigadora y como impulsor de la moderna normativa de las estructuras de hormigón armado y pretensado.

Síntesis Biográfica

Eduardo Torroja: Nació en Madrid el 27 de agosto de 1899 en el seno de una familia de gran tradición científica. Su padre, Eduardo Torroja Caballé, fue arquitecto y matemático, ocupando cátedras en las Universidades de Valencia y de Madrid, formó parte de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales en 1893. Su hermano José María fue Ingeniero de Caminos, astrónomo y topógrafo, escribiendo múltiples artículos sobre fotogrametría aérea. Su hermano Antonio fue Ingeniero de Minas y doctor en Matemáticas, ganando cátedra en la Universidad de Barcelona, de la que llegó a ser Rector. Finalmente, su hermano Juan, doctor en Ciencias Físicas, fue director del Instituto Superior de Investigaciones Científicas. José María y Antonio fueron miembros de la Real Academia de Ciencias de España.

Ingresó en 1917 en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de Madrid donde se graduó como Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos en 1923.

Su destacó como proyectista desde sus primeros trabajos profesionales en la empresa constructora Hidrocivil, en la que como miembro del equipo técnico ejecutó innovaciones que le facilitaron hacer en hormigón armado obras como el famoso Acueducto de Tempul sobre el río Guadalete en Jerez de la Frontera (1927), las delgadas cúpulas laminares de revolución como parte de los cajones de cimentación del Puente de San Telmo, en Sevilla (1926), así como los hiperboloides laminares concéntricos en ladrillo armado para la cimentación del Puente de Sancti-Petri, en Cádiz (1926).

Dado el reconocimiento recibido por estos trabajos funda en 1927 en Madrid su propia oficina de proyectos, iniciando una fructífera producción de nuevas ideas que dieron lugar a innovadores proyectos y obras, no solo en el campo de la ingeniería propiamente dicha, sino también en el de la Arquitectura Moderna divulgada y defendida por Le Corbusier.

Eduardo Torroja Miret fue uno de los pocos ingenieros cuya sensibilidad artística e ingenio técnico hicieron posible que la forma resistente se fundiera con el concepto arquitectónico, pasando a formar parte esencial del mismo. Su nombre se asocia comúnmente con los de Robert Maillart (Suiza), Eugene Freyssinet (Francia) y Pier Luigi Nervi (Italia), como los cuatro ingenieros que más influyeron en el desarrollo técnico y estético del hormigón en la primera mitad del siglo XX.

En 1927, integra como ingeniero el Gabinete Técnico que desarrolló la construcción de la Ciudad Universitaria de Madrid. Su intervención no se limitó a los proyectos y obras de ingeniería, sino que intervino de forma magistral en la mayor parte de las edificaciones arquitectónicas, asimilando desde el inicio la nueva estética de la Arquitectura Moderna, integrándola en sus novedosas y originales concepciones estructurales.

Hasta el inicio de la Guerra Civil española en 1936, Eduardo Torroja Miret proyectó algunas de sus más famosas y relevantes estructuras laminares de hormigón armado. Entre ellas, alcanzaron fama internacional el Mercado de Algeciras (1935), para el que proyectó una cubierta laminar en forma de casquete esférico de 47,62 metros de luz y 9 cm de espesor, sustentada sobre ocho apoyos perimetrales; el Frontón Recoletos de Madrid (1936), cuya cubierta estaba formada por una estructura laminar generada por la intersección de dos sectores de cilindros circulares de 12,20 m y 6,40 m (sección transversal en “gaviota”), salvando una luz de 55 m entre los muros testeros de cierre con un espesor de tan solo 8 cm; o el Hipódromo de la Zarzuela de Madrid (1935), cuya marquesina es una estructura laminar formada por la sucesión de hiperboloides de eje horizontal secantes entre sí, de 5 cm de espesor en los extremos de sus voladizos de 12,80 m. Lamentablemente, el Frontón Recoletos de Madrid se desplomó, debido a los daños sufridos durante los bombardeos de la Guerra Civil.

Tras el paréntesis de la guerra civil, Eduardo Torroja centra su actividad como proyectista en la reconstrucción de diversas obras públicas, y se interesa por las posibilidades de las estructuras metálicas electrosoldadas. Incursiona, por primera vez en España, en las posibilidades de las estructuras mixtas de hormigón-acero, siendo ejemplos significativos los puentes de Tordera (1940), Posadas (1940) y Muga (1941). Su obra más importante en estos años es la construcción del gran arco central del Viaducto Martín Gil, sobre el embalse del Esla (1941), que, con sus 209 m de luz, fue record mundial durante varios años.

En 1939, a propuesta del Claustro de Profesores de la Escuela Especial de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de Madrid, Eduardo Torroja Miret es nombrado profesor de la asignatura de “Cálculo de Estructuras”. A partir de este momento, su dedicación a la docencia universitaria le acompañará hasta su muerte. A lo largo de los años, Eduardo Torroja Miret impartió diferentes asignaturas en la Escuela; Resistencia de Materiales y Elasticidad, Fundamentos de Cálculo y Ejecución de Obras de Hormigón Armado y Pretensado, Cálculo de Estructuras y Tipología Estructural.

En 1934 crea el Instituto Técnico de la Construcción y Edificación, instituto privado donde sus actividades científicas e investigadoras le llevaron a ser propuesto, como su padre y sus hermanos Antonio y José María, a ser miembro de número de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, siendo aceptado en la misma en 1944.

En 1945, terminada la II Guerra Mundial, siguiendo el sentimiento europeo de poner en común los desarrollos tecnológicos e impulsar y coordinar los esfuerzos en investigación y experimentación de la construcción para la reconstrucción física de la Europa devastada por la guerra, el Instituto Técnico de la Construcción y Edificación, a instancias de Torroja lidera la integración de España a este movimiento europeo y en 1948 con nuevos estatutos el centro, renombrado Instituto Técnico de la Construcción y el Cemento y del que es nombrado Director, pasa a ser un centro en manos del Consejo de Administración del Estado con presencia de profesionales y representantes de la industria de la construcción, de la que puede recibir apoyos económicos y su labor se suma a un proyecto más abarcador e internacional.

En estas condiciones, Torroja, que había reducido drásticamente su actividad de proyectista en los últimos años, se vuelca en el desarrollo del ITCC y de su Laboratorio Central. Como Director de éste último, promueve la construcción de una nueva sede para este y para el Instituto, inaugurándolas en 1953. La dirección conjunta de ambos centros le permite coordinar sus investigaciones, complementándolas sin superposiciones innecesarias, integrando los dos grupos de investigadores en un afán común. En pocos años, el Laboratorio Central se convierte en el centro de referencia para los análisis de estructuras en modelo reducido, y muchos ingenieros europeos envían a Madrid sus concepciones estructurales para ser ensayadas en él. En el ITCC se estudia el comportamiento estructural del hormigón armado y pretensado, con un especial interés en la industrialización de la construcción y en la normativa técnica, en particular, en relación con los nuevos conceptos probabilistas de la seguridad de las estructuras. Se crea también la revista “Informes de la Construcción”, que se publica por primera vez en 1948, recogiendo los avances científicos, técnicos y arquitectónicos, nacionales e internacionales, dándose a conocer las obras de Saarinen, Aalto, Nervi, Salvadori, Neutra, Le Corbusier, Lloyd Wright, Van der Rohe, Hossdorf o Candela entre otros.

Durante los últimos diez años de su vida, Eduardo Torroja viaja con frecuencia al extranjero, no solo para asistir a congresos y reunines de las instituciones técnicas comentadas, sino para impartir conferencias y cursos cortos allí donde su presencia es requerida, publicando artículos y libros en diferentes idiomas.

Murió mientras trabajaba en el Instituto Técnico de la Construcción y del Cemento el día 15 de junio de 1961, dejando, en su despacho, una carta dirigida a sus colaboradores, en la que se deduce que presentía su pronto deceso. Poco después, el Instituto cambió su nombre, por el de Instituto Eduardo Torroja de la Construcción y del Cemento. Más tarde recibiría el que ostenta actualmente Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja.

Eduardo Torroja revolucionó el campo de las estructuras en su época. Sus construcciones y técnicas innovadoras le otorgaron gran proyección y reconocimiento. Sus investigaciones y descubrimientos aún siguen siendo material de estudio en la Ingeniería Civil y siguen aplicándose en la construcción a escala internacional.

Reconocimientos recibidos

A lo largo de toda su vida profesional, Eduardo Torroja Miret, además de liderar los avances técnicos y científicos en materia de estructuras de hormigón, realizó importantes obras y proyectos innovadoras optimizando y racionalizando sus procesos de construcción que le valieron un gran reconocimiento a su trabajo.

  • Doctor Honoris Causa por la Universidad Politécnica de Zurich.
  • Doctor Honoris Causa por la Universidad de Toulouse.
  • Doctor Honoris Causa por la Universidad de Buenos Aires.
  • Doctor Honoris Causa por la Universidad de Lovaina.
  • Doctor Honoris Causa por la Universidad Católica de Chile.

Fue Académico correspondiente de la Real Academia de Ciencias y Artes de Barcelona y de la Academia de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes de Córdoba. Fue nombrado Caballero de la Gran Cruz de Alfonso X el Sabio y Caballero de la Gran Cruz del Mérito Civil. Tras su fallecimiento se le concedió el título de Marqués de Torroja.

Obras más conocidas

  • Viaducto de los Quince Ojos, Ciudad Universitaria de Madrid (1933).
  • Viaducto del Aire, Ciudad Universitaria de Madrid (1933).
  • Viaducto de los Deportes; Ciudad Universitaria de Madrid (1933).
  • Muro de contención del arroyo de Cantarranas (1933).
  • Estación de tranvías del Estadio (1933)
  • Estación subterránea de los Nuevos Ministerios , Madrid (1934)
  • Teatro de Cáceres (1934)
  • Estructuras de las Facultades de Ciencias (1934), Medicina (1934) y Farmacia (1934)
  • Cubierta de Iglesia en Villaverde (1935)
  • Depósito del Hipódromo de la Zarzuela, Madrid (1935)
  • Residencia deEstudiantes (1935)
  • Central Térmica (1935)
  • Hospital Clínico (1935).
  • Acueducto de Alloz, Navarra (1939)
  • Puente del Pedrido, La Coruña (1940)
  • Hangares de Torrejón y de Barajas, Madrid (1942-1945)
  • Estadio de Futbol de las Corts, Barcelona (1943)
  • Hangar de Cuatro Vientos, Getafe (1949)
  • Capilla de la Ascensión de Xerrallo, Lérida (1952)
  • Capilla abierta del Sancti Espirit, Lérida (1953)
  • Presa de Canelles, Lérida (1956).
  • Cubierta del Club Táchira, Caracas, Venezuela (1957).
  • Depósitos elevados de Khemisset y Souk-el-Arba, Marruecos (1959).
  • Iglesia de San Nicolás, Gandía (1960).
Mercado de abastos de Algeciras, Andalucía, España

Publicaciones de Eduardo Torroja Miret

  • Cálculo de los cajones de hormigón armado para aire comprimido, Madrid,1926.
  • Botadura y fondeo de los cajones de cimentación del puente de San Telmo, Madrid, 1926.
  • Acueducto Sifón sobre el río Guadalete, Madrid, 1927.
  • L´emploi des cábles d´acier dans les constructions en béton armé, Congrés des Ponts et Charpentes, Viena,1929.
  • Otra solución propuesta para el dique de Cadiz, Madrid, 1931.
  • Los Pliegos de Condiciones para Obras de Hormigón Armado, Madrid, 1932.
  • Los Viaductos de la Ciudad Universitaria, Madrid, 1932.
  • La nueva línea de tranvía de puerta de Hierro, Madrid, 1934.
  • Las obras de fábrica para la urbanización de la Ciudad Universitaria, Madrid, 1935.
  • Modernas orientaciones en la determinación de la resistencia de las estructuras de hormigón, Madrid, 1935.
  • Cubiertas Laminares de Hormigón Armado, Madrid, 1936.
  • Obras de hormigón armado, Madrid, 1936.
  • Sobre los errores de la medida de las deformaciones en el interior de los macizos por aplicación de la teoría de las cuerdas vibrantes, Madrid, 1936.
  • Le voile mince du Frontón Recoletos à Madrid, Association Internationale des Ponts et Charpentes, Zurich, 1938.
  • Estudio de un muro de contención formado por membranas en conoide, utilizable para muelles de atraque, Madrid, 1939.
  • Estructura del Edificio para la Unión y el Fénix en Sevilla, Madrid, 1940.
  • El problema general de la auscultación, Madrid, 1940.
  • Estructura de la tribuna del nuevo Hipódromo de Madrid, Madrid, 1941.
  • Orientaciones para el cálculo anelástico de piezas prismáticas de hormigón armado, Madrid, 1941.
  • Un novo tipo di muro di sostengo e le sue possibilitá di calcolo, Ricerche d´Ingeneria, Roma, 1941.
  • El cálculo de una lámina cilíndrica polilobular, Madrid, 1942.
  • El comportamiento resistente de una cubierta laminar, Madrid, 1942.
  • Viaducto Martín Gil, Madrid, 1942.
  • Comprobación y comportamiento de una estructura laminar, Madrid,1942.
  • Sulla struttura delle tribune del nuevo Hipódromo di Madrid, Ricerche d´ingeneria, Roma, 1942.
  • La calefacción a distancia de la Ciudad Universitaria de Madrid, Madrid, 1943.
  • Nueva Teoría anelástica del hormigón armado, Madrid, 1943.
  • Variantes modernas en las estructuras de puentes, Madrid, 1944.
  • Discurso de ingreso en la Real Academia de Ciencias, Madrid, 1944.
  • Estudio teórico y fotoelástico de emparrillados, Madrid, 1944.
  • Las deformaciones del hormigón por efecto de las cargas, Madrid, 1945.
  • Coeficientes de seguridad en la comprobación de secciones de hormigón armado, Madrid, 1945.
  • Métodos heterodoxos para la comprobación de secciones de hormigón armado, Madrid, 1945.
  • Ensayo de bases para una resistencia de materiales anelástica aplicable al hormigón armado, Madrid, 1945.
  • Establecimiento de un nuevo método de cálculo inelástico de piezas de hormigón, Madrid, 1945.
  • Lecciones elementales de elasticidad, Madrid, 1945.
  • Objeto y clasificación general de las Normas de Ensayo del Laboratorio Central, Madrid, 1945.
  • Dimensionamiento rápido y económico de secciones de hormigón armado, Madrid, 1945.
  • Las estructuras mixtas y el puente de Tordera, Madrid, 1945.
  • Cálculo anelástico de secciones de hormigón armado, Madrid, 1946.
  • Reglas y fórmulas prácticas para el dimensionamiento de secciones, Madrid, 1946.
  • Sobre el comportamiento anelástico del hormigón armado en piezas prismáticas, Madrid, 1946.
  • Cálculo rápido de arcos empotrados, Madrid, 1946.
  • Dimensionamiento y comprobación rápida de arcos empotrados para puentes, con F. G. Monje, Madrid, 1947.
  • La cimentación de la Nueva Facultad de Medicina de Valladolid, con Carlos Benito, Madrid, 1947.
  • El puente de Luzancy, Madrid, 1947.
  • Orientaciones para el cálculo anelástico de piezas prismáticas de hormigón armado, Madrid, 1947.
  • Rapport sur les voiles minces construits en Espagne, III Congrés A.I.P.C., Liege, 1948.
  • Note sur le coefficient de securite, III Congrés A.I.P.C., Liege, 1948.
  • Alloz Aqueduct, Concrete and Construction Engineering, 1948.
  • Fundamentos para el cálculo de estructuras lineales planas, Madrid, 1949.
  • Determinación de esfuerzos en vigas simples y trianguldass, Madrid, 1949.
  • Planning and execution of structures of reinforced concrete in conjunction with Arc Welded Steel, Premiada en Concurso Internacional, Gotemburgo, 1949.
  • Introducción al estudio de estructuras laminares. Cilindros, con J. Batanero, Madrid, 1949.
  • Determinación de esfuerzos en vigas rectas, Madrid, 1949.
  • Representación icnográfica de estructuras de hormigón armado normales en edificación, Madrid, 1949.
  • Sobre el cálculo de estructuras endo-hiperestáticas, Madrid, 1949.
  • Cubiertas laminares por cilindros, con J. Batanero, Madrid, 1950.
  • Cálculo de esfuerzos en estructuras curvas, Madrid, 1951; El coeficiente de seguridad en distintas obras , con A. Paez, Madrid, 1951.
  • Safety Factor Calculation, IV Congreso A.I.P.C., Cambridge, 1952.
  • Le calcul en prérupture du betón armé précontraint, con A. Paez, IV Congreso A.I.P.C., Cambridge, 1952.
  • Laboratorios, Madrid, 1953.
  • Laboratorio Central de Ensayos de Materiales de Construcción, Madrid, 1953.
  • Il metodo dei gradi d´incastro per il calcolo dei telai piani multipli, Corso di perfezionamento per le costruzioni in cemento armato, 1953.
  • Cálculo de esfuerzos en estructuras reticulares, Madrid, 1954.
  • Set concrete and reinforced concrete, Ámsterdam, 1954.
  • Le nuove forme a guscio, Corso di perfezionamento per le costruzioni in cemento armato, 1954.
  • Shalendacher in Eisenbeton, Schweiz. Tech. Zeitschrift, 1954.
  • Wirtschaftliche Gestaltung von Staumauren durch Modellversuche, Beton und Stahlbau, 1955.
  • Deformation processes and rheological patterns, Symposium su la plasticitá, Varenna, 1956.
  • Notes on Structural Expresión, Art and Artist, Universidad de California, 1956.
  • Stands at Madrid Racecourse, Concrete and Constructional Engineering, 1956.
  • Rapport géneral sur les questions spéciales relatives au béton armé et au béton précontraint, V Congrés A.I.P.C., Lisboa, 1956.
  • Tendences actuelles dans le domaine de la construction et de l´architecture en béton armé, Francia, 1956.
  • Le forme a guscio, Roma, 1957.
  • Bridges and Aqueducts, California, 1957.
  • Razón y Ser de los Tipos Estructurales, Madrid, 1957.
  • New Developments in Shell Structures, II Symposium on Concrete Shell Roof Construction, Oslo, 1957; L´activite de I´Institut Espagnol de la Construction et du Ciment, 1957; Philosophy of Structures, Berkeley, 1958.
  • The Structures of Eduardo Torroja, New York, 1958; The concrete shell roof in architecture. Its present problems and posibilities, 1958.
  • Loads factors, Concrete Institute, EE.UU, 1958.
  • Problems and possibilities of concrete shells, 1958.
  • La cuba hiperbólica de Fedala, Madrid, 1958.
  • Armaduras autopretensadas y pretensados sin armaduras, Madrid, 1959.
  • Lámina plegada de la Universidad de Tarragona, Madrid, 1959.
  • La evolución de las formas estructurales, en relación con sus materiales, a lo largo de la historia de la construcción, Madrid, 1960.
  • Recomendaciones prácticas para el empleo de los distintos tipos de conglomerantes, con P. Garcia de Paredes y J.Nadal, Madrid,1961.
  • Pliego de Condiciones de Hormigón armado de la estructura, Madrid, 1960.
  • El método del momento tope para la flexión y la compresión simples o compuestas en hormigón armado, con A. Paez y J.M. Urcelay, Madrid, 1961.
  • Instrucción H.A. 61 especial para estructuras de hormigón armado, primera parte, Madrid, 1961.
  • Instrucción Eduardo Torroja H.A. 61 Especial para estructuras de hormigón armado, segunda y tercera parte, Madrid, 1961.
  • Las estructuras de Eduardo Torroja, (traducción de la versión americana), CEHOPU, Madrid, 1999.

Fuentes