Escuela de Formación Emergente de Maestros Primarios Vicente Pérez Noa

Escuela de Formación Emergente de Maestros Primarios Vicente Pérez Noa.
Información sobre la plantilla
Institución con sede en Bandera de Cuba Cuba
1 Entrada principal de la EFEMP.jpg
Escuela de Formación Emergente de Maestros Primarios
Siglas o Acrónimo:EFEMP
Director/a :Caridad Julia Rodríguez Murciano
País:Bandera de Cuba Cuba
Sede:Ceiba del Agua, Caimito, La Habana

Escuela de Formación Emergente de Maestros Primarios “Vicente Pérez Noa” . Uno de los proyectos de formación de maestros, de la Batalla de Ideas [1]; fue el programa de formación emergente de maestros primarios, que tributaba a su quinta dirección principal: la batalla por la educación y la cultura integral del pueblo de Cuba.

El líder histórico de la revolución cubana, Fidel Castro, hizo un llamado para la incorporación de jóvenes a las escuelas de formación emergente de maestros primarios, que tendrían la misión de reducir hasta 20 alumnos las aulas de esta enseñanza y, con ello, contribuir al mejoramiento de la calidad del proceso docente-educativo en este nivel de la educación.

En estas circunstancias, el 24 de septiembre de 2001 se inauguró la primera escuela de formación emergente de maestros primarios de la provincia de La Habana: la Vicente Pérez Noa, en el municipio de Caimito.

Antecedentes

La crisis vocacional hacia el magisterio, motivada, entre otras causas, por: el exceso de estudiantes por aula (el número promedio oscilaba los 40 alumnos, y en otras, llegaba hasta 50), el estado constructivo de las escuelas, agravado por la situación de escasez que se produjo en el llamado período especial, y el no poder continuar desarrollando el programa de construcciones escolares, sobre todo en la capital, ante el derrumbe del campo socialista y el bloqueo del Gobierno de los Estados Unidos, constituyó un reto para la Revolución.

El Comandante en Jefe Fidel Castro hizo un llamado para la incorporación de jóvenes a las escuelas de formación emergente de maestros primarios, lo que posibilitaría la atención a un grupo más pequeño de estudiantes por aula (hasta 20) en esta enseñanza y, de esa forma, contribuir al mejoramiento de la calidad del proceso docente–educativo en este nivel de la educación

En medio de este movimiento que caracterizó la Batalla de Ideas, la respuesta de las nuevas generaciones fue la esperada.

En Melena del Sur, antiguo municipio de la provincia de La Habana, nació el 15 de marzo de 2000, la primera escuela de maestros primarios: Revolución Húngara de 1919, cuyo destinatario era esencialmente la capital del país.

Inauguración de la escuela

Entrada principal de la EFEMP

Otras provincias también presentaban déficit de maestros primarios y aulas con gran cantidad de alumnos, aunque en menor escala en relación con Ciudad de La Habana.

El 24 de septiembre de 2001 se inauguró la Escuela de Formación Emergente de Maestros Primarios (EFEMP) de la provincia de La Habana: la Vicente Pérez Noa, en el municipio de Caimito.

Retrato al óleo del mártir Vicente Pérez Noa

El Comandante en Jefe Fidel Castro asistió a la inauguración de la escuela. Después de un breve recibimiento y presentación por parte del Consejo de Dirección y los organismos del centro en el salón principal de reuniones, se dirigió hacia el área central donde se desarrollaría la Tribuna Abierta de aquel 24 de septiembre; junto a él la directora fundadora Caridad Julia Rodríguez Murciano y varios invitados, nacionales y extranjeros, entre los que se encontraban: Víctor García de la Concha, director de la Real Academia Española (RAE), y presidente de las Academias de la Lengua Española, el Ministro de Educación de Nigeria, embajadores de diversos países, los familiares de los Cinco Héroes, dirigentes nacionales, provinciales y locales del Partido, UJC, la Asociación de Combatientes de la Revolución Cubana, de los Ministerios de Educación y Cultura, entre otros.

A las 6 pm, comenzó la Tribuna Abierta:

«Prepararse ideológica, científica y espiritualmente para desempeñarse en la educación primaria será una de las primeras misiones de los que aquí estudien porque se necesita enfrentar las exigencias del mundo contemporáneo, en el cual el hombre debe ser cada vez más culto.»
Directora fundadora Caridad Julia Rodríguez Murciano

Fidel entregó los reconocimientos a los representantes de las diez empresas y organismos que contribuyeron a la terminación y puesta en marcha de la escuela.

Almerys Díaz Torres, estudiante destacada del primer curso

Las palabras del primer secretario del Comité Provincial de la UJC, en La Habana, Juan Carlos García, destacaron la significación de esta obra para el pueblo habanero, sus jóvenes y familiares.

El Comandante en Jefe Fidel al hacer uso de la palabra, explicó la importancia de aquella escuela para la educación primaria del país y, en especial, de la provincia, al contribuir a la reducción de hasta 20 el número de estudiantes de primaria por aula y propiciar una mayor calidad de la educación en La Habana; ofreció detalles del intenso programa de seis meses de estudio, la preparación de los maestros y planes del centro; se refirió al costo en millones de pesos que se invirtió en la obra, y destacó los valiosos medios audiovisuales para la enseñanza, los laboratorios, los equipos modernos de cocina y refrigeración. Hizo una especial exhortación al cuidado del inmueble y de todos esos medios, por parte de los estudiantes y trabajadores del centro, y afirmó:

«Es una excelente instalación.»

Insistió el Comandante en el compromiso que se había contraído con la Revolución con una obra como esta, decisiva para el futuro de la patria; destacó el claustro y los trabajadores de servicio que laborarían en aquella escuela. Por otra parte, anunció para toda Cuba que solo faltaban alrededor de seis semanas para iniciar sus transmisiones un tercer canal televisivo, dedicado, exclusivamente, a la educación, y que por el momento se beneficiarían las dos provincias habaneras, pero que en enero del 2002, ya Santiago de Cuba lo podría sintonizar, y paulatinamente el resto de las provincias. Posteriormente afirmó:

«El salto que empieza a producirse en la educación es colosal.»

Organización de la escuela

Se organizaron las actividades de la escuela para el desarrollo de cada curso escolar. El Consejo de Dirección de la escuela como el órgano rector, estuvo integrado por la directora, dos subdirectores: el docente y el de vida interna, el administrador, dos jefes de departamento: de formación general y de formación pedagógica, y la secretaria. A sus reuniones, podían ser invitados representantes de los distintos organismos: PCC, UJC, FEEM y SNTECD, así como otros compañeros.

Se determinaban las prioridades de cada curso escolar y se incluían en el plan anual, del cual se derivaría el sistema de actividades mensuales, que se enriquecía con las ideas e iniciativas de cada departamento y área de la institución para que cada trabajador lo adecuara a su plan individual. Las tareas del plan mensual contemplaban: las prioridades, el sistema de reuniones, la evaluación, el sistema de actividades para la preparación político–ideológica, la superación y la investigación de los trabajadores, las visitas a clases, la atención a los estudiantes con necesidades especiales y a los talentos, las visitas a los municipios para la práctica tutorada, así como las actividades extradocentes, entre otros aspectos específicos del mes.

Horarios

Los horarios docente y de vida interna se elaboraban para cada curso escolar, a partir de las orientaciones de la instancia superior, entre ellas: las frecuencias de las asignaturas, las características de estas, la cantidad de profesores físicos para cada una, y las actividades extraescolares, para el desarrollo integral de los estudiantes.

En el primer curso 20012002 se desarrollaron intercambios de los cuadros y profesores de las diferentes asignaturas de la Vicente Pérez Noa, con sus homólogos de la escuela de formación emergente Revolución Húngara de 1919, de Melena del Sur, la que aportó ideas en los comienzos.

Matutinos, Tribunas Abiertas, Mítines Relámpago y Galas

Dentro del sistema político–ideológico de la institución educativa estaban el diseño de Matutinos, Tribunas Abiertas, Mítines Relámpago y Galas.

Matutinos Especiales

Para los Matutinos Especiales, en relación directa con efemérides o acontecimientos importantes del mes se creó un equipo pequeño, fundamentalmente de maestros con determinadas aptitudes, que proponían, elaboraban las propuestas de guiones, sugerían la música a los compañeros del audio, y después se colegiaba con la dirección, la UJC y la FEEM de la escuela para su ejecución.

Poco a poco, fueron los propios estudiantes los protagonistas, aunque siempre estuvieron asesorados por el Consejo de Dirección y aquel pequeño equipo de profesores. Esta forma de concebir los Matutinos Especiales fue la misma para las Tribunas Abiertas.

Los Mítines Relámpagos y las Galas, tuvieron una mayor independencia: los primeros por su relativa espontaneidad, y las segundas, porque eran un producto, fundamentalmente de la UJC y la FEEM.

Entre los Matutinos Especiales que se hicieron se recuerdan los dedicados al natalicio y caída en combate de Martí, cada 28 de enero y 19 de mayo, respectivamente, como parte de las Jornadas Martianas, en los que los estudiantes representaban a los personajes y obras del Maestro.

También se incluían en los Matutinos Especiales el homenaje que se le rendía a Vicente Pérez Noa en cada aniversario de su nacimiento y caída en combate. Otros de los Matutinos Especiales que se recuerdan por su combatividad fueron aquellos que criticaban el cruel e ilegal encierro en Estados Unidos de los Cinco Héroes cada aniversario de su encarcelamiento, y que tuvieron como máxima respuesta la constitución del Comité por los Cinco en la escuela.

Tribunas Abiertas y Mítines Relámpago

Los primeros cursos escolares fueron testigos de muchas Tribunas Abiertas a nivel nacional como parte de la Batalla de Ideas; el acto fundacional de la Vicente Pérez Noa constituyó la primera Tribuna Abierta en la que estudiantes y trabajadores participaron juntos.

Por su parte, la escuela también diseñó sus Tribunas Abiertas para ocasiones especiales. Entre ellas se encuentran las que se realizaban por el reinicio de las luchas independentistas cada 24 de febrero; o por la caída en combate del Titán de Bronce cada 7 de diciembre, que se acompañaban posteriormente con peregrinaciones hasta la escuela de cadetes Antonio Maceo, y alrededor de la escultura del Titán se cantaba, se recitaban versos o se reafirmaba la firme decisión de no claudicar ante el enemigo, o las que se desarrollaron con motivo de la Jornada de Girón, con combatientes presenciales de aquella histórica gesta.

Los Mítines Relámpago, más ligados a la espontaneidad, estaban vinculados con aquellos momentos de llamado a la conciencia de los estudiantes; pero también se hicieron estos Mítines como respaldo a los resultados de la votación en la ONU por la gran mayoría de los países del mundo en contra del bloqueo norteamericano hacia Cuba.

Galas

Las Galas se distinguían por la alegría juvenil ante resultados. Algunas Galas fueron las que se desarrollaban en febrero por el Día de la Amistad y el Amor; las del 20 de octubre por la Cultura Nacional, en que estudiantes con aptitudes para la música, el baile, la recitación o el teatro, actuaban. En las Jornadas del Educador, sobre todo el día 22 de diciembre de cada curso escolar, se organizaban las Galas, así como por los aniversarios de la UJC y la FEEM.

Activos y encuentros provinciales de graduados

Eran espacios de reencuentros y reflexiones. Llegaban representantes de los 19 municipios habaneros, y se organizaba el trabajo en comisiones. Al frente de las comisiones, tres profesores, que conducían las diversas temáticas. Entre ellas: las experiencias en el uso de la tecnología de la información y comunicación en la clase; el trabajo pioneril; su contribución en la educación en valores de sus alumnos; la vigencia del pensamiento martiano y fidelista en la escuela primaria; la influencia de la escuela primaria en la personalidad de los jóvenes maestros y viceversa; el papel del tutor y del metodólogo en la formación del maestro emergente; el trabajo metodológico; el papel de la microuniversidad y las sedes universitarias en la formación para la profesión, y la relación maestro emergente, la familia y la comunidad, eran los más importantes.

Se invitaban a metodólogos de cada municipio y representantes de la Universidad Pedagógica Rubén Martínez Villena Cuba, para que escucharan las anécdotas, vivencias que compartieron con sus niños, compañeros de trabajo y tutores, e intercambiaran con ellos.

Se incluía el homenaje a Martí, y en la Plenaria, el profesor que fungía como presidente de cada comisión daba lectura a su informe y se realizaba el resumen de lo analizado.

Cátedra Martiana

Desde el primer curso escolar hasta el último, el Apóstol estuvo en la concepción de la escuela y sus ideas acerca de la enseñanza, tales como:

“(…) es ante todo una obra de infinito amor” ( ), y de la educación: “(…) es preparar al hombre para la vida” (…).

La creación de la Cátedra Martiana el 28 de enero de 2002, en homenaje al 149 aniversario del natalicio de Martí, el Club Martiano Reinaldo Acosta Medina [2]; de la Sociedad Cultural "José Martí" (SCJM) de la escuela. Aunque con algunas características distintas, ambas tenían el mismo objetivo: estudiar y divulgar la vida y el legado que dejara el Maestro.

Varias Jornadas Martianas se desarrollaron, en conmemoración del natalicio los 28 de enero, de la caída en combate, los 19 de mayo, y en cada uno de los aniversarios cerrados de acontecimientos martianos y de obras vinculadas con el Apóstol.

Los Matutinos Especiales, las Tribunas Abiertas, las Galas, la participación en las Marchas de las Antorchas, los turnos de Reflexión y Debate, las clases de las diferentes asignaturas, en sentido general, o aquellas que se presentaban en los Festivales de clases, en las cuales se podían insertar coherentemente la obra y vida martianas, fueron algunas de las plataformas que pretendían alcanzar esos fines; también, las preparaciones metodológicas sobre la base de obras martianas para los docentes y los estudiantes, las visitas a lugares relacionados con el Apóstol, como la Casita de Martí, la Fragua Martiana y el Memorial “José Martí”; las Sociedades Científicas Martianas, los Talleres de eticidad martiana, los Seminarios de Estudios Martianos y la creación de los Clubes Juveniles Martianos, orientados por el Movimiento Juvenil Martiano (MJM), etc.

Otras acciones martianas fueron: las investigaciones y la participación con las mejores en eventos de carácter local hasta el nivel internacional, ejemplo de ello fue el proyecto Elévate, en Pedagogía, los concursos de plástica y literarios, los festivales y exposiciones de medios de enseñanza vinculados con Martí, la observación de software como El más puro de esta raza, las proyecciones de documentales, animados y películas, como José Martí, ese soy yo, Dos Ríos, el enigma, Los zapaticos de rosa y Abdala.

Se incluía el vínculo con la emulación de la escuela, a partir de la declaración de Aulas, Departamentos y Áreas martianas, los coloquios, las presentaciones de libros por personalidades de la cultura y la pedagogía nacionales, como fueron: la Dra. Lidia Turner, los especialistas AdysCupull y Froilán González, o los paneles sobre obras determinadas como Nuestra América.

La creación del Bosque Martiano, fue una iniciativa del Club Martiano, que se llevó a cabo el 30 de enero de 2002, al cumplirse un nuevo aniversario de la publicación del ensayo Nuestra América. El invitado en esa actividad en la escuela fue Rafael Rodríguez Ortiz, “Felo”, director del Bosque Insignia del Ariguanabo.

En el Bosque Martiano se tuvieron en cuenta las especies que mencionó el Apóstol en sus Diarios de Campaña, traídas en cada curso escolar por los estudiantes y trabajadores, la siembra de ellas y el estudio de sus propiedades, así como el mantenimiento sistemático de las plantas y arbustos sembrados, por parte de los grupos o por medio de trabajos voluntarios en los que participaban estudiantes y trabajadores.

La divulgación de las actividades se desarrollaba por la radio base, las reuniones de planificación interna y por Radio Artemisa y del periódico provincial el habanero. De esta manera se acercaba a Martí a las nuevas generaciones de maestros y a los trabajadores de la institución.

Por la labor desarrollada en función del conocimiento y la divulgación de la vida y la obra martianas, el 23 de noviembre de 2004, la directora de la escuela en lo personal y el presidente del Club Martiano de la EFEMP “Vicente Pérez Noa”, en lo colectivo, recibían sendas distinciones nacionales “Honrar, honra”, por la Oficina del Programa Martiano, las que fueron entregadas por María Caridad Rivero Suárez, presidenta de la Filial Provincial y Jorge Juan Lozano Ros, asesor de la Oficina del Programa Martiano, respectivamente.

Lengua y la literatura

Evento nacional Lecto-narridrama.com

El evento “Lecto-narridrama.com” tuvo dos ediciones a nivel nacional, siendo las sedes la “Vicente Pérez Noa” y la “Cándido González Morales”, en La Habana y en Ciego de Ávila, respectivamente.

Antes del evento nacional, a nivel de escuela, con los estudiantes mejor preparados, que tenían un mayor desempeño, conformaban el grupo pre-evento nacional, los que recibían un entrenamiento más intensivo por parte de los profesores de Español–Literatura y Metodología de la Lengua Española para, finalmente, seleccionar los que conformarían la delegación de la escuela.

La competencia se centraba en tres componentes de la asignatura Español: lectura expresiva, narración oral y dramatización. La primera competencia se desarrolló en Caimito, La Habana, y sus estudiantes desarrollaron un buen desempeño en cada una de las manifestaciones de la competencia. Este tipo de competencia se incorporó, posteriormente, a un proyecto mayor: la Olimpiada “Saber y saber hacer”, de ahí que no continuó de forma independiente.

Concurso Nacional de Ortografía

Otro evento, el Concurso Nacional de Ortografía, cuyos mejores representantes de cada provincia con un profesor de Español al frente, convivieron con los estudiantes de la escuela, recibieron en sus laboratorios de computación la preparación, por parte de diferentes especialistas, dentro de los cuales fueron seleccionados profesores del centro, previo al evento nacional, y que fuera realizado en la propia institución.

Este evento propició un ambiente de motivación, ocupación y fortalecimiento de las habilidades ortográficas de los maestros en formación del territorio, al ser ellos partícipes del proceso competitivo en la base, contar con un representante por la escuela, así como observadores de la competencia y, por otra parte, constituyó este evento una expectación, al saber que se estaba buscando al representante por Cuba en el próximo evento iberoamericano de ortografía.

Hacia un encuentro con el libro

A favor de los hábitos lectores se desarrollaron eventos propios de la escuela como “Hacia un encuentro con el libro”, en que los estudiantes abordaban clásicos de la literatura nacional e internacional, como en el aniversario de “La Edad de Oro”, por medio de exposiciones, reseñas, concursos literarios y de plástica.

Se recuerdan las pinturas de portadas de libros de la literatura infantil que estudiantes con aptitudes para las artes plásticas creaban y exponían, o los conversatorios en la biblioteca sobre libros, o los homenajes a autores nacionales y de la provincia como el realizado al narrador, poeta y ensayista Omar Felipe Mauri, las visitas a conversatorios con escritores como el Jesús Orta Ruiz, el Indio Naborí, en la UNEAC provincial, las presentaciones de libros con intelectuales como Lidia Turner Martí, de Adys Cupull y Froilán González, pero también, la venta de libros y de las últimas novedades de la editorial provincial Unicornio, en la propia institución.

Lectura ininterrumpida de obras

La lectura ininterrumpida de obras de la literatura universal y nacional se acostumbraba realizar como parte de las actividades por el Día del Libro o por el Idioma. Fueron tres obras seleccionadas en diferentes cursos las que marcaron a todos: El Quijote, de Miguel de Cervantes y Saavedra, Cecilia Valdés, de Cirilo Villaverde y el Diario de campaña, de José Martí ‘‘.

Se ubicaban en el salón principal de la escuela varios ejemplares de los libros seleccionados, al frente de los cuales estaban los compañeros de Español y Metodología de la Lengua Materna, y si había visitantes en la escuela ese día se comenzaba por ellos para la lectura inicial, después el Consejo de Dirección, posteriormente trabajadores que se encontraban en el local y, por último, los estudiantes que venían por grupos, incluso hasta de madrugada, de manera que no se interrumpiera aquella lectura.

Mente sana en cuerpo sano

En los turnos de Educación Física, no solo se practicaba la técnica de los diversos deportes que estaban en el programa, también se trabajaba con la metodología para poder impartir la asignatura, pues no se podía olvidar la función de la escuela: preparar a los futuros maestros de primaria.

Se practicaban varios deportes: fútbol, béisbol, voleibol. Otros jugaban al ajedrez, al parchís u otro juego más pasivo físicamente, pero que exigía mucha concentración.

Hubo eventos de la escuela que recordaban la creación del INDER, la instauración del Día Nacional de la Cultura Física, eran parte de la preparación para la Olimpiada, o se hacían para celebrar los aniversarios de la UJC y de la OPJM o, incluso, que se insertaban en alguna competencia nacional o internacional como fueron: la Carrera “Terry Fox”, los Marhabana y los Maracuba.

Olimpiadas y talleres nacionales

Las Olimpiadas del Saber y saber hacer y los Talleres de profesores fueron los eventos científicos más importantes de las escuelas formadoras emergentes de maestros primarios a nivel nacional.

Mientras que en las Olimpiadas del “Saber y saber hacer” los protagonistas eran los mejores estudiantes de cada institución educacional, en los Talleres de profesores, como su nombre lo indicaba, eran los mejores educadores que presentaban sus experiencias e investigaciones más destacadas en este tipo de escuelas.

Tanto un tipo de evento como el otro constituían el máximo encuentro de intercambio profesional, de experiencias y competencias y, sobre todo, de confraternidad, de las escuelas emergentes de formación de maestros primarios del país: “Revolución Húngara de 1919”, de Melena del Sur, “Manuel Hernández Osorio”, de Cienfuegos, “Cándido González Morales”, de Ciego de Ávila, “8 de octubre”, del Cotorro y la “Vicente Pérez Noa”, de Caimito.

Olimpiadas Nacionales

La EFEMP “Vicente Pérez Noa” pudo participar en todos los eventos, lo que reclamaba por parte de estudiantes, previamente seleccionados, a partir de sus resultados académicos y buen comportamiento, y de la creatividad y calidad de sus mejores profesores, para cada edición, una preparación más intensiva de todos.

Las Olimpiadas tenían varias exigencias que debían asumir los estudiantes y profesores preparadores, y demostrar sus competencias, a nivel de conocimientos y habilidades, como por ejemplo: crear y presentar un Matutino especial ante todas las delegaciones y visitantes, desarrollar iniciativas por cada provincia y participar en secciones muy reñidas como: “Al día con la noticia”, “¿Quién escribe mejor?”, “Mis habilidades como explorador”, “Con nuestras raíces”, “La hora del cuento”, y la impartición de clases de Lengua Española, Matemática y El mundo en que vivimos, con niños de una escuela primaria de la localidad en que se desarrollaba la Olimpiada. Además, se medía el comportamiento de cada delegación en el evento.

Talleres Nacionales para profesores

Los Talleres para profesores exigían a los docentes exponer en forma de taller sus experiencias más novedosas y consistentes, a partir de temáticas como: la educación en valores, la enseñanza de la lengua materna, la literatura infantil, la historia, la matemática, el mundo en que vivimos, la educación física, la educación artística, el empleo en las clases de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, los juegos didácticos y otros medios de enseñanza.

Tanto las Olimpiadas como los Talleres eran presididos por un grupo de especialistas del MINED, del MES, de la UNEAC, del INDER, y de metodólogos de las diferentes provincias, que además de guiar el trabajo, que podía ser en comisiones, en aulas, o en pleno contacto con la naturaleza, evaluaban el desempeño de los estudiantes y profesores, y daban al final de cada evento, en sesión plenaria, el resultado que había obtenido cada escuela.

La EFEM “Vicente Pérez Noa” en el transcurso de los diferentes eventos obtuvo varios premios y menciones y, sobre todo, ganó la sede de algunas Olimpiadas y Talleres.

Logros de la institución

Entre los logros de la institución se encuentran:

  • La existencia de un sistema evaluativo con características de proceso desarrollador, en el que se acentuaba la sistematicidad de su aplicación, propició la formación de hábitos de estudio, un por ciento elevado de aprobados en los exámenes finales y la elevación de la calidad del proceso docente-educativo.
  • Una adecuada adquisición de hábitos de observación y análisis del NTV, Mesas Redondas, así como de intervenciones de los principales dirigentes de la Revolución, contribuyó en el desarrollo político-ideológico de alumnos y trabajadores.
  • El trabajo educativo que la escuela diseñó influyó en la formación de sentimientos, normas de comportamiento, conductas y valores consustanciales a la ética del maestro.
  • Se apreciaron cambios en los hábitos de convivencia, formas adecuadas de expresión, hábitos de alimentación e higiene.
  • Fue reconocida por organismos e instituciones la actitud manifestada por estudiantes y trabajadores en las actividades políticas, sociales y culturales. Desde el acto de reinauguración, el propio Comandante en Jefe resaltó la disciplina que se mantuvo; posteriormente, la UJC Nacional y Provincial lo hicieron, en función de otras actividades como: Tribunas Abiertas, Marchas Combatientes, actos en la Plaza de la Revolución y recibimiento y despedida de personalidades de relevancia internacional, entre otras.
  • Haber contribuido a la elevación de la cultura general integral de los estudiantes y trabajadores, materializada en la participación en actividades de carácter cultural, social e histórico como: la lectura ininterrumpida de obras de la literatura universal y nacional, coloquios con personalidades de la cultura nacional y local; visita a eventos, instituciones y lugares significativos como la Feria del Libro, el Festival Internacional de Cine Latinoamericano, Museo de la Revolución, de Arte Cubano, de Artes Decorativas, y el “Rubén Martínez Villena”, el Complejo Morro-Cabaña y teatros como el “Carlos Marx”, el “Yara” y el “Chaplin”; presentaciones de libros con importantes personalidades de la educación y la cultura nacional; observación de puestas de grupos teatrales y haber disfrutado de diversos grupos musicales, entre otros.
  • El sentido de pertenencia que se propició en el colectivo de trabajadores y de estudiantes fue siempre de respeto, cariño, de consagración al trabajo y al estudio, de creatividad, de búsqueda de la calidad, y de unión entre todos, de ayuda mutua y camaradería, lo que propició lazos muy fuertes, que aún hoy se mantienen. Un encuentro en el cine de Caimito, en el 15 aniversario de la fundación de la escuela, fue una demostración palpable de la familia que se construyó en la EFEMP “Vicente Pérez Noa”.
  • En las inspecciones y visitas realizadas a la escuela, por el MINED, al área docente, al área económica, y auditorías, se destacó el trabajo realizado.
  • Haber mantenido una retención escolar a la altura de un proyecto de la Revolución.
  • El trabajo por el estudio y divulgación de la vida y el legado martiano, que rectoró el Club Martiano de la Sociedad Cultural “José Martí”, en unión con la Cátedra Martiana, y que dejó huellas en los estudiantes y trabajadores, lo que contribuyó a la formación y fortalecimiento de principios éticos martianos en las generaciones de maestros primarios y en los educadores, en sentido general, sobre la base de tres vías fundamentales: el amor, el diálogo y la persuasión.
  • La creación del Bosque Martiano de la escuela formó o fortaleció el amor por la naturaleza y su protección, en la medida que se traían ejemplares de especies mencionados por Martí en el Diario de campaña, se sembraban y cuidaban, se conocían sus propiedades y se hacían medios didácticos, investigaciones, dibujos, poemas relacionados con aquel entorno natural, en vinculación estrecha con efemérides martianas y otras nacionales e internacionales de contenido patriótico.
  • El reconocimiento al trabajo de consagración de trabajadores de la institución educativa, evidente en la entrega cada año escolar, de distinciones importantes como: la medalla “Rafael María de Mendive”, “Por la Educación Cubana”, “José Tey”, “Frank País”, la “Jesús Menéndez”, premios del MINED y el Rector de la Universidad de Artemisa, sin contar aquellos que la UJC Nacional, Provincial y los otorgados por la propia escuela, se entregaron por la permanencia y calidad del trabajo desarrollados.
  • El logro mayor de la EFEMP “Vicente Pérez Noa” fue haber aportado en sus diez cursos escolares de existencia más de 4000 nuevos maestros para la educación primaria de nuestro país, haber contribuido a reducir a 20 la cantidad de estudiantes de esta educación por aula en la provincia y, sobre todo, haberlos preparado para la vida, evidenciándose en esta cantera del magisterio de la patria, una transformación cualitativa como ciudadanos y profesionales competentes.

Reconocimientos recibidos

Entre los reconocimientos recibidos se encuentran:

  • Vanguardia Nacional en varios cursos escolares
  • Primer lugar provincial en la Emulación 26 de Julio (área económica)
  • Mantener la condición de Centro con Contabilidad Confiable
  • Primer lugar de la V Olimpiada Nacional “Saber y saber hacer”
  • Primer lugar en Seminarios Provinciales de Estudios Martianos, por la cantidad y calidad de los trabajos presentados
  • Primer lugar en el evento provincial “De Martí y del Moncada”, de la Sociedad Cultural “José Martí”
  • Ser sede de eventos nacionales como el II Taller Nacional de profesores de escuelas de formación emergente de maestros primarios, de la II y VI Olimpiadas Nacionales “Saber y Saber hacer” y de una de las preparaciones y Evento Nacional de Ortografía.
  • Reconocimiento por la UJC Nacional en el 40 aniversario de la Campaña de la Alfabetización, por el trabajo sostenido en la esfera ideológico-educativa.
  • Mención en el FESTIFEEM provincial por la actuación del grupo de teatro del centro, cuya puesta se llevó a hospitales, escuela provincial de sordos e hipoacúsicos y a la Casa de niños sin amparo filial de Artemisa. Recibió dos distinciones por su presentación en el hospital pediátrico “Juan Manuel Márquez”.
  • Haber sido catalogada como microuniversidad, en función de la superación a maestrantes
  • “La pluma de Villena”, máxima distinción otorgada por la Universidad Pedagógica “Rubén Martínez Villena”
  • “Honrar, honra”, distinción nacional de la Oficina del Programa Martiano

Participación en eventos científicos como:

  • Pedagogía Internacional (en varias de sus ediciones)
  • Primer Congreso Mundial de Alfabetización
  • “Por el equilibrio del Mundo, “Con todos y para el bien de todos” y “José Martí por una cultura de la naturaleza”, eventos internacionales de la SCJM.
  • Herminio Almendros, in memoriam (internacional)
  • Fórum de Ciencia y Técnica del ISP “Rubén Martínez Villena”, en Artemisa, en los que se obtuvo premios relevantes y destacados
  • Liter-Lingua territorial
  • II Taller Provincial de Calidad en la Educación Primaria, por el ISP “Rubén Martínez Villena” y la Facultad de Educación Infantil
  • Evento provincial: “Ideas pedagógicas de Fidel” (primer lugar)
  • Mujeres Creadoras provincial. Se seleccionó un trabajo para el evento internacional
  • Gerontología internacional
  • Identidad habanera provincial. Fueron premiados varios trabajos
  • Taller Municipal del Partido, en el que se obtuvieron varios premios relevantes
  • III Coloquio Internacional “José Martí” y las Letras Hispánicas, auspiciado por el Centro de Estudios Martianos (CEM)
  • XXIV Fórum Científico Nacional de Estudiantes Universitarios de Ciencias Pedagógicas
  • “Leonor en Martí”, auspiciado por el ISP “Rubén Martínez Villena” y la Cátedra de Estudios canarios.
  • Jornadas Científicas de profesores, cuyos mejores trabajos se seleccionaron para participar en eventos de carácter nacional e internacional

Referencias

Fuentes

  • José Fernández Díaz: Artículo Escuela de Formación Emergente de Maestros Primarios “Vicente Pérez Noa”.
  • El salto que comienza a producirse en la educación es colosal. Disponible en Granma, 25 de septiembre de 2001. Consultado el 15 de diciembre de 2021
  • Demanda del pueblo cubano. Bandidismo. Disponible en Bohemia, 24 de septiembre de 1999. Consultado el 20 de diciembre de 2021
  • Motivos para una presencia. Disponible en Trabajadores, 26 de enero de 2009. Consultado el 10 de noviembre de 2021
  • Perseverantes y soñadoras, en el habanero, 11 de julio el 2008. Consultado el 20 de septiembre de 2021
  • Obras Completas de José Martí
  • La educación constituye nuestro escudo invencible. Recopilación de discursos de Fidel Castro sobre la educación (2001-03)