Typha

(Redirigido desde «Espadaña»)
Totoras
Información sobre la plantilla
Totoras.JPG
Nombre Científico:'
Reino:Plantae
División:Angiospermae
Clase:Monocotyledoneae
Orden:Poales
Familia:Typhaceae (Juss)

Las totoras (Typha). (familia Typhaceae sensu stricto, tifáceas en sentido estricto) son hierbas características de hábitats acuáticos y humedales.

La totora es una planta acuática, un tipo de junco, que puede alcanzar una altura de tres y hasta cuatro metros por encima del agua.

Introducción

Esta planta forma matas densas que se encuentran sumergidas en el agua en su parte inferior. De los rizomas parten de sus tallos no ramificados, de sección triangulares muy consistentes. Las hojas son acintadas y de color verde brillante. Las flores son diminutas y están agrupadas en inflorescencias más o menos esféricas y muy compactas.

Las hojas son lineales y muchas veces esponjosas. Poseen inflorescencias determinadas, terminales, altamente modificadas con numerosas flores pequeñas densamente agrupadas, las inflorescencias como resultado tienen aspecto de espigas elongadas o aglomeraciones globosas, las flores masculinas posicionadas arriba de las femeninas. Son polinizadas por el viento.

Nombre científico

El nombre científico de la totora que encontramos en Chile y en gran parte del Perú es Typha angustifolia. Otros tipos de totora muy similares por sus cualidades y características, difundidas en diversas regiones de América son la Schoenoplectus californicus y la Scirpus californicus.

En realidad, si bien a nivel práctico y cultural no se hacen mayores diferencias entre ellas, se pueden distinguir algunas variedades de totora en las que se aprecian pequeñas diferencias en sus aspectos externos y en la estructura y forma de sus tallos y hojas.

Distribución,hábitat y estatus

La TOTORA es una planta que crece, tanto de manera silvestre como cultivada, en lagunas, zonas pantanosas, huachaques y balsares de la costa y sierra del Perú, desde el nivel del mar hasta los 4,000 m de altitud.

Los ecosistemas conformados por los totorales se caracterizan por albergar una importante diversidad de vida silvestre, donde se aprecian aves residentes y migratorias, peces de agua dulce, numerosos anfibios como sapos y ranas, y gran cantidad de plantas acuáticas como el jacinto de agua, repollo de agua y el lirio flotante, entre otros.

Aunque no existen datos precisos al respecto, se estima que la TOTORA se encuentra en una situación incierta, debido a la sobreexplotación sin reposición de sus estoques, hecho que viene ocurriendo desde hace siglos en los cada vez más impactados humedales del Perú. Esto también se debe, entre otros factores, al crecimiento urbano desordenado que invade los humedales y al uso indiscriminado del agua y su contaminación.

Descripción botánica

Planta lacustre, de largas hojas lanceoladas, ligeramente triangulares y de tallo que alcanza entre 2 y 3 metros de alto. Sus flores crecen apiñadas en torno a un eje, a manera de cigarros de coloración habano y desmenuzadas dan un plumón o pelusa utilizable en colchonería. Crece en abundancia en los lugares inundados de la costa y también en los lagos de la sierra.

Antecedentes históricos

Se han encontrado evidencias de totora en sitios arqueológicos costeños del norte, centro y sur del Perú. En la Cultura Chancay Esta especie fue utilizada en la elaboración de cestos funerarios, canastas, esteras, petates, cordeles trenzados, abanicos con mangos de totora, costureros y otros artículos de cestería.

Además, esta fibra fue empleada en la confección de los famosos caballitos de totora, resistentes embarcaciones, cuyo uso perdura hasta el día de hoy en el norte del país, como prueba de una fuerte tradición ancestral.

En el antiplano, la etnia de los Uros construye pequeños botes a base de totora, con los que navegan en las aguas del Lago Titicaca. Esta planta también fue usada por los antiguos peruanos con fines medicinales, principalmente como cicatrizante de heridas

Desarrollo

La totora crece espontáneamente en los humedales, esto es, en áreas cubiertas de abundante agua dulce, que pueden ser zonas fangosas que circundan lagunas y lagos, pantanos de régimen natural o artificial, o terrenos que se inundan por corrientes provenientes de ríos o canales, o anegadas por el emerger de aguas subterráneas durante las estaciones de lluvia.

Las totoras son plantas fanerógamas, de hojas perennes, que tienen un ciclo anual de crecimiento y maduración, aunque dependiendo del clima y de las condiciones de los humedales pueden efectuarse dos o más cosechas o cortes al año.

Sus raíces forman penachos delgados que dan anclaje a la planta en el sustrato de fango.

De la raíz se despliega el rizoma, constituido por un cilindro vertical con muchos haces semi-leñosos que se extienden horizontalmente bajo el agua y que rebrotan cada cierta distancia. De allí brotan las yemas que posteriormente se convierten en tallos.

Los rizomas contienen gran cantidad de sustancias de reserva, que permiten a las plantas de totora mantenerse en estado de latencia durante los períodos de sequía. Cuando vuelven los períodos de humedad, rebrotan inmediatamente las yemas.

Los rizomas y las yemas se encuentran protegidos por unas hojas modificadas de color marrón claro amarillo, a manera de escamas (catáfilas). Los rizomas contienen gran cantidad de yodo, por lo que sirven de alimento y tienen importante valor medicinal.

Los tallos y las hojas de la totora son erectos y lisos, trígonos o aplanados, muy largos, y crecen verticalmente, por encima del agua, con vainas que ocasionalmente desarrollan láminas. Están compuestos de un tejido vegetal que permite mantener en su interior abundante agua y aire, en proporciones estables durante largos períodos de tiempo, de modo que puedan mantenerse erectas. Son de un color verde intenso, por la clorofila que contienen.

Su inflorescencia, del tipo Umbella, tiene forma de cilindro, y es un agregado de espiguillas, tieso, erecto, plumoso, que parece la continuación del tallo. Cuando madura, la flor forma las semillas, que por acción del viento se reparten sobre las aguas dando lugar a una regeneración natural. Según la clasificación de los recursos genéticos vegetales, la totora es considerada una especie silvestre, ya que habitualmente no es cultivada artificialmente.

En los humedales, esta planta se multiplica y despliega en extensos totorales, alcanzando una densidad de 300 y hasta 400 plantas por metro cuadrado.

Los humedales son áreas de transición entre zonas terrestres y acuáticas, de modo que poseen características de ambas, en una mezcla que les determina condiciones y cualidades que los constituyen como ecosistemas muy especiales.

La presencia de abundante agua hace que los suelos adquieran cualidades que permiten que se adapten en ellos numerosas especies y variedades de una fauna y una flora peculiares, que no se encuentran en otros lugares.

Además, los flujos de agua de los humedales presentan habitualmente una gran variación según las estaciones del año, lo cual contribuye a enriquecer la diversidad biológica y la multiplicidad de los usos que el hombre puede dar a estas áreas.

Así, en asociación con otras plantas acuáticas sumergidas, y conviviendo con una variada fauna de aves, peces y pequeños mamíferos, los totorales dan lugar a un medio ecológico de enorme importancia, que desde los tiempos antiguos ha favorecido el asentamiento de la población humana, proporcionándole los medios básicos para la subsistencia y el progreso.

Corte, secado y guardado

Existe muy escasa información sistematizada sobre el manejo técnico integral de los totorales, por lo cual lo más importante es hoy recuperar los saberes y técnicas tradicionales empleados por los campesinos y artesanos que trabajan la totora con fines económicos y de autosubsistencia.

El corte o cosecha

La totora "macho" se corta en invierno. Luego de haberla cosechado comienza el crecimiento de la totora "hembra". El crecimiento de la totora "hembra" se produce desde el mes de octubre hasta comienzos de enero. Ahí se inicia el corte, que se completa en abril.

El corte de la totora "macho" y de la "hembra" se hace de la misma manera. Se realiza cuando la totora supera los dos metros de altura sobre el agua.

El corte se realiza con una hoz o "guadaña", y se va avanzando por paños en forma ordenada, siguiendo la forma del pajonal.

El corte se hace aplicando un solo golpe fuerte cada vez, y debe realizarse tomando desde arriba con la mano izquierda varias plantas, formando un "manojo", y cuidando mucho que los tallos no se doblen y quiebren.

El corte se ejecuta "en sesgo", o sea mediante un corte angulado, que se aplica a unos 40 ó 50 centímetros sobre la raíz. De este modo la planta se reproducirá bien en la próxima temporada.

Las plantas ya cortadas se estiran bien para formar "aldanas" o camas. Estas aldanas se ponen sobre lo que queda de los tallos ya cortados, y se las deja bien estiradas, unas sobre otras, cuidando de no pisarlas. Allí se las deja algunos días para que la totora se seque.

El paso siguiente es el amarre. Este se realiza cuando la totora está más o menos seca. El amarre se realiza empleando dos hojas de totora, amarrando con una la parte de debajo de la planta y con otra la de arriba. Así, juntando varias aldanas, se forman los "paquetes", que pueden tener un diámetro de aproximadamente 20 ó 30 centímetros.

Armados los paquetes, se trasladan, luego de juntar varios de ellos para formar una "carga".

Con los paquetes se forman "pilotes", al ponerlos unos sobre otros, una "cama" en un sentido y la siguiente en el otro. Los pilotes no se arman directamente sobre el suelo, sino sobre palos que impiden que se contacten con la humedad del suelo. Después, se los cubre con un plástico para protegerlos de la lluvia y mantenerlos en buen estado de conservación hasta su empleo. Bien protegidos, los pilotes pueden mantenerse hasta dos o tres años antes de dar a la totora el uso para el que se la va a destinar.

Siembra y cultivo

La totora crece espontáneamente en los humedals y se considera que es una planta silvestre; pero es indispensable un permanente trabajo de conservación y cultivo del totoral, así como la realización de actividades de siembra, selección, cosecha, secado y guarda de la totora, por parte del campesino y del artesano que la procesan y la utilizan en los diferentes trabajos y actividades productivas.

Existe muy escasa información sistematizada sobre el manejo técnico integral de los totorales, por lo cual lo más importante es hoy recuperar los saberes y técnicas tradicionales empleados por los campesinos y artesanos que trabajan la totora con fines económicos y de autosubsistencia.

Debido a la erosión genética y a la reducción de los lugares de desarrollo de la totora, en varios países de América del Sur se están efectuando procesos de reimplante de totora en humedales abandonados o mal conservados, y también plantación de totorales nuevos en espacios especialmente preparados para ello. La plantación de totora fue aplicada en el pasado por algunas etnias originarias, y aunque ha sido dejada de lado, todavía se conservan conocimientos que permiten realizarla con éxito.

Estas prácticas suponen una estrategia de conservación y protección del recurso y del medio ambiente, y requieren el compromiso de la comunidad circundante a los espacios escogidos.

Lo primero es la selección del espacio, que debe ser un lugar adecuado desde el punto de vista ecológico, y luego la creación en él de las pozas artificiales del mayor tamaño posible.

Viene entonces el trasplante de rizomas, para lo cual se aplica la técnica conocida como "apisonado" o "a pié pelado".

Se deben seleccionar plántulas sanas, con rizomas y dos a cinco tallos con yemas, las que se desprenden de su lugar de origen manteniendolas con tierra húmeda hasta que se reimplantan.

Las pozas deben tener una profundidad del agua de varios centímetros hasta un máximo de un metro. El mejor suelo es el limoso, arcilloso y no muy arenoso, y debe contener materia orgánica.

Allí se plantan las totoras en hoyos de 20 a 30 cm. de fango.

La distancia entre planta y planta puede ser de hasta 2 metros, en filas de dos metro de distancia. Se puede emplear una pala recta, aunque en zonas de sustrato blando se planta directamente con el pié.

Usos

Alimenticio

  • Los brotes tiernos de TOTORA pueden ser consumidos como verdura, ya que poseen un alto contenido de yodo.
  • La etnia de los Uros los llaman "Chullu" y es uno de sus principales alimentos.

Medicinal

  • Sirve como astringente para controlar las diarreas.
  • También se le emplea para combatir la fiebre, es febrífugo.

ARTESANAL

  • La fibra de TOTORA es utilizada para elaborar esteras, sillas, muebles, petates, carteras, canastas, sombreros, y redecillas para transportar recipientes de agua como cántaros, garrafas y jarras. Algunas leyendas indican que Manco Cápac portaba orejeras de totora como adorno personal.

Contrucción

  • Con la TOTORA se construyen viviendas y embarcaciones. Tal es el caso de los Uros, quienes construyen viviendas flotantes en las aguas del lago Titicaca, así como balsas hechas de totora. En algunas playas del norte del Perú, se fabrican "caballitos de totora", con los que los pescadores artesanales desarrollan su actividad.
  • Se dice que el Inca Cápac Yupanqui mandó construir un gran puente de TOTORA sobre el río Desaguadero, el cual permitió el tránsito de sus tropas.
  • Tiene usos en la fabricación de techos y paredes para cobertizos, ranchos y terrazas.

Fuente

Totora [1]

LA PLANTA DE TOTORA [2]

TOTORA (Scirpus californicus) Uso Sostenible de un Recurso Natural [3]

El uso de plantas acuáticas para el tratamiento de aguas residuales [4]

Totora [5]

Espadaña o Totora - Una Planta Acuática [6]