Espermograma

Espermograma
Información sobre la plantilla
Espermograma001.jpg
Concepto:Análisis de semen

El Espermograma es un examen para determinar las características de los espermatozoides y otros parámetros del semen. Es además el examen que brinda la visión más amplia de la capacidad reproductiva del varón. Es un examen de bajo costo que permite realizar una primera impresión diagnóstica y evaluar los logros de los tratamientos médicos y quirúrgicos que se hayan llevado a cabo.

El semen

Es una mezcla de espermatozoides suspendidos en una secreción del testiculo y epidídimo, que en el momento de la eyaculación se combina con secreciones de la próstata, vesícula seminal y glándulas bulbouretrales.

Importancia y necesidad

Este examen de diagnóstico es el más importante y sencillo para:

  • Iniciar el estudio de la fertilidad masculina. En él se evalúan los aspectos físicos del semen, como el volumen, pH, mucólisis, viscosidad, color y olor y los aspectos celulares que estudia el espermatozoide en relación con el número, movilidad, morfología y vitalidad.
  • Ofrecer información valiosa sobre la presencia de otras células como macrófagos, linfocitos, leucocitos, bacterias y hongos.
  • Determinar si el semen es normal o por el contrario, si presenta anomalías que puedan estar condicionando la causa de la esterilidad. Es por ello que es una prueba altamente utilizada en los estudios de fertilidad masculina precisada cuando las parejas tienen problemas de esterilidad.
  • Puede ser evaluado además, desde el punto de vista bioquímico e inmunológico, el líquido seminal (producido por las volumglándulas sexuales anexas).

Para ello es necesaria una muestra de semen obtenida por masturbación y entregada al laboratorio antes de cumplirse una hora de haber sido emitida, luego de la cual las condiciones normales de los espermatozoides se verían afectadas. En primer lugar se hace un análisis físico-químico, que estudiará: o el volumen; o la consistencia: puede ser muy fluido o demasiado viscoso, siendo los extremos indicativos de algunas patologías; o el color: el normal es perláceo, pero puede estar alterado por presencia de sangre, resultando parduzco o sanguinolento o la acidez (PH): existiendo un rango muy estrecho considerado normal. La otra parte del análisis estudia específicamente a los espermatozoides, en primer lugar su cantidad. Los valores normales establecen que en la actualidad encuadra la normalidad en un número mayor a 20 millones y menor a 250 millones de espermatozoides por mililitro de semen. Se considera que por sobre ese último número habría impedimentos para la función fertilizante. Se evalúa luego la motilidad: qué tan rápido se mueven y cuál es la trayectoria que siguen. Se los clasifica según su motilidad en: o Grado 3: avanzan rápidamente, en una trayectoria rectilínea o Grado 2: intermedia o Grado 1: prácticamente no avanzan, moviéndose en el lugar. Hoy se sabe que luego de mantener relaciones sexuales, y recibir la mujer el aporte del semen que contiene los espermatozoides, la mayor parte de ellos sigue este camino en forma inmediata. Pero otra parte es mantenida mediante una función de reservorio que posee el cuello, y son liberados en oleadas posteriores al día siguiente, al segundo día, habiéndose encontrado hasta siete días después de una relación sexual. Ellos mantienen su capacidad de fecundar, ya que al quedar agazapados conservan su energía para emprender lo que resta del viaje y poder fecundar.

Otros nombres de la prueba

Espermiograma, espermatograma o seminograma.

Métodos para su realización

  • 1. Abstinencia sexual
  • Ideal: 3 días.
  • Mínimo: 2 días.
  • Máximo: 6 días.
  • Abstinencia real
  • 2. Remisión de la muestra

La muestra debe ser remitida dentro de la hora de su obtención, protegida de temperaturas extremas. (<20> 40 º C).Tras un periodo de abstinencia previo a recoger la muestra de unos 2 a 7 días, el método de elección para recoger es la masturbación, porque de esta manera permite que la muestra sea completa y sin contaminación. El análisis debe ser realizado en un lapso de 2 h después de eyacular.

  • 3. Obtención
  • Masturbación.
  • Recolector seminal.
  • Coito interrumpido.
  • Técnicas vibratorias.
  • Electro eyaculación. Pacientes con problemas de eyaculación. Enfermedades Neurológicas.
  • 4.Higiene
  • Es necesario que el paciente se higienice los genitales con agua y jabón, se seque bien con una toalla sin usar (Tanto para el Espermograma como para el espermocultivo)
  • Antes de proceder a la obtención de la muestra, lavarse y secarse correctamente las manos.
  • 5. Orinar
  • Si la muestra es solo para realizar el Espermograma, el paciente debe orinar completamente.
  • Si la muestra es para Espermocultivo, el paciente deberá juntar el 1º chorro de orina, en un recipiente estéril, el chorro medio en un segundo recipiente estéril, terminar de orinar completamente en el inodoro.
  • 6. Semen
  • Obtener la muestra completa, sin descartar ninguna porción con la técnica adecuada , y evitando que dentro del recipiente entre agua.
  • 7. Manipulación de la muestra
  • Manejar la muestra con precaución, recordando que se puede transmitir a partir de ella, VIH. Hepatitis B, virus herpes.
  • 8. Recolección y conservación
  • En el laboratorio, rotular la muestra perfectamente.
  • Mantenerla a temperatura ambiente sobre la mesada de Bacteriología, hasta que se complete los 45 minutos desde su obtención. Luego colocar en estufa a 35º, por 15 minutos y procesar de inmediato.

Aspectos relevantes

  • Es necesario suministrar al paciente una información clara y completa de la forma como se debe tomar la muestra seminal para que un Espermograma pueda ser interpretado correctamente por el médico.
  • Es fundamental que la muestra sea analizada por un laboratorio que garantice el correcto procesamiento de la misma, por lo cual se recomienda derivar estos exámenes a los centros de reproducción que dispongan de un laboratorio de andrología.

Procedimientos tras la recogida

  • Se lleva a cabo un análisis macroscópico, que incluye la evaluación del volumen de semen, el aspecto, color, la viscosidad y el pH. El volumen normal es de 2-6 ml para una abstinencia sexual de 2-7 días (WHO 2010). La disminución del volumen de semen por debajo de los límites normales se denomina hipospermia.
  • Se realiza un análisis microscópico, el cual está enfocado en analizar las características de los espermatozoides. Se estudia la concentración, la movilidad (tipo de movimiento), vitalidad (índice de vitalidad o test de Willans Pollck) y la morfología de los mismos. Se considera normal a partir de 15 millones de espermatozoides por mililitro (WHO 2010), de los cuales deben ser móviles progresivos al menos el 32 %. La disminución en el número de espermatozoides se denomina oligozoospermia, y la reducción en la movilidad se denomina astenozoospermia.
  • Se analiza la densidad y el número de leucocitos presentes en la muestra de semen. El Examen bioquímico que se le realiza al semen, es para dosificar los compuestos segregados por las vesículas seminales, la próstata y los epidídimo. En determinados casos clínicos, es necesario realizar un test para detectar anticuerpos (MAR test).

Interpretación de los Resultados

  • El semen es un líquido que sirve para transmitir la vida o también para transmitir infecciones que pueden producir enfermedades y aún la muerte. Está formado por secreciones de las glándulas sexuales accesorias y por células, cómo son los espermatozoides, macrófagos, linfocitos, leucocitos, células epiteliales y por bacterias, hongos, virus cuando el semen se infecta.
  • El Espermograma, suministra información de los aspectos físicos, que están relacionados con las glándulas, e información de las células, que están relacionadas con los testículos y otras células.

Aspectos físicos del semen

Volumen de semen: El líquido seminal se forma de la secreción de las vesículas seminales (60%), la próstata (30%), del epidídimo y las glándulas bulbos uretrales (10%). Vesículas seminales: Juegan un rol importante en la fertilidad, pues varios de sus productos de secreción estimulan de manera directa la movilidad de los espermatozoides. Las vesículas seminales también participan en la textura del plasma seminal dándole cierto grado de viscosidad que posee y favorece como sustancia alcalina el pH de 7.2 - 8.0 del semen.

El ácido ascórbico y la fructuosa tienen como función el rol de agente reductor que se encuentra presente en las vesículas seminales. La fuente de fructosa en las vesículas seminales parece proceder de la glucosa a partir de la aldosa a sorbitol, luego de la cual ocurre una reducción cetósica para producir fructosa.

Estudios han demostrado que los espermatozoides utilizan preferencialmente la glucosa, azúcar que se encuentra en altas concentraciones en el tracto reproductivo femenino. De manera adicional, se ha encontrado que el moco cervical, producido en el cuello uterino, contiene altas concentraciones de glucosa y muy bajas concentraciones de fructosa. En el útero utiliza la glucosa como fuente de energía.

Interpretación del volumen seminal

La eyaculación ocurre de manera secuencial y sincronizada y la fracción prostática predomina en las primeras gotas y la secreción de vesículas seminales en las restantes. Ambas glándulas accesorias son dependientes en su función de la acción de los andrógenos tanto en su diferenciación como en su crecimiento, desarrollo y mantenimiento. Las glándulas seminales y la próstata son dos órganos importantes que complementan la espermatogénesis al aportar el vehículo de transporte y manutención del espermatozoide que como célula agilar requiere de una sustancia líquida para su desplazamiento.

El volumen normal para un mínimo de dos días de abstinencia es 2 cc. Cuando hay menos de este valor se habla de hipos permia, y una causa de la baja producción de líquido seminal está relacionada con niveles de testosterona bajos. Cuando habiendo orgasmo no hay líquido seminal externo se habla de aspermia, y esto ocurre generalmente en pacientes diabéticos o en aquellos que tienen alguna lesión medular. Cuando esto sucede, se debe solicitar al paciente una muestra de orina luego de la relación sexual para observar bajo el microscopio si en la orina hay espermatozoides, en cuyo caso estamos ante el caso de una eyaculación retrógrada. Para ayudar a estos pacientes a tener su vía intrauterina generalmente.

El volumen de semen depende de los días de abstinencia, de lo cómodo o incómodo que se sienta el paciente al momento de tomar la muestra, y la edad de éste, teniendo mayor cantidad la del joven que la del adulto mayor. El deseo sexual es un condicionante importante, por lo que generalmente los pacientes re eren tener mayor volumen de eyaculado que el que presentan en un resultado de Espermograma. Es importante comprobar con el paciente si hubo pérdida de muestra seminal y el número real de días de abstinencia.

PH seminal

El pH seminal depende de las secreciones de las glándulas sexuales accesorias, siendo la próstata acidicante y alcalinizante las vesículas seminales. A valores de pH ácido se produce mortalidad de los espermatozoides (el pH ácido de la vagina actúa como espermaticida biológico), siendo mayor ésta cuanto más bajo sea el valor de pH. El espermatozoide tolera más fácilmente la alcalinización del semen.

Cuando existe un pH ácido y un volumen menor de 2 c.c se debe sospechar de una agenesia de vesículas seminales. Esta se puede con armar con una titulación de fructuosa en el semen, la cual debe de reportar valores bajos o con una ecografía de órganos genitales internos (28, 30). Los valores de pH en ciertas regiones geógrafas son generalmente iguales o superiores a 8.0 comparados con valores de 7.2 a 8.0 de otras regiones. Procesos in amatorios e infecciones crónicas pueden estar relacionadas.

Mucólisis

Es conocido que la secreción de la próstata facilita la mucólisis o licuefacción del líquido seminal coagulado por la acción de las secreciones de las vesículas seminales. Al momento de la eyaculación, el plasma seminal proveniente de la próstata es líquido, pero una vez entra en contacto con las secreciones de las vesículas seminales se coagula. Por lo tanto, la coagulación del plasma seminal es una de las características de la función de las vesículas seminales. Después de la coagulación ocurre un fenómeno de licuefacción, el cual se observa entre 10 y 30 minutos después de la eyaculación. Este fenómeno es dependiente de la actividad de la próstata. Por ello, ambos procesos, la coagulación y la mucólisis, rijan la función de las glándulas sexuales accesorias (vesículas seminales y próstata). La alteración de la mucólisis y el aumento de la viscosidad del líquido seminal se relacionan con procesos in amatorios de las glándulas y su presencia impide el libre desplazamiento del espermatozoide, lo cual produce astenozoospermia.

Color

Generalmente, el color se describe como blanco gris; cuando existe prostatitis o vesiculitis crónica su color es amarillento; cuando hay una infección aguda presenta un color blanco purulento. En algunos casos, el color es marrón, lo cual indica la presencia de neoplasias.

Olor

Se describe como "sui generis" o característico. La espermina al parecer es la sustancia que determina el olor, que algunas personas la relacionan con el olor del hipoclorito de sodio.

Aspectos celulares del semen

  • Recuento de Espermatozoides

El recuento de espermatozoides se realiza mediante cámaras de recuento específicas como la de Makler, o en cámara de recuento de glóbulos blancos. El reporte se realiza por centímetro cúbico (mililitro) o el total de espermatozoides, que es el producto de multiplicar el volumen por el número de espermatozoides por centímetro cúbico. Cuando la cantidad de espermatozoides es inferior a 20 millones /cc o menor a 40 millones en recuento total se denomina oligozoospermia; cuando no hay ningún espermatozoide se denomina azoospermia. En estos casos, el problema puede ser secretor, es decir, no hay o hay pocos espermatozoides por daño en el testículo causado por in amaciones, infecciones, varicocele y otras causas, o excretor, es decir, se producen espermatozoides pero existe una obstrucción de la vía de transporte de espermatozoides desde los testículos a la uretra prostática.

Las oligozoospermias o azoospermias pueden ser de origen congénito o adquirido. Es importante titular en plasma sanguíneo el valor de FSH (Hormona folículo estimulante), la cual está relacionada con el número de espermatogonias. Cuando FSH está alta, el daño de la espermatogénesis es importante y su pronóstico es reservado; cuando FSH esta baja es posible estimular la espermatogénesis y se espera un resultado favorable. Si FSH está en valores normales y hay azoospermia, hay que sospechar de un proceso obstructivo. Cuando se realizan tratamientos y se espera que el número de espermatozoides aumente es importante solicitar siempre los mismos días de abstinencia para poder comparar los resultados. El número de espermatozoides aumenta con el número de días de abstinencia, y la movilidad mejora cuando hay menos días de abstinencia.

  • Movilidad

El espermatozoide tiene una estructura agilar que le permite su desplazamiento en el líquido seminal, en la cavidad vaginal, útero y trompas uterinas. En la evaluación de la capacidad reproductiva o fértil del espermatozoide, la movilidad es un criterio determinante para su normalidad. La movilidad es calificada en cuatro categorías: Grado a: son móviles rápidos y con movilidad rectilínea. Grado b: son lentos y con desplazamientos no rectilíneos.

Grado c: cuando no hay desplazamiento del espermatozoide pero sí hay movilidad agilar, y grado d: cuando el espermatozoide esta inmóvil. Una muestra tiene movilidad normal si tiene más de 50% de espermatozoide grado a + b, y si hay más de 25% grado a. Si no se cumplen estos criterios, la muestra seminal se califica con diagnóstico de astenozoospermia.

La movilidad está disminuida generalmente por infecciones de transmisión sexual, por el varicocele testicular, el frío, muchos días de abstinencia, afectaciones mitocondriales de origen congénito o adquirido, sustancias adictivas como el cigarrillo y el alcohol. Es una alteración frecuente en varones con infertilidad. Su tratamiento depende de su causa. En caso de infecciones (especialmente por Chlamidia) se utilizan antibióticos, cuando hay aumento de la viscosidad del semen se utilizan los mucolíticos, y cuando hay sospechas de la de ciencia en la cadena respiratoria mitocondrial se utilizan vitaminas, aminoácidos, antioxidantes.

  • Morfología

Para realizar el reporte de la morfología se requiere hacer una tinción de los espermatozoides. Las alteraciones se clasifican según la región donde están localizadas: cabeza, cuello, ájelo y combinadas. Hace una década se aceptaba como normal espermogramas con más del 50% de formas normales; hoy, según los criterios se acepta como normal una morfología con 30% OMS (1) o 14 % Kruger. Dicho en forma sencilla, el varón tiene el 70% o más de sus espermatozoides con alteraciones morfológicas, lo cual es una de las variables que explican el porcentaje alto de infertilidad que hoy existe; otras especies con mejor tasa de fertilidad como el conejo tienen el 90 % o más de formas normales.

Cuando no se cumple con el porcentaje de formas normales se denomina teratozoospermia. Las infecciones de transmisión sexual, el estrés, las altas temperaturas, el varicocele, los tóxicos ambientales, las drogas de adicción (marihuana, ácidos, cocaína etc.), el alcohol, el cigarrillo, antibióticos, agro pesticidas, radiaciones han sido asociadas con la teratozoospermia. También existen factores genéticos, como son los casos de la agenesia del acrosoma y la ausencia de brazos de dineina en el ájelo (Síndrome del Cilio Inmóvil), donde hay inmovilidad de los espermatozoides. Según los resultados de investigadores, durante la adolescencia ya existe teratozoospermia, es decir, el varón nunca tiene un alto porcentaje de formas normales, sino que desde el inicio de su espermatogénesis lo frecuente es tener valores cercanos al 30%. La explicación teórica de esta situación podría ser que las alteraciones morfológicas son heredadas genéticamente o que alguna forma aún no conocida durante ese período de inactividad biológica en la infancia se afectara el futuro proceso de la espermatogénesis.

Estas alteraciones morfologías son una forma citológica de describirlas pero no tienen en sí un significado funcional. Mutaciones, de lecciones, alteraciones enzimáticas, mitocondriales, de receptores, escapan al diagnóstico de este análisis morfométrico. Con el uso de las técnicas de reproducción asistida como el ICSI, donde se han utilizado espermatozoides que no son morfológicamente normales, se han obtenido niños totalmente normales como también fracasos en la fecundación de los ovocitos. Es de esperar que la especie humana tenga mecanismos regulatorios y exactos que la sola descripción externa del espermatozoide que asegure que los niños que nacen sean genéticamente sanos y saludables.

  • Vitalidad

Los espermatozoides inmóviles pueden estar vivos o muertos. Para determinar cuáles están vivos se realiza el test de eosina, el cual consiste en mezclar en un portaobjeto una gota de eosina y una de semen. Cuando las células mueren pierden su capacidad de permeabilidad de membrana y permiten el paso libre de los uidos, por lo cual los espermatozoides muertos se observarán al microscopio como teñidos de rosado y los vivos estarán sin teñir. Este examen es de gran valor en los casos de astenozoospermia.

Otras células

El líquido seminal puede ser el vehículo de trasporte no sólo de los espermatozoides, sino de otras células importantes como los linfocitos, virus (VIH, hepatitis B), bacterias (neisseria gonorrea, chlamydia, treponema pallidum e-coli, etc.) y hongos. Todas las células citadas están relacionadas con las infecciones de transmisión sexual y tienen al semen como la forma de transmitirla a la mujer o a otro hombre. Se conoce también que el líquido seminal tiene fructosa, manosa, aminoácidos, hormonas sexuales, y diversas proteínas, desechos metabólicos, entre otros. Es decir, el líquido seminal no solamente tiene como función transportar los espermatozoides sino que es una forma de excreción del cuerpo del hombre.

Pruebas Bioquímicas

Bioquímica del plasma seminal

Evalúa algunas funciones de las glándulas sexuales accesorias. La determinación de ácido cítrico para la evaluación de la próstata, la de fructosa para la evaluación de las vesículas seminales y la de L-carnitina para el epidídimo son las más utilizadas (28, 31,32, 49).

  • Presencia de leucocitos: La prueba de la peroxidasa se utiliza para identificar los leucocitos en el semen. Los leucocitos son peroxidasa positivo, mientras que las otras células redondas como las germinales inmaduras y del tracto genital masculino son peroxidasa negativo. Se considera leucocitos permia a más de un millón de leucocitos por mililitro, lo cual indica una probable infección.

Terminología diagnóstica del Espermograma

  • Oligozoospermia: Concentración de espermatozoides menor de 20 x 106 /ml
  • Astenozoospermia: Menos del 50% de espermatozoides con progresión anterógrada (categoría a y b) o menos del 25% de espermatozoides con movimiento de la categoría a
  • Teratozoospermia: Menos del 30% con morfología normal

Oligoastenoteratozoospermia: Perturbación de las tres variables

  • Azoospermia: Ausencia de espermatozoides en el eyaculado
  • Aspermia: No hay eyaculado

Estudios microbiológicos

Estudia la presencia de bacterias como neisseria gonorrea, e-coli. Su diagnóstico se realiza mediante tinciones y cultivos de la muestra seminal o mediante pruebas inmunológicas, como es el caso de la chlamydia, donde se toma la muestra del meato uretral del pene. En caso de constatarse la infección se realiza antibióticoterapia a la pareja. Para realizar un cultivo microbiológico del semen es necesario utilizar un recolector estéril.

Examen macroscópico

  • Color.
  • Volumen.
  • Aspecto
  • Viscosidad
  • Ph
  • Licuefacción
  • Recuento de Ez./ml
  • Recuento de Ez./totales
  • eacción de Peroxidasa
  • Test de Burgos:
  • Morfología: Normales:

Examen microscópico

  • Células epiteliales
  • Células de la progenie
  • Leucocitos
  • Hematíes
  • Parásitos
  • Aglutinación.
  • Movilidad.
A: Agiles
B: Lentos
D: Inmóviles:
  • Test de Burgos.

Estudios microbiológicos

  • Método de screening.
  • Técnica de Stamey y Meares+Sémen
  • Investigación de Chlamydias.
  • Investigación de Micoplasmas/Ureaplasma.

Fuentes