Güinía de Miranda (Manicaragua)

Güinía de Miranda
Información sobre la plantilla
Localidad de Cuba
EntidadLocalidad
 • PaísBandera de Cuba Cuba
 • ProvinciaVilla Clara
 • MunicipioManicaragua
 • Fundación1536 – 1600
Güinía de Miranda (Manicaragua).jpg

Güinía de Miranda. Poblado del municipio Manicaragua, provincia de Villa Clara, Cuba. Fue fundado entre 1536 – 1600. Tiene una extensión territorial de 114,2 Km cuadrados. Limita por el norte con el consejo popular de Arroyo Seco, al Sur con El Algarrobo, por el Este el Potrero de Güinía y con El Marino por el Oeste.

Características

Relieve

El relieve predominante es montañoso, sobrepasan los 250 metros de altitud, se destacan la Estación Bermejal en los límites con el consejo popular El Marino con una altura de 692.3 msnm, y lo siguen las elevaciones de La Corúa (412.10 msnm), La Mula (559.5 msnm.

Clima

El clima es de bosque tropical lluvioso, las precipitaciones y la humedad relativa son más elevadas que la media con máximas de mayo a octubre. La temperatura local se comporta a la par de los valores normales del territorio, sin presentar condiciones exageradas en sentido alguno. Los días en el verano suelen ser calurosos y en el invierno la temperatura descienden hasta un promedio de 12 °C.

En la temporada ciclónica, se afecta seriamente, por el paso de huracanes y tormentas de gran intensidad.

Ríos

Los ríos que bordean la localidad son: por la parte norte El Jicaya, y por la parte sur Prado. Son de longitud corta, cuencas estrechas, de régimen fluvial y freático y el volumen de agua que transportan es muy irregular, sus niveles varían mucho en el transcurso del año, así en el período de lluvias aumentan su caudal produciendo en ocasiones crecidas e inundaciones y en la estación de sequía su flujo disminuye considerablemente

Suelos

Los suelos son fértiles, con abundancia de rocas calizas. En aras de proteger y conservar los suelos ante fenómenos como la erosión, compactación y por tanto la disminución de la fertilidad se han tomado un grupo de medidas tales como el aumento de abonos orgánicos, de controles biológicos para plagas y enfermedades, búsqueda de variedades resistentes, el establecimiento de períodos de descanso del suelo luego de uno de producción, así como mantener la rotación de los cultivos, cultivos intercalados y la siembra de árboles frutales y leguminosas a intervalos entre varias parcelas.

Contaminación ambiental

Entre los problemas medioambientales principales que afectan el consejo popular está la contaminación de las aguas, tala indiscriminada de los bosques, incendios forestales y la erosión de los suelos.

En el río Jicaya los problemas están dados por la deforestación de sus márgenes, que provoca que sus aguas estén expuestas al sol desde el mismo nacimiento hasta su desembocadura. Esto trae como consecuencia la aparición de plantas parásitas que obstaculizan la circulación del preciado líquido, arribo masivo de bañistas que ensucian el agua y la roturación de tierras por los campesinos hasta su misma orilla.

En el río Prado las causas principales de la contaminación se deben a las aguas residuales de fregaderos, baños y por desechos sólidos de basura de las viviendas que se encuentran muy cerca de este, por lo que especies de peces y crustáceos han desaparecido.

La tala indiscriminada de los bosques es un hecho que aunque todavía haya algunos infractores, los guardias forestales con su ardua labor han minimizado. Los incendios en su generalidad son involuntarios y provocados por el hombre. Los suelos están erosionados por la mano del hombre, la deforestación, incorrecta rotación de los cultivos y roturación de los suelos.

Flora y fauna

El consejo esta ubicado en una zona típica de los campos cubanos, donde abundan árboles como la palma real (Roistonia regia), los eucaliptos (Eucaliptus sp), los pinos (Pinus sp), las majaguas (Hibiscus elatus), algarrobo (Samarea saman), cedro (Cedrela odorata), caoba (Swietnia sp), yagruma (Cecropia peltata), almácigo (Bursera simaruba), piñón (Jatropha sp), bienvestido (Gliricida cepium) y muchos otros que constituyen riquezas de la flora.

La fauna, aunque con diferentes especies en peligro de extinción como la cotorra (Amazona leucocephala), que habita en zonas de abundante vegetación, cuenta con tomeguín del pinar (Tiraris canova), totí (Divis atroviolaceus), lechuzas (Tyto alba), gavilanes (Buteo jamaicensis), palomas silvestres y domesticas (Zenaida sp), reptiles como jubito prieto (Antillophis andreai), lagartos (Anolis sp) y otros, también existen variadas especies de ranas (Eleutherodactylus sp), y peces en nuestros ríos, y pueden localizarse, aunque en menor número, jutías congas (Capromys pilorides) y venados (Odocoileus virginianus).

Historia

Prehistoria

En esta comarca habitaron pueblos primitivos denominados siboneyes, cuya actividad fundamental económica era la pesca y la recolección, destacándose una industria misiólítica de la piedra hacia los lugares montañosos y al lado de los ríos. En la región aún perduran vocablos de origen Arahuaco, Jícara, Seibabo, Mabujina, etc.

En su libro Mitos y Leyendas de la Villas, Samuel Feijoo, narra lo siguiente: El cacique haitiano, nombrado Mabey, que había llegado con el indio Hatuey, perseguido por los españoles, llegó a los lavaderos de Güinía soliviantando a los indígenas que encontró a su paso, los españoles para evitar la rebelión intensificaron la búsqueda del rebelde.

Por consejo de Francisco Hernández de Córdova y Gonzalo de Sandoval se hizo una concentración de fuerzas de colonos de los pueblos vecinos en el valle de Güinía. Desde Trinidad acudió Pedro Alvarado con sus hermanos, de Santi Spiritus Fernández de Córdova, Gonzalo de Sandoval, Juan Velásquez de León, Rodrigo Rancel y los hermanos López de Jimena y de Zabana, (hoy Remedios), Vasco Porcallo de Figueroa con un contingente a sus órdenes.

Porcallo poseía uno de los lavaderos más importantes en sociedad con un tal Gálvez, en las orillas de uno de los arroyos afluentes del Agabama, este fue el lugar del valle de Güinía de Miranda para la reunión y distribución de las fuerzas que atacarían el palenque que en la abrupta sierra tenían los indígenas alzados con Mamey. En el lavadero trabajaban aquellos esclavos enflaquecidos por el hambre, con solo un taparrabo por vestido, agobiados por el constante cavar en aquellos cauces para extraer las arenas y llevarlas a los lugares a donde eran lavadas para extraer el oro.

El centro de operaciones contra los españoles del indígena Mabey estaba en las faldas de la loma La Degollada. En la batida llevada a cabo a través de la sierra fueron asesinados Baconao y Abama una pareja de de indígenas rebeldes. Mabey fue sitiado al borde de un profundo barranco, entablándose una lucha cuerpo a cuerpo entre este y Gálvez, que se prolongó varios minutos, el criado de Gálvez, hombre ambicioso y cruel vio la posibilidad de quedarse dueño del tesoro y fingiendo que ayudaba al español, los empujó a los dos por el precipicio donde encontraron la muerte.

Llegados un grupo de españoles con los indígenas capturados supieron por boca de la pequeña hija de Baconao que se encontraba abrazada al cadáver de su madre, la verdad sobre el crimen. El criado de Gálvez fue hecho prisionero junto al grupo de indígenas y la niña.

Le dieron sepultura al cadáver del español y el de Mabey fue dejado para pasto a las auras. Condujeron la comitiva de prisioneros indígenas a la presencia de Porcallo, el cual ordenó la horca para todos los prisioneros. Allí, en la loma de La Cruz, que divide en dos barriadas el pueblo de Güinía, fueron ahorcados los 12 indígenas, el traidor fue colgado por los pies y fusilado en esa posición.

Cuenta una vieja leyenda del pueblo que en ocasiones se vio aparecer una luz azul en el lugar de los hechos, precedido por un grito de mujer. En los archivos del museo de Trinidad consta que en 1589, Güinía era una hacienda perteneciente al señor Juan de Zepeda, vecino de S. Spiritus.

Colonia

Güinía se convirtió en hato ganadero en 1595, dependiente de la villa de Sanctis Spiritus. Su actividad económica inicial fue la ganadería que se desarrollaba de forma extensiva, hay referencias de la existencia de una encomienda, cuando fue visitada por Vasco Porcallo, entonces Gobernador de Sanctis Spiritus.

En los archivos del museo de Trinidadconsta que en 1589, Güinía era una hacienda perteneciente al señor Juan de Zepeda, vecino de S. Spiritus y que el 15 de junio de 1744 José Pérez de Corcho vende a Dionisio Ravelo Toscazo el corral Güinía, por un valor de 1300 pesos y 4 reales. Posteriormente el 17 de junio de 1752, Bernandino Bravo vende a Cristóbal de Puerta un sitio de ganado en el hato de Güinía de Miranda, jurisdicción de S. Spiritus en $ 300.00.

El hato de Güinía, linda con Lagaba, corral de San Francisco, Mayahuara, Quemado de Angulo y sitio de Güinía de Miranda, (asentado en los folios 143 v y 228 v, Trinidad, 1754).

La fecha exacta de la fundación de Güinía como barrio es imprecisa, según el historiador de Trinidad, Carlos Joaquín Zerquera, no se puede definir la fecha de fundación, pues fue un surgimiento paulatino y espontáneo, a partir de un caserío que reunía a un número creciente de población, nunca tuvo cabildo, dependió siempre de Sanctis Spiritus y Trinidad para esos menesteres. No obstante alrededor de 1819 se había convertido en un barrio, cuya actividad económica fundamental era el tabaco y la ganadería, a finales del siglo se establecieron los primeros cafetales, de sus montes se extrajeron maderas preciosas, no obstante el desarrollo económico fue muy lento debido al aislamiento, ya que las comunicaciones eran por triíllos y a lomo de mulos.

Existió en la zona montañosa un palenque de cimarrones y un pequeño cachimbo o trapiche dedicado a la fabricación de mieles y raspaduras, aunque la esclavitud no tuvo mucho desarrollo en esta zona. Existió una fuerte emigración canaria vinculada a la producción de tabaco.

En 1838, al crearse el partido de Jumento, el principal caserío dentro de esta demarcación era Güinía de Miranda, poseedor de excelentes casas de tejas y ladrillos, a causa de los tejares existentes en esa localidad, contando con más de 2000 almas en el diámetro de dos leguas.

En la década del 40 Güinía fue uno de los escenarios del levantamiento armado del anexionista Isidoro Armenteros (trinitario), y en el cual Lino Pérez, muy joven aún se vio involucrado. En 1851 tiene lugar en Trinidad la conspiración ¨ La Mina de la Rosa Cubana ¨ y uno de sus organizadores, Francisco Hernández Echerri, al pasar por Güinía lee a la tropa bisoña y heroica que se le une, las proclamas revolucionarias confeccionadas por él. Al finalizar el siglo comenzó la explotación de la mina de cobre San Antonio.

De 18691895

El 7 de febrero de 1869 se produjo el levantamiento de Miguel Jerónimo Gutiérrez en cafetal González, donde estuvo presente Lino Pérez. En este mismo año se fundó el club patriótico de mujeres de Güinía, presidido por la patriota Carolina Valladares de Sarduy (viuda del capitán mambí Servando Sarduy).Su secretaria, Maria Guerra entre otras.

Ellas redactaron una proclama cuya consigna era “La mujer es el hogar, el hogar es la patria”. Este documento fue el más radiante escrito salido de manos de mujeres humildes y desconocidas, puestas a la vanguardia política e ideológica de la mujer cubana.

El 20 de julio de 1869 la tropa del capitán Manuel Peña, bajo el mando del general Federico Fernández Cavada asalta y toma Güinía, destruyendo la capitanía y el cuartel. Los habitantes se reunieron para recibir a los combatientes. Rápidamente se organizó un acto en la calle principal para escuchar una alocución del capitán Peña, y seguidamente en la voz vibrante de Carolina Valladares de Sarduy, se escuchó el contenido de la proclama, único documento que rubricaron los patriotas en el campo mambí.

Carolina, viuda de Servando Sarduy, uno de los combatientes caídos en el ataque a Trinidad, alzó su voz para revindicar el derecho de la mujer a participar en la guerra y ayudar a sus hijos, hermanos y esposos en la construcción de la nueva patria. Solamente tres meses habían transcurrido de la Asamblea de Guáimaro, en la que Ana Betancourt pidió por primera vez el reconocimiento de las facultades de las cubanas.

El hecho impactó en toda Cuba. El 5 de septiembre de ese mismo año el Cubano Libre publicaba la proclama. También lo hacían la Revolución del 6 de noviembre, y La estrella de Jagua, órgano del movimiento independentista en la región central.

Esto desató la reacción rápida de las fuerzas españolas. Detuvieron a Carolina Valladares junto a sus cuatro hijos, menores de 14 años, y los enviaron para la fuerte de Cumanayagua. Allí preparó la fuga: conformó con sus pequeños una escalera humana que le permitió alcanzar la ventana, una vez en el exterior puso fuera de combate al centinela.

La persecución y las torturas cayeron sobre otras firmantes del histórico documento. María Guerra, quien suscribió el escrito como secretaria, sufrió en carne propia los desmanes de la colonia.

Una carta de Adolfo Fernández Cavada a su hermano Emilio en Filadelfia, fechada 14 de junio de 1870 relata:‹‹ A María Guerra los voluntarios la desnudaron y le dieron plan de machete hasta dejarla inconsciente, tirándola luego, con las manos atadas a unos zarzales.››

En general en los campos güinienses, a lo largo de la guerra del 68, reinó el heroísmo femenino junto al de los hombres. La represión y los métodos brutales de las fuerzas enemigas no pudieron impedir el fervor de las mujeres por la independencia, la memoria popular guarda nombres tales como: Blanca Betancourt, Carmen Cancio, Maria Guerra, Carolina Valladares de Sarduy.

Guerra de independencia

Lino Pérez fue el precursor del ideal independentista en Güinía de Miranda. Apenas cumplidos los 17 años conoció a Narciso López participando en la conspiración “La Mina de la Rosa Cubana” en el año 1851. Este primer intento no tuvo éxito, pues muchos de los participantes fueron hechos prisioneros y fusilados en el lugar conocido como “La Mano del Negro” en las afueras de Trinidad. Narciso López fue condenado a muerte y Lino Pérez logró escapar.

En los inicios del siglo XIX se produce un despegue en la fabricación de azúcar debido a que hubo mayor demanda en ese entonces de la calidad de las producciones de Sanctis Spiritus y Trinidad. En un grabado a color hecho en 1857 por Eduardo Laplante, se dibuja el ingenio Güinía.

En 1862 Güinía cuenta con 50 edificaciones y unos 300 habitantes y además de la actividad agrícola se desarrolla la minería. En la mitad del siglo se extendió el cultivo del café y se explotaron las maderas preciosas, cuyas producciones eran sacadas en arrias de mulos por caminos.

Al estallar la guerra de 1868, Lino Pérez con más de 100 hombres se lanzó a la manigua, entre ellos 8 de sus sobrinos, armados con machetes y cuchillos. En los primeros meses de 1870 se incorporan a Federico Fernández Cabada, que era uno de los jefes del alzamiento Villareño. El 7 de julio de 1869, Cabada había concedido a Lino Pérez el grado de capitán, por la valentía demostrada por el patriota guiniense.

En estas regiones Lino Pérez llega a ser subalterno del General Máximo Gómez, estuvo también bajo el mando de los Generales Carlos Roloff, Manuel Suárez, José González Guerra y otros jefes independentistas. De esta forma el pensamiento y la práctica militar de Lino Pérez se desarrolla permitiéndole tomar iniciativas en los combates, lo que quedó demostrado en más de una ocasión. Por su comportamiento en el combate de ¨ Las Yeguas ¨ recibe felicitación por el General Gómez.

Lino Pérez demostró decisión, capacidad de acción, y un valor sin límites puesta a prueba en las batallas de La Sacra, Palo Seco y Las Guásimas, entre otras. Estuvo presente en los preparativos de la invasión dirigida por el General Gómez, siendo designado con su tropa al mando del General Carlos Roloff y cuya misión era eliminar todos los obstáculos puestos por los españoles a todo lo largo de la Trocha de JúcaroMorón, y de esta forma permitir el paso de la invasión que comenzó el 6 de enero de 1875.

El General Lino Pérez y su escolta en el lugar conocido por Los Canarreos, mantiene a raya al enemigo aprovechando la estrategia del terreno, con sólo 25 hombres no permitió el avance del enemigo (junio).En el mes de julio, cuando se encontraban los Generales Mayía Rodríguez y Lino Pérez en la loma “Sierra Morena” los escoltas de ambos generales (80 hombres) fueron sorprendidos por una fuerza española, que a pesar de tener mayor cantidad de hombres, tuvieron que retirarse dejando en manos de los mambises gran cantidad de utensilios que habían quitado a los campesinos de la zona, así como balas de máuser, camillas y 3 muertos.

El 20 de agosto la guerrilla dirigida por José del Carmen Hernández, reforzada por una parte de la escolta del General Lino Pérez, esperó a una fuerza española que venía de Fomento a Güinía y a mitad de camino, en la zona de Mabujina, se estableció un combate que duró más de 30 minutos. Los españoles lograron seguir rumbo a Güinía, hostigados por la fuerza mambisa hasta la entrada del poblado. En esta acción el enemigo tuvo varias bajas, la tropa mambisa tuvo un herido nombrado[[ Juan Arias.

El General Juan Bravo, con parte de la brigada, acampó en la finca Las Calabazas, donde se reunieron con el Gral. Lino Pérez y su escolta, el Coronel José Téllez Caballero y su fuerza, los Comandantes Jesús Lugones, Ciriaco García, Filomeno Pérez, y Manuel Portuondo, y los Capitanes Bernabé Ruiz, Hilario Hernández, Victor Amador y otros oficiales, en los últimos días de agosto. A las 4 de la tarde los exploradores informaron al General. Juan Bravo que se acercaba una columna enemiga, de inmediato se ordena salirle al encuentro, los españoles, que no esperaban un número tal de insurrectos, avanzaban confiados, pero al encontrar tan fuerte resistencia se desplegaron en línea de fuego sin avanzar, por la posición ventajosa de los cubanos, al llegar la noche la columna española se retiró rumbo a Güinía, con un saldo de varios heridos y dos muertos, por la parte mambisa hubo tres heridos, entre ellos el Comandante. Filomeno Pérez.

Los combates del poblado de El Jíbaro, Arrollo Blanco, y Sierra Alta fueron los últimos combates en que participó el Gral. Lino Pérez en la guerra de independencia. Su última acción fue en 1906 cuando se levantó en armas para protestar por la reelección de Tomás Estrada Palma. Dos años más tarde, el 30 de octubre de 1908, falleció en Trinidad a los 74 años de edad.

En la etapa independentista operaron en esta zona además de los ya mencionados, el Mayor Gral. Serafín Sánchez y el Gral. Rogelio Castillo. Carmen Cancio (esposa de Lino Pérez) y Blanca Betancourt (esposa de Juan Bravo) realizaron una importantísima labor en la manigua mambisa como enfermeras de los hospitales. Hubo muchas familias que permanecieron durante la guerra en la manigua, como la de José Pérez (Mongolo) que se dedicaba a curar heridos en el hospital del Minguí, cerca de Arrollo Bermejo.

Desarrollo social

Educacuón

La educación en el consejo popular no se ha quedado al margen de todos los cambios ocurridos en Cuba y se levanta como un ejemplo de cuanto se puede hacer por elevar la preparación y el nivel cultural del pueblo.

Como resultado de los cursos de las escuelas de formación emergente y los de habilitación fomentados por el Ministerio de Educación, contamos con varios graduados que rejuvenecen, vigorizan y dinamizan esta enseñanza. En el Consejo Popular cuenta en la educación primaria con el Centro Escolar José Tey que se destaca por los buenos resultados alcanzados.

Existen además en la zona rural la Ruta 5, con la Escuela José Antonio Echeverría y la Jesús Menéndez y la Ruta 4 con 10 escuelitas, debemos destacar que fue necesario la instalación de paneles solares en 4 de estas últimas por carecer de corriente eléctrica necesaria para la utilización de los medios audiovisuales que la Revolución ha puesto en sus manos.

La enseñanza secundaria tiene el centro ESBU Victoria de Girón, sus estudiantes se reúnen en grupos de 15, bajo la asesoría y guía permanente de un fuerte movimiento de Profesores Generales Integrales que los acompañan durante toda su estadía en el plantel y que logran una relación directa entre instrucción y educación.

Elevar el nivel cultural de los trabajadores es otra de las tareas a tener en cuenta, el Centro de Educación para Adultos (CEA) José Tey.

Salud

En 1961 en que se concluyó la construcción del Hospital Dr. Humberto Peralta, hasta la fecha mucho se ha hecho en este sector con el objetivo de convertir la salud pública en un servicio de excelencia.

El promedio de vida de los Güinienses es de 75 aňos, y las principales enfermedades que afectan a la población son, entre otras, la hipertensión arterial, hipercolesterolemia, diabetes mellitas, estrés, hepatitis B, infecciones respiratorias, antecedentes genéticos, alcoholismo y tabaquismo, causadas en su gran mayoría por la falta de higiene y contaminación de las aguas, comidas abundantes de sal y grasas, exceso de dulces, ingestión permanente de bebidas alcohólicas, contaminación del medio ambiente, falta de educación de muchas enfermedades y antecedentes genéticos.

Se han inaugurado obras como La Casa de Abuelos, el 27 de octubre del 2003 con el objetivo de vincular a estos 20 miembros con que hoy cuenta, a la sociedad y darle seguimiento al anciano solo, atendidos por un colectivo de 11 trabajadores, un trabajador social y un técnico en terapia.

El Hogar Materno, inaugurado también el 27 de octubre, del 2004, atiende a todas las embarazadas con alto riesgo obstétrico, embarazo en la adolescencia y bajo peso al nacer. Para ello cuenta con 8 camas y la atención de 12 trabajadores y un obstetra.

Se prevé la construcción de un Servicio de Rehabilitación, y un centro de Salud Mental para fortalecer la labor desplegadas por estos profesionales en el área y darle un seguimiento adecuado a todos los programas en que se encuentran inmersos, entre los que se destacan el del adulto mayor, Programa de Atención Materno Infantil, el higiénico–epidemiológico, enfermedades crónicas no transmisibles y transmisibles, tuberculosis, vacunación y citología, entre otros, para los que desarrollan actividades como charlas, comentarios y conversaciones a adolescentes, madres solteras, jóvenes, lectura de temas para embarazadas, para adultos y ancianos, programas de orientación a la familia, de orientación vocacional, de saneamiento y campaňas de vacunación.

La superación constante de los miembros de este gremio es algo a destacar, con los cursos de capacitación, la matrícula en la especialidad de MGI, todos los miembros del departamento de enfermería estudian para lograr la licenciatura, presencia de INFOMED y los estudios de maestría y doctorados.

Prevalece en estos profesionales el deseo de llevar la salud a los lugares más recónditos y prestar ayuda a los necesitados, es por eso que varios miembros de este terruño cumplen misión internacionalista en varios países.

Agricultura

Este poblado, eminentemente agrícola, se ha caracterizado por la explotación de la tierra, principalmente en cultivos como café y tabaco. En la actualidad el territorio cuenta con 2 CPA dedicadas al cultivo de café y 5 CCS productoras de tabaco, las que reúnen un total de 525 campesinos y abarcan una extensión de 205 cab. de tierra.

Estas cooperativas presentan una junta directiva de 5 a 9 miembros (presidente, vicepresidente, organizador, político-ideológico y vocales) encargados de tomar las decisiones de asamblea en asamblea, y una junta administrativa o consejo de administración integrado por administrador, económico y el representante vendedor ante el mercado agropecuario. Actualmente hay diversidad de producción en las cooperativas pues ellas no se dedican a una sola producción, sino que se dedican también a los cultivos varios.

En el subcentro de acopio se comercializan los productos agropecuarios provenientes de las CPA, las CCS, y las granjas estatales para enviar a 12 destinos entre los que se destacan la Casa de Abuelos, el Hogar Materno, los asistenciados, casos sociales, la provincia y la capital del país. Como estímulo al campesinado se realizan actividades culturales y recreativas entre los que podemos mencionar juegos de dominó, atrapar al cerdo encebado, quitarle la cabeza al pato, la argolla, competencias de repentísimo y décimas, además de actividades por el 17 de mayo.

Cultura

La población es de origen campesino, con las costumbres y tradiciones de nuestros campos, se cultiva con amor la música guajira heredada de nuestros antepasados. Son pobladores humildes, dedicados al trabajo con una vida pacífica, pero muy patriótica.

Entre las tradiciones más relevantes tenemos las fiestas populares, los torneos, velorios, las décimas campesinas, el repentismo, serenatas, carnavales y la semana de cultura en homenaje a la toma de Güinía por el Ché y sus hombres, el dominó, el fotuto, que consiste en tocar el caracol de noche, frente a la casa de una mujer viuda o divorciada que se vuelve a unir en pareja, y no paran hasta que los enamorados no salgan a celebrar con los vecinos y amigos.

La casa de cultura de recién inauguración basa su programación principalmente en actividades infantiles, bailables, en centros de trabajo, en homenaje a fechas conmemorativas, con la peňa campesina, trabajos conjuntos con la sala de lectura y noches del bolero.

Los infantes sobresalen con dos dúos infantiles, dos coros, 5 solistas, dos grupos danzarios, uno de teatro, dos de artes plásticas, y uno de literatura. Contamos además con un dúo de adultos, un grupo musical, cuatro solistas, un grupo danzario y dos de teatro.

Se creó la peña campesina Blanco Suárez, en homenaje a uno de los grandes del repentismo en el terruño. Por la fuerte inmigración canaria desde principios de siglo, se creo la Asociación Canaria.

Las escuelas del territorio juegan un importante papel en el trabajo cultural de la comunidad, ya que maestros y alumnos, guiados por los instructores de arte, se incorporan a las actividades y manifestaciones artísticas con iniciativas propias de cada centro.

El cine constituye uno de los centros culturales de mayor concurrencia debido a las múltiples actividades que en él se desarrollan. Inaugurado el 18 de agosto de 1978, con una plantilla de seis trabajadores, guiados en aquel entonces por Orquídea Ponce, este centro guarda gratos recuerdos de las visitas del Comandante en Jefe Fidel Castro a la localidad, y el intercambio sencillo y ameno que sostuvo con las personas que allí laboraban, interesándose por las condiciones del equipo y de las películas que se proyectaban, y sugiriéndoles que aumentaran el número de tandas para brindar servicio a mayor cantidad de pobladores. La primera vez ocupó el tercer asiento de la primera fila y la segunda el tercer asiento de la tercera fila.

Deporte

En todos estos años de revolución, en el consejo se ha trabajado por incentivar la práctica de deportes que aseguren una vida duradera y una fuente de esparcimiento sana, para ello se creó el Combinado Deportivo, se acondicionaron poco a poco las áreas para la práctica de las diferentes especialidades y se continúa preparando al personal calificado que se encarga de hacer realidad esta grandiosa obra.

Recreación

Campismo popular Río Seibabo

El Campismo Popular “Río Seibabo”, situado en el corazón de las montañas de Guamuhaya, e inaugurado el 17 de julio de 1983 le ofrece a sus visitantes un contacto real con la naturaleza, rodeado de bosques, junto al río que le da nombre, y en el escenario de luchas mambisas y rebeldes que hacen de su estancia un tesoro de experiencias. Cuenta con 35 cabañas de 2, 4, 6, y 8 personas, servicio de cafetería, restaurante, pista de baile, sala de juegos, de videos y TV, programas de animación, alquiler de bicicletas, baños en el río y excursiones a la montaña.

El reto es seguir elevando la calidad de los servicios que se le brindan al pueblo, incrementar la eficiencia en el uso de los recursos, mantener y mejorar el estado constructivo de la instalación, y reforzar la labor de educación ambiental.

Este movimiento ha pasado a ser una de las mejores opciones recreativas de la familia y los jóvenes cubanos, por ello nos enorgullece contar en el territorio con esta base, la de mejores resultados en la provincia villaclareña

Desrrollo económico

Café

En el consejo popular existe desde Mayo 1997 la Unidad Básica Agropecuaria de Café, hoy convertida en una dependencia de la EMA de Café en Jibacoa que se dedica fundamentalmente al beneficio de este producto por vía húmeda, en la cual la manipulación de frutos frescos se efectúa en dos etapas; eliminación de la pulpa (despulpado) y después del desmucilaginado y secado, eliminación de los envoltorios internos, pergamino y piel plateada (despergaminado). Este proceso es largo y requiere un gran cuidado y atención en sus operaciones, pero tiene la gran ventaja de dar un producto de mejor aspecto, calidad y homogeneidad.

Cuentan con 24 caballerías en explotación, distribuidas en tres formas de producción; 2 CPA, 4 CCS, y Resolución 960. Se dedica también, a la ganadería, cultivos varios y forestales. Sus logros y buenos resultados han sido evidentes a lo largo de todos estos años.

Ganadería

En la historia local podemos encontrar como desde 1595 ya Güinía era considerada un hato ganadero. Hoy se encuentra en su máxima expresión en la Granja Genética Estatal de Nuevo Tipo El Abra, fundada en Mayo de 1996, cuyos objetivos de trabajo y acciones van encaminadas al mejoramiento del rebaño genético y la producción de sementales, por el nivel importante que tienen en los planes de producción mercantil. El trabajo día a día ha permitido llevar a análisis indicadores que eleven la calidad de las proyecciones en la masa pura, tanto en rasgos morfológicos como reproductivos en indicadores de crecimiento, promoción de sementales y otros.

Esta zona está constituida por 7 fincas (5 de cría y 2 de proteínas). Se destaca el centro de reserva genética El Roble, donde se encontran los mejores exponentes de las razas bovinas, porcinas, equina, cunícula, ovino-caprino, codorniz, faisán, pavo real, y aves de diferentes tipos. Recepciona además, animales del sector privado para abastecer el mercado agropecuario del poblado y la cuota social.

Tabaco

El tabaco (Nicotiana tabacum), ha acompañado a los pobladores a lo largo de la historia, ya en 1819 Güinía se había convertido en un barrio, cuya actividad económica fundamental era el tabaco y la ganadería. Después del triunfo revolucionario se han dirigido acciones para obtener variedades resistentes a las principales enfermedades que la afectan, preservando la calidad organoléptica y mejorar en lo posible su potencial de rendimiento, hechos que han permitido la consolidación del prestigio del tabaco cubano en el mundo.

De acopiarlo y beneficiarlo en esta área se encarga desde el 1 de mayo de 1998 la Unidad Empresarial de Base de Beneficio R7G, Güinía, con 3 escogidas y un centro de proceso y la atención directa a 2 CPA y 6 CCS fortalecidas, con un total de 436 miembros, que se dedican al cultivo de la solanácea, y a las áreas de autoconsumo para abastecer los comedores obreros.

Fuentes

  • Colectivo de autores. (1991). Historia local de Manicaragua.
  • Colectivo de autores (1989 – 1990). Principales acciones combativas en Güinía de Miranda durante la guerra de (1895. 1989).
  • Gómez Armas, María Elena y colectivo de autores. (1990 – 1991). Las luchas contra el colonialismo español en Manicaragua. Su tratamiento en el programa de 5to grado.
  • Guerra, Carmen y Hernán Venega (1984, mayo – agosto). Sobre la historia regional en Cuba: una experiencia de trabajo en la región central. Revista Islas # 78, pág 101.
  • Gutiérrez, Angel (1984, mayo – agosto). Historia para la liberación nacional e Historia Regional. Revista Islas # 78, pág 133.
  • López Duardo, Blanca Rosa. (2005). Recopilación bibliográfica sobre la Historia local de Güinía de Miranda.