Guaymas (México)
Municipio Guaymas | |||
---|---|---|---|
Localidad de México | |||
| |||
Entidad | Localidad | ||
• País | ![]() | ||
• Provincia | Sonora | ||
• Municipio | Guaymas .[1] | ||
Superficie | |||
• Total | 7 987,23 km² | ||
Población (2010) | |||
• Total | 149 299 hab. | ||
• Densidad | 18,8 hab/km² |
Guaymas. Municipio del Estado de Sonora, México. Cuenta con una superficie de 7,987.23 Kilómetros cuadrados, que representa el 6.58 por ciento del total estatal y el 0.62 por ciento en relación al nacional;
Sumario
Ubicación
Se localiza al suroeste del Estado de Sonora, en el paralelo 57°56 de latitud norte y el meridiano 111°52 de longitud oeste de Greenwich, a una altura 15m sobre el nivel del mar. , este último en una longitud de litoral de 175 km. Abarca una superficie de 12,206.18 km2, que representa un 6.58 por ciento de la superficie total del Estado.
Delimitación
Limita al noreste con Carbó y San Miguel de Horcasitas; al este con Ures y Mazatán; al sureste con La Colorada y Guaymas; al noroeste con Pitiquito y al suroeste con el golfo de California.
Reseña Histórica
La presencia de comunidades indígenas atrajo a misioneros evangelizadores desde el siglo XVII . El primero de los cuales fue don Francisco de Ulloa, quien llegó un 14 de septiembre de 1539 a esta región y descubrió la hermosa y protegida bahía a la que calificó como “el puerto de puertos”.
La pequeña villa de San José de Guaymas a principios de 1800 empezó a poblarse con agricultores y ganaderos que poseían muchos terrenos pero que no tenían un mercado parasus productos.
Los siglos XIX y XX fueron de grandes operaciones comerciales y nacimiento de cuantiosas fortunas, por el comercio obligado vía puerto marítimo, al que concurrían europeos y estadounidenses principalmente
Características
Relieve
La mayor parte de su territorio es plano, inclinado de este a oeste y termina a aorillas del golfo de California. Sus principales elevaciones son las serranías de del bacarete, santa Ursula, San José, San Pedro, Luis Blanca y los cerros del vigia, su litoral es montañoso en la parte media donde se encuentra la ciudad de Guaymas, en las zonas norte y sur las playas son bajas y arenosas.
Clima
El municipio cuenta con un clima seco muy calido, con una temperatura máxima mensual de 31 grados centígrados en los meses de julio y agosto y una temperatura media minima mensual de 18 grados centígrados en los meses de enero y febrero, la temperatura media anual es de 19 grados centígrados..
Hidrografía
Su hidrografía esta compuesta por el río Mátape el cual recorre el, municipio en dirección noreste sur y el Bácum los cuales virten sus aguas en el estero de los algodones en el golfo de California
Demografía
El Censo de poblacióndel2010[2] registro en Guaymas 149 299 habitantes en el (2010)
Flora
En todo el territorio municipal se encuentra vegetación tipo mezquital, al centro del municipio se pueden localizar vegetación del tipo matorral subinerme. En los limites con el municipio de Empalme se localiza una área para agricultura de riego.
Fauna
Predomina: sapo y sapo toro, tortuga del desierto, cachora, camaleón, coralillo, chicotera, víbora sorda, de cascabel, cahuama, víbora de mar, burra, venado cola blanca, borrego cimarrón, puma, lince, coyote, jabalí, mapache, ardilla, tlacuache, juancito, ratón de campo, rata cerdosa algodonera, iguana, tórtola, paloma morada, lechuza, tecolote cornudo, carpintero de arizona, cuervo cuello blanco, toro negro, garcita verde, pato prieto, entre muchas otras especies.
Gobierno y política
Principales Localidades
Las localidades más importantes, además de la cabecera, son: Bahía San Carlos, pueblo Vícam, San Ignacio Río Muerto, Pótam, Bahía de Los Lobos y Ortíz.
Caracterización de Ayuntamiento
El Ayuntamiento está integrado por un presidente municipal, un Síndico, 12 regidores de mayoria relativa y 8 de representación proporcional.
Desarrollo social
Educación
Cuentan con la siguiente infraestructura educacional:
- Preescolar
- Primaria
- Secundaria
- Bachillerato
- Profesional medio
- Educación especial
Salud
La atención a la salud es prestada en el municipio por la Secretaría de Salud del Gobierno del Estado y el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y por la Cruz Roja. El renglón de bienestar social es atendido en sus diferentes vertientes por el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (SNDIF o simplemente DIF) a través del Comité Municipal.
Unidades Médicas en Servicio
- Consulta Externa
- Hospitalización General
- Hospitalización Especializada
Religión
Católica
Cultura
Monumentos Arquitectónicos
- La Iglesia de San Fernando
- Templo del Sagrado Corazón de Jesús
- El edificio neoclasico del antuguo banco de Sonora
- El palacio municipal de Guaymas
- La plasa de San Fernando
- La plaza de los tres presidentes
- La plaza del pescador.
Fiestas y tradiciones
El 1 de julio se celebra la fiesta cívica del día de la marina, el 24 de junio la fiesta de San Juan bautista asi como el carnaval internacional del pueblo. Tradicionalmente los indígenas celebran el día de San Juan bañándose en el río.
Desarrollo económico
Principales actividades económicas del municipio
Sector primario Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca
Sector secundario(Industria)
Manufacturera
Construcción
Electricidad y Agua
Sector terciario(Servicio)
Comercio
Transporte y Comunicaciones
Turismo
Administración pública
Otros.
Turismo
El municipio cuenta con suficientes atractivos naturales , edificaciones históricas y arquitectonicas de todo tipo lo cual atrae a muchos visitantes y esto representan un importante factor en el desarrollo económico para convertirse, en poco tiempo, en un destino solicitado por los viajeros nacionales e internacionales. Se cuenta playas vírgenes que no han sido explotadas por la falta de difusión, pero que son visitadas por habitantes del municipio y otros.
Lugares de interés
- El Templo del Sagrado Corazón
- Iglesia de San Fernando
- Plaza de los tres Presidentes
- El Palacio Municipal
La festividad más famosa del puerto es el Carnaval, que se celebra en el mes de febrero de cada año desde 1900.
Referencias
Fuentes
- [1]. Consultado el 21 de Marzo de 2016
- [2]. Consultado el 21 de Marzo de 2016
- [3]. Consultado el 21 de Marzo de 2016 de
- [4]. Consultado el 21 de Marzo de 2016