Lan Adomián
Lan Adomián | |
---|---|
Datos generales | |
Nombre real: | Jakob Weinroth Waisman |
Fecha de nacimiento: | 29 de abril de 1905. Aldea cercana a Moguiliov Podolsk, ![]() |
Fecha de fallecimiento: | 9 de mayo de 1979. Ciudad de México, ![]() |
Ocupación: | Compositor y director de orquesta |
Premios otorgados: | Ariel[1] |
Lan Adomián. Compositor y director de orquesta de origen ucraniano. Por su excelente trayectoria en México donde se asienta, se crea un premio in memoriam. De ideales izquierdistas, por los cuales fue expulsado de los Estados Unidos. Compuso una gran variedad de obras para piano, orquestas y agrupaciones.
Sumario
Breve biografía
Nace en un aldea cercana a Moguiliov Podolsk en Ucrania un 29 de abril de 1905. Su verdadero nombre era Jakob Weinroth Waisman, el que tradujo al hebreo para ser llamado Lan Adomián. Estuvo comprometido con una hija de Margarita Nelken, pero la joven murió de cáncer fulminante. Posteriormente se casó con la escritora María Teresa Toral.[2]
Compositor y director de orquesta. Estudió interno en la Musikvereinschule de Zernowitz, en el Peabody Conservatory of Music en Baltimore y en el Curtis Institute of Music de Filadelfia (1926-1928). Al igual que Conlon Nancarrow formó parte de la Brigada Lincoln que luchó contra Francisco Franco en la guerra civil española. De regreso a los Estados Unidos fue expulsado del país debido a sus ideales políticos y en 1951 decidió instalarse en la ciudad de México.
Obtuvo la nacionalidad mexicana y ejerció como profesor de composición y análisis en la Escuela Nacional de Música (ENM) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Dirigió la Orquesta Sinfónica Nacional (OSN) de México en el Festival de Música Panamericana de 1954.
Premios y becas
Recibió el premio Silvestre Revueltas otorgado por la Secretaría de Educación Pública (SEP) (1974) y el primer premio para América Latina del Instituto Goethe de Munich (1975). Mereció la beca John Simon Guggenheim Memorial Foundation (1976-1977) y obtuvo sendos diplomas por parte de la UNAM y la Universidad de Haifa, Israel, por su obra musical (1978).
Trayectoria
En su producción mexicana destacan el Ballet de los cazadores (1958), Tamayana y mural para orquesta (dedicada a Rufino Tamayo, 1960) y la Cantata de la Revolución Mexicana (1961), sobre un poema comunista de Carlos Gutiérrez Cruz, entre otras obras vocales con acompañamiento. Compuso la música de la película Talpa (1957), de Alfredo B. Crevenna, que fue nominada al premio Ariel a la mejor música. Autor también de ocho sinfonías y una ópera titulada La mascherata (1972). Poco antes de su muerte la UNAM instituyó el premio nacional Lan Adomián de Composición, que recibieron, entre otros, Ignacio Baca Lobera y Federico Ibarra.
Obras
Obra para piano:
Obras para voz y piano:
- 1926. Canciones sobre textos de Alexander Block.
- 1927. Canciones sobre textos de Oscar Wilde.
- 1935. Play the blues, texto de Langston Huges.
- 1938. Cinco canciones de España, textos Miguel Hernández y Plá y Beltrán.
- 1939. Me and my captain.
- 1940. Tombstones in the starlight, texto de Dorothy Parker.
- 1944. Enchanted village, texto de Robert Russell.
- 1946. Lincoln's Gettysburgh address (versión para barítono y piano).
- 1949. Barefoot blues, texto de Langston Huges.
- 1950. Four songs.
- 1959. Dos nanas, texto de Juan Rejano.
- 1960. Canción de las voces serenas, texto de Jaime Torres Bodet.
- 1960. Silencio, texto de Andrés Eloy Blanco.
- 1960. Il n'y a pas d'amour heureux, texto de Louis Aragón.
- 1961. A bella, texto de Marc Chagall.
- 1962. Vainement, texto de Jacques Prévert.
- 1968. Dos canciones (Vengan vientos y Charada), textos de Teodoro Césarman.
- 1970. Favoletta, texto de Umberto Saba.
- 1970. Meriggiare pallido, texto de Eugenio Montale.
- 1970. Ed é subito sera, texto de Salvatore Quasimodo.
- 1970. Para el pueblo de Israel, texto en hebreo, anónimo.
- 1976. Chazkú yadayim (Fortaleced las manos), texto en hebreo, anónimo.
Dúos instrumentales:
Tríos:
Cuartetos:
Quintetos:
Obra para conjuntos de cámara:
- 1952. Pequeña serenata, para flauta, oboe, clarinete, fagot, trompa, tuba y cuarteto de cuerdas.
- 1953. Para niños, para flauta(y píccolo), oboe(y como inglés), clarinete, fagot, trombón, tuba, percusiones y cuerdas.
- 1963. Canto, 1era versión, para pequeño grupo de cuerdas.
- 1963. Canto, 2da versión, para orquesta de cuerdas.
- 1970. Auschwitz, para barítono o tenor dramático, clarinete, fagot, trombón, tuba, percusiones, violín y contrabajo; texto de León Felipe.
- 1971. Incursions-Percussions, para seis percusionistas.
- 1975. Una vida, para clarinete, fagot, trompa, violín, viola, chelo y contrabajo.
Obra sinfónica:
- 1930. Pantomime.
- 1930. Preludio.
- 1945. Tempo di marcia, 1era versión.
- 1949. Israel, suite sinfónica.
- 1951. Sinfonía no. 1, Lírica.
- 1953. Notturno patetico.
- 1955. Tempo di marcia, 2da versión.
- 1957. Tamayana-mural.
- 1960. Sinfonía no. 2, Española.
- 1962-1965. Sinfonía no. 3.
- 1963. Sinfonía no. 4.
- 1963. Sinfonía no. 5(Yaar Hak'doshim), 1era versión, para tenor solista, coro mixto y orquesta; texto bíblico cantado en hebreo(pronunciación sefardí).
- 1963. Sinfonía no. 6, Le cadeau de la vie.
- 1964. Sinfonía no. 7.
- 1966. Sinfonía no. 8.
- 1967. Le matin des magiciens.
Obra para solista[s] y orquesta:
- 1962. Soledades, 1era versión, para chelo y orquesta.
- 1962. Soledades, 2da versión, para viola y orquesta.
- 1965. La balada de Terezín, para flauta(y píccolo) y orquesta.
- 1968. Soledades, 3era versión, para violín y orquesta.
- 1973. Clavurenito, para piano y orquesta.
- 1978. Tríptico, para violín y orquesta.
Cantatas:
- 1943. Canto de amor a Stalingrado, para tenor, coro masculino y orquesta; texto de Pablo Neruda.
- 1946. Lincoln's Gettysburg address, para barítono y orquesta.
- 1961. Cantata de la Revolución Mexicana, para coro mixto y orquesta; texto de Carlos Gutiérrez Cruz.
- 1961. Cinco canciones de España, con textos de Miguel Hernández y Plá y Beltrán(la 1era versión, para canto y piano, data de 1938).
- 1964. Cantata elegiaca, para mezzosoprano, coro mixto, percusiones, piano y celesta; texto de Margarita Nelken.
- 1978. Kodesh-kodashim(Holly of Hollies-Santo de los santos), para barítono, mezzosoprano, recitador, coro mixto y orquesta; texto en hebreo de Uri Z. Greenberg.
Suites de ballet:
Ópera:
- 1972. La mascherata, en dos actos, libreto de Alberto del Pizzo, basado en la novela homónima de Alberto Moravia.
Música electroacústica:
- 1975. Interplay, versión para orquesta, guitarra y cinta magnetofónica.
Referencias
- ↑ El premio Ariel es el máximo premio otorgado por la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas a lo mejor del cine mexicano; la ceremonia se realiza cada año.
- ↑ Aznar Soler, Manuel. Escritores, editoriales y revistas del exilio republicano de 1939. Editorial Renacimiento, 1 ene. 2006, pp. 109-110. Ver online. Consultado: 27 de octubre de 2015.
- ↑ flautín
Bibliografía
- 1974. "C. Nancarrow y la pianola como instrumento de creación musical", Heterofonía, vol. VI, no. 37, cd. de México, jul.-ago., pp. 14-17.
- 1980. "Carta abierta a mis amigos mexicanos", ibid., vol. XIII, no. 69, abr.-jun., pp. 22-26.
- 1981. "Correspondencia entre Lan Adomián y George Rochberg. Una polémica", ibid., vol. XIV, no. 73, abr.-jun., pp. 22-26.
- 1980-1981. La voluntad de crear, 2 tt., Difusión Cultural, Textos de Humanidades 24 y 31, UNAM, cd. de México(antología de textos de y sobre Lan Adomián, compilación de María Teresa Toral; catálogo de obras).
- 1963. Esperanza PULIDO: "Con Lan Adomián", Carnet Musical, vol. XVIII, no. 225, cd. de Mexico, may.-jun. 1975, pp. 21-24.
- 1976. - "Lan Adomián en conversación con Esperanza Pulido", Heterofonía, vol. IX, no. 51, nov.dic., pp. 18-20.
- 1983. - "Consideraciones acerca de la obra lírica de Lan Adomián", ibid., vol. XVI, no. 83, oct.-dic., pp. 12-16.
- 1985. Clara MEIEROVICH: "Evocación de Lan Adomián", El Universal, cd. de México, 16 de jul.
- 1968. José Antonio ALCARAZ: "Otra voz, otro ámbito: Jorge Córdoba", Proceso, no. 516, cd. de México, 22 de sep. (sobre la grabación de Remembranza a Lan Adomián[1981], para trombón y piano, interpretada por Julio Briseño).
- 1994. Consuelo CARREDANO: Ediciones Mexicanas de Música, historia y catálogo, CENIDIM, cd. de México(relación con EMM, pp. 87-88; datos biográficos, p. 306)
- 1996. Eduardo SOTO MILLÁN: Diccionario de compositores mexicanos de música de concierto, vol. I, SACM/FCE, cd. de México, pp. 25-27(datos biográficos, retrato, catálogo de obras).
Fuentes
- Pareyon, G 2007, Diccionario Enciclopédico de Música en México, vol.1, Universidad Panamericana, Guadalajara, México. pp.25-26.