Managua (Arroyo Naranjo)

(Redirigido desde «Managua (La Habana)»)
Este artículo trata sobre Managua. Para otros usos de este término, véase Managua (desambiguación).


consejo popular Managua
Información sobre la plantilla
consejo popular de Cuba
Entidadconsejo popular
 • PaísBandera de Cuba Cuba
 • ProvinciaLa Habana
 • MunicipioArroyo Naranjo
Población 
 • Total19 572 hab.
Limites de Managua.JPG
Managua

Managua es uno de los poblados más antiguos del municipio Arroyo Naranjo, perteneciente a la provincia de La Habana, en Cuba

Ubicación

Situado en la zona sur de la provincia de La Habana, a 21 km al sur de la ciudad de La Habana, pertenece a la comunidad Guásima-Managua.

Limita

Historia

Según documentos de referencias y versiones de pobladores que se han sucedido de generación en generación se dice que el nombre originario de este lugar fue dado por los aborígenes nativos que aquí habitaban, la procedencia u origen del nombre nativo Mana Aguaná o Managuaná, se debió, al parecer por las propias características naturales de los terrenos y su gran variedad además de la existencia de abundantes manantiales y riachuelos naturales.

El poblamiento de esta extensa zona fue acelerado, alrededor del año 1730 producto de un incendio en la Villa de San Cristóbal de La Habana, en los barrios de Jesús María y Guanabacoa lo que demandó la necesidad de buscar nuevas tierras para asentarse esos pobladores y en el futuro vivir, trabajar y fomentar el desarrollo de sus familias.

Hay autores como Julio Le Riverent que parten de la afirmación de que las tierras realengas del Sur de La Chorrera de Managua, estaban siendo mercedeadas desde 1653 buscando la costa Sur , entre 1700 y 1720 en los alrededores de las tierras de Managuanó funcionaron tres ingenios azucareros : Xiaraco, Calabazar y Qiebrahacha.

Por aquel entonces los caminos eran intransitables y la comunicación muy difícil con San Cristóbal de La Habana y otros barrios importantes de La Villa. Sin embargo sí existía comunicación con cierta regularidad con regiones tales como: Santiago de Las Vegas, Nazareno, Bejucal y Santa Maria del Rosario. Estas vías eran transitadas utilizando bestias de carga y carruajes entre los tupidos montes y la abundante vegetación.

Características

Aunque la zona de Managua es la más alta del territorio con una altura de 80-90 m sobre el nivel del mar, debe advertirse que predomina el relieve llano, rodeada de una cordillera de pequeñas elevaciones en poblados adyacentes como San José de las Lajas, Bejucal, San Antonio de las Vegas, etc. A su alrededor, las elevaciones más prominentes son las Lomas de Managua, mas conocidas como Tetas de Managua con 220 m y Loma de Marrero con 194 m.

Igualmente existen algunas pequeñas cavernas y cuevas de rocas vivas, en forma de bóvedas. El terreno es quebrado y pedregoso rumbo a Santiago de las Vegas, Bejucal, San Antonio de las Vegas y Nazareno. Abundan en la zona numerosos manantiales que contribuyen a darle la fama de tierra fértil y pródiga para el cultivo, aunque la abundancia de rocas ígneas y calizas precisa de permanentes regadíos o la necesidad de frecuentes lluvias a fin de mantener húmedo el suelo e impedir la sequedad de este.

También se aprecian en la región la existencia de dos ríos fundamentales, el primero de ellos el Guareana en las afueras de la localidad y que es un afluente del Almendares, y el otro el Xiaraco en las cercanías del poblado de Lechuga.

El aumento de trabajo de la fuerza esclava y el aumento de las tierras cultivables y en el siglo XIX se convierte en una zona ganadera por excelencia nombrada Cuenca Lechera de Managua al pasar los centrales más al Suroeste de la provincia en la Llanura Habana - Matanzas.

Vegetación

La existencia de grandes palmares y frondosos árboles facilitan las frecuentes precipitaciones en la localidad, ubicándose estas fundamentalmente entre los meses de mayo y septiembre, aunque hay otros en que también suceden. Este elemento no solo incide en el eficiente desarrollo agrícola de la zona y sitios adyacentes, sino, también, en la posibilidad de disfrutar de temperaturas más frescas que en otros sitios de la ciudad, razón por la cual en el verano estas promedian entre los 23 y 27 grados y en el invierno entre los 13 y los 17.

Fundación

El poblamiento de esta extensa zona fue acelerado, alrededor del año 1730, que es el momento que aparece recogido Managua como barrio sobre la base de una hacienda agrícola desde el Siglo XVII y su consiguiente poblamiento de forma aislada. Aunque hay evidencias de que antes de 1730 ya existían en la zona algunos asentamientos, es el hecho de que para ese propio año se señalan la existencia de, al menos, dos de los ingenios más productivos de la localidad, el de señora de los Remedios y la señora del Loreto, pero fundamentalmente el de Santísima Trinidad, cuya fecha de fundación data de 1720.

En sus inicios se fundó en las faldas de las colinas conocidas como las Tetas de Managua. El corral San Francisco de Managuana era propiedad del presbítero Don Matías de León y Castellanos, quien en 1730 lo dividió y comenzó a repartir.

El asiento de dicho propietario se encontraba situado al norte, aproximadamente a dos leguas de la división con el poblado del Calvario. El lugar seleccionado para el establecimiento del nuevo asiento fue ubicado más al sur, en las ya mencionadas Tetas de Managua, alrededor de una pequeña ermita de guano que allí se construyó; en las inmediaciones se fueron nucleando los primeros colonos, entre los cuales estuvieron Don José Pérez de la Oliva y Don Baltazar de la Oliva, según testimonio del presbítero Francisco Najinal, quien en 1845 incorporó a uno de los libros parroquiales algunos elementos sobre el surgimiento y posterior evolución de Managua

Ciertamente las tierras de los alrededores muy pronto comenzaron a rendir sus frutos, gozando sus propietarios de buenos beneficios ya que durante la segunda mitad del XVIII e inicios del XIX, en sus terrenos se establecieron y construyeron diversos ingenios, resultando entre los más notorios los siguientes:

La Señora de los Remedios (conocido por Managuana), Santísimo Cristo de los Dolores (conocido como Marrero), Señora del Loreto, San Francisco de Paula y San Nicolás de Bari (conocido como Gavilán), Señora del Rosario y San Francisco de Sales, San Nicolás de Tolentino o San Nicolás de la Concepción, San Rafael, Santísima Trinidad, Santo Cristo del Buen Viaje (conocido como Santísimo Cristo del Buen Viaje o El Señor del Buen Viaje).

Ese progresivo crecimiento permite explicar el paso de Managua por diferentes categorías desde su fundación hasta entrado el siglo XX. Si bien en 1757 apenas se le consideraba como una iglesia, ya en 1778 era considerada como poblado; para a finales de ese siglo e inicios del XIX era catalogada como Villa, concluyendo el XIX e iniciando el XX como uno de los municipios de la provincia habanera, condición de la cual fue despojada en ese siglo para mantenerse después insertada en un municipio, primero de San José de las Lajas y posteriormente Arroyo Naranjo, y que tiene una cantidad de habitantes de 14779, lo que representa el 7,4% de la población del municipio.

Tradiciones

Las fiestas tradicionales tenían lugar entre el 13 y 15 de mayo, en honor al santo patrono: San Isidro el Labrador y de la señora de los Remedios. Con ese fin, el pueblo era debidamente engalanado.

El primer día comenzaba con una diana mambisa (a las 6:00 am) y concluía con un rosario las 8:00 pm.

El segundo día, se caracterizaba por una gran variedad de ofertas recreativas entre las que se encontraban: carreras de saco, el juego de la palangana, el palo encebado y concluía con un rosario.

El tercer día, después de la misa solemne, se celebraban partidos de baseball entre el equipo local y equipos invitados; torneos de cintas entre los tradicionales bandos "azul" y "punzó". Ya entrada la tarde, se producía el "reparto de velas" en el parque y a las 7:00 pm, las calles eran recorridas por la procesión dedicada al santo patrón. Alrededor de las 8:00 pm se producía el lanzamiento de fuegos artificiales.

Durante los tres días de festejos, las noches eran el marco apropiado para la celebración de grandes bailes populares amenizados por afamadas orquestas de la capital- Festejos de Managua. El Santo Patrón de la Iglesia y el pueblo de Managua es "La señora de los Remedios" desde el año 1740, se conmemora el 9 de octubre. No obstante ello, la realización de los festejos de esta comunidad en el mes de mayo se le atribuyen a "San Isidro el Labrador", que no ostentaba el patronato de la Iglesia ni del pueblo, pero sí era reverenciado por el campesinado, parte predominante de esta población, por atribuírsele el poder de regular la lluvia.

Las celebraciones resultan ser semejantes a las practicadas en el Calvario, tanto las religiosas, civiles, como festivas, reguladas por la hermandad del Santísimo Sacramento Calvariense a partir de las costumbres, a cuya organización fraternal pertenecieron los primeros colonos canarios del pueblo de Managua.

A partir de 1995 se ha instaurado la celebración de un Carnaval Infantil, que se realiza el Sábado de los Festejos, además de retomarse la salida de la Procesión. Actualmente se celebran del 14 al 17 de mayo.

Iglesia de Managua

Enclavada en el barrio de Managua en la calle María Elena Baluja fue construida en el año 1862, con una arquitectura colonial, al estilo neoclásico. Sus campanas fueron compradas en España por el renombrado conde de la casa Bayona, quien la donó a la iglesia.

Esta iglesia posee documentos sobre bautizos y casamientos de los pobladores que testifican los asentamientos desde 1730. En su estructura actual mantiene tres tipos de altares, además de una colección completa del Vía Crucis del siglo XVIII tallado en madera dura. La misma como institución religiosa no fue la primera en surgir ya que fue antecedida por una ermita al fundarse el pueblo inicialmente en las faldas de las Tetas de Managua, construida en un lugar muy cercano al actual pero de yagua y guano.

En 1866 al ser elevada a Parroquia esta iglesia, la misma se convierte en Iglesia Madre y bajo sus dominios van surgiendo y naciendo nuevas iglesias como son las de Cuatro Caminos, San José de las Lajas y Nazareno. En 1873 se le concede a Managua el título de Villa, lo cual así consta en oficio del 30 de septiembre de 1873 en Madrid, España; esfinge que a partir de ese momento fue adoptada como patrona del pueblo.

También se encuentra el documento donde se reglamentan las fiestas tradicionales de los patronos del pueblo desde 1875, además hay otros documentos importantes como casamientos, fe de bautismos y actas de defunción de indios aborígenes. A partir del 4 de mayo de 1875, el párroco de la iglesia Manuel Doval deja estrictamente reglamentada la fiesta de los patronos del pueblo durante los días 14, 15, 16 y [[17 de mayo○3] de cada año, realizándose en la misma la procesión religiosa de cada una de sus esfinges.

El hecho de que esta iglesia sirvió de Cuartel General a la tropa española lo hace un dato importante durante la toma de La Habana por los ingleses. En 1812 se bendijo el pueblo y se adopta a San Isidro Labrador como Patrón de Managua, siendo a partir de ese momento la misa del 15 de mayo, siendo visitada por la máxima jerarquía religiosa de la isla en ese momento.

Las características de esa iglesia, en buena medida, son las que aun se conservan en la actual en cuanto a su estructura constructiva: una nave central o salón principal, una sacristía y el campanario, este ultimo muy peculiar, cuyo tañir de campanas le da un sonido muy característico a la parroquia que la distingue por su claridad y calidad de estas: estas campanas, según comentan los pobladores mas antiguos, fueron donadas por la familia de Conde de Casa Bayona. En ella se atesoran libros de actas de bautismos, defunciones, casamientos, etc. del siglo XIX en adelante, pues las anteriores a esa fecha fueron destruidas. Como riqueza de inigualable valor hay en ella un Vía Crucis del siglo XIX todo talado en madera.

Lugares pintorescos y significativos de Managua

  • Sociedad para personas de color Nueva Idea: Se encontraba situada en una parte de lo que actualmente es ocupado por el Policlínico. Su existencia respondió a una solicitud y necesidad de los pobladores negros de la localidad que se veían excluidos de participar en las actividades que se realizaban en la Sociedad Progreso, debido a los conceptos racistas predominantes en la época.
  • Tienda El Siglo XX: Fue este uno de los primeros establecimientos comerciales existentes en Managua, aproximadamente debe haberse creado entre 1915 y 1920. Su ubicación se sitúa en los alrededores del espacio ubicado en Independencia, esquina Paraíso, o sea, por la primera de estas calles hasta aproximadamente el lugar que hoy ocupa la pescadería y algo en profundidad hacia Paraíso.
  • Sociedad de Agricultores y Vaqueros: Este establecimiento existió donde hoy se encuentra el Banco Popular de Ahorro, y como su nombre indica servia de una asociación para dar atención a las personas dedicadas a estas actividades, en la cual se reunían no solo para discutir cuestiones relacionadas con su gremio, sino también para el intercambio social. Lamentablemente aun no se ha podido precisar la fecha exacta de su desaparición. Afortunadamente existe un elevado número de las que si se mantienen, y entre ellas hay algunas con una significativa relevancia en la localidad, de las cuales a continuación se citan las más importantes:

1. Iglesia de Managua: La iglesia que actualmente conocemos debió pasar por un sucesivo proceso de cambios y traslados hasta ocupar el lugar en que hoy se sitúa.

2. Cementerio: Sitio más antiguo de la localidad, inscribiendo su fundación oficial en el año 1833. Con anterioridad, y como resultaba tradición en casi toda la ciudad y restantes lugares de la Isla, los enterramientos eran realizados en los alrededores de la Iglesia. Sin embargo, en la década del 30 del siglo XIX, la ciudad se vio afectada por una epidemia de cólera que costó a sus habitantes cientos de muertos.

Oficiaba por esos años en la Isla como autoridad eclesiástica el Obispo Espada, hombre de gran inteligencia e innovador de múltiples aspectos en la vida social de la ciudad, a quien se le debe, entre otras cuestiones, precisamente el traslado de los cementerios fuera de los recintos poblacionales a fin de evitar epidemias y contagios similares a los acontecidos en el ya mencionado siglo.

3. Bodega La Managüera: Se encuentra cerrado y en un estado de avanzado deterioro, fue junto a la ya antes mencionada Tienda Siglo XX, los dos primeros establecimientos dedicados a cubrir las necesidades de productos de diversa índole de los pobladores de la localidad, solo que en aquel momento se le conocía como Los Vizcainos, atendiendo precisamente al lugar de procedencia de sus iniciales dueños. Este posteriormente fue vendido a otras personas, quienes le cambiaron el nombre por el de La Managüera, conservando su objetivo de puesto de venta de artículos alimenticios, combinados con la de suministros de otros enseres menores.

Dado el progresivo crecimiento de la población y de los alrededores de Managua, se hizo necesario disponer de otros establecimientos para cubrir la demanda, dando lugar así a la aparición de otras bodegas y establecimientos comerciales, entre los cuales pueden mencionarse como los mas antiguos la Bodega El Cañón, creada en el año 1944 y situada en la calle Independencia, y la de Los Chinos, un poco mas arriba en la propia calle, e igualmente abierta por esa fecha, y como bien su nombre indica propiedad de los naturales de aquel país, ya con anterioridad al lado del sitio que hoy ocupa la Zona de Comercio y Gastronomía existía un puesto de chinos.

4. Casa de la Cultura de Managua: En 1928 se crea la “Sociedad Progreso de Managua”, institución similar a la Sociedad Nueva Idea”, solo que para uso de los blancos que vivían en la localidad o asistían desde zonas cercanas con la intención de entretenerse. Allí se daban bailes, canturías guajiras, funciones de cine y actividades sociales a las que asistían las familias con cierta posibilidad económica. Estaba organizada con un Presidente y otros directivos.

Durante nuestra última guerra de liberación nacional, desarrollada entre 1956 y 1959, bajo la apariencia de habituales actividades sociales para recaudar fondos para la institución, se destinó parte del dinero obtenido con el fin de recaudar fondos para ayudar al movimiento revolucionario, a los familiares de los que a el pertenecían y divulgar las actividades del movimiento. Al triunfar la revolución este lugar fue adaptado a Casa de Cultura, sufriendo sucesivas transformaciones. En ella se realizan en la actualidad diversas actividades de interés de los habitantes de la localidad, a la vez que se ofrecen talleres de especialidades como Literatura, Música, Artes Plásticas, etc.

5. Gran Logia Masónica Calixto Fajardo: El sitio que actualmente conocemos con ese nombre no siempre ocupó el espacio de la Logia. La idea de crear esta agrupación masónica data de los años 40 del pasado siglo XX, ante la pretensión de algunos de crear un centro dedicado a esa actividad, y ante la imposibilidad de su existencia en esos momentos comienzan a reunirse en la casa de uno de los promotores, el Sr. Juanito Reyes, a fin de fundar un Comité Organizativo, el cual permite crear esta, oficialmente, en el año 1948, pero sin un lugar adecuado aún.

Las reuniones se realizaban en los altos del local donde hoy se encuentra localizada la Funeraria. En fecha posterior fueron adquiridos los terrenos donde hoy se localiza, y gracias a donaciones particulares y el esfuerza de sus miembros iniciales y la colaboración de los habitantes logro erigirse el actual Templo Masónico. El mismo se dedicó a Calixto Fajardo Roselló, periodista y figura destacada de la masonería en Cuba durante el siglo XX.

6. Escuela primaria Adolfo del Castillo: En este sitio se han formado miles de personas desde su fundación en el año 1944. Con anterioridad a la construcción de la escuela en este sitio, la escuela primaria estaba ubicada en una casa situada en las inmediaciones de la actual calle Dionisio Arencibia. En esta zona, con posterioridad, serian construidas algunas casas aisladas, habitadas por familias de militares pertenecientes al Campamento Militar de Managua, fundado por Batista en su primer gobierno.

La escuela, inicialmente, no pudo ser empleada como tal, debido a la necesidad de utilizarla como albergue para dar alojamiento a los damnificados del ciclón del año 1944, y entre los cuales, según nos cuenta la señora Gilda Morales estuvo el famoso Caballero de París. Una vez abierta se dedicó a la enseñanza de primero a sexto grado, en un modulo de aulas, que con posterioridad fue ampliado a otro mas ante el crecimiento de la población y la necesidad de crear nuevos espacios.

Este sitio desempeñó un importante rol no solo en la obra de dar instrucción a los niños, sino en crear en ellos sentimientos de amor a su poblado y la historia de Cuba en general, a través de matutinos, días dedicados a la Patria, aunque según cuentan algunas de esas personas de las que allí estudiaron, una de las preferidas lo era las peregrinaciones que cada año se hacían al obelisco que perpetua la caída en combate de Adolfo del Castillo.

Persona destacada en la enseñanza en los dos locales que tuvo la escuela lo fue el Dr. José Ramón Morales Figueredo; fundador y director de la primera que existió en la calle Arencibia y primer director durante una buena cantidad de años de la construida en la Calle Independencia donde hoy se encuentra la Secundaria Básica, toda vez que la enseñanza del 1 al 6 grado se trasladó a otra institución de reciente construcción.

Poema de Managua

Fragmentos del poema “Managua” escrito por José Fornaris en 1874, e incluido en la compilación realizada por Samuel Feijoo y publicada bajo el titulo de Cantos a la naturaleza cubana del siglo XIX, Editorial Universidad Central de las Villas, 1964. Agradecimientos especiales a las licenciadas Marcia Elena Rodríguez y Carmen Sobrino, por siempre la maestra:

Managua

Hay no lejos de unas lomas Una modesta morada, Al pie de un gran mamoncillo En los montes de Managua. Ancho portal la guarece Con su graciosa baranda, donde el perro cariñoso brinca, lame, gruñe, ladra. Al frente se ostenta un grupo de palmeras enlazadas Que cambian de forma y colores Al sentir del sol las llamas. Tras el batey aparece Una espesa guardarraya, donde elevan verdes copas los caimitos y las palmas. A un lado se ve una ermita Medio oculta entre las ramas Que del sol herida, luce Su redonda torre blanca. Y cual senos virginales Se miran en lontananza Las dos contorneadas cimas De las lomas de Managua. Y siempre nuevo paisaje Nos impresiona y encanta: Ya si las colinas dora El tibio sol del alba, Ya si la luna declina Tras la distante montaña.

Localidades

El consejo popular de Managua está compuesto por las siguientes localidades: Las Guásimas, Managua (localidad), Frank País, 10 Caballerías, Guama, Alcona, La Lola, Recreo, Lechuga, Disciplinaria, Calderón, Viet Nam, Loma Blanca, El Palmar, Molinet y Marrero.

Fuentes