Mesolítico
|
El Mesolítico (Edad Media de la Piedra) es el período de la Prehistoria que sirvió de transición entre el Paleolítico (Edad Antigua de Piedra) y el Neolítico (Edad Nueva de Piedra). Duró aproximadamente entre el 10 000 y el 5000 a. n. e. En esta era vivieron las últimas familias de cazadores-recolectores.
Sumario
Supervivencia
Los hombres del Mesolítico se dedicaron a la caza, la pesca y la recolección, como los del Paleolítico Superior, pero sus condiciones de vida fueron relativamente más duras. El clima sufrió grandes cambios: había finalizado una etapa de glaciación. Las grandes masas de hielo y nieve se derritieron gradualmente, subió el nivel de los mares y se inundaron muchas regiones bajas. Por otra parte, el aumento de la temperatura provocó la desaparición o la migración hacia el norte de los grandes mamíferos característicos del clima frío, que habían otorgado una caza provechosa a los seres humanos del Paleolítico Superior.
Dominio de la agricultura
Para las tareas agrícolas el primer sistema utilizado fue el de roza y fuego, lo que hizo a las sociedades agrícolas seminómadas, ya que las tierras se agotaban rápidamente y era necesario dejarlas en barbecho durante mucho tiempo. Sin embargo, la gran cantidad de tareas agrícolas no permitía, todavía, que hubiese personas que no se dedicasen a ellas. Las tareas tendían a hacerse en común.
El aumento de la productividad de la tierra gracias a los avances del Neolítico, y al incremento de población, permitió liberar de tales tareas a parte de la sociedad, que se dedicó al comercio, a la defensa, y a la organización de la sociedad.
La caza tuvo que orientarse hacia animales más pequeños o buscar otras formas de alimentación. El mamut se extinguió y los rebaños de herbívoros fueron sustituidos por animales de costumbres individuales, cuya caza era más compleja: el ciervo y el jabalí. Los cazadores comenzaron a utilizar perros, con algún grado de domesticación, para sus actividades. También es importante la microlitización, es decir, la fabricación de pequeños utensilios adaptados a su nueva situación, como por ejemplo, la recolección de moluscos y la apertura de estos.
La Revolución mesolítica
Para ciertos autores la «revolución neolítica» comenzó a gestarse realmente durante el Mesolítico. Para B. Hayden y A. Testart, durante este período aparecieron grupos de cazadores-recolectores especializados en unos pocos tipos de recursos abundantes y seguros, que se podían almacenar durante buena parte del año, lo que les permitió aumentar su demografía y sedentarizarse. La acumulación de bienes habría provocado las primeras desigualdades sociales y la aparición de jerarquías, encabezadas por aquellos que se habrían encargado de la gestión de los excedentes. Así habrían surgido las jefaturas, ligadas siempre en sus tomas de decisiones a los chamanes. Para Testart, la recolección y la caza intensivas de unas pocas especies, habría llevado gradualmente a una serie de mejoras técnicas que seleccionaron artificialmente aquellas, desembocando naturalmente en su posterior domesticación. Por todo ello, ambos consideran que la verdadera revolución se produjo en el Mesolítico, cuando fueron establecidas las bases económico-sociales que se desarrollaron posteriormente, durante el Neolítico.
Culturas que existieron en el mesolítico o cultura del Epipaleolítico (fase inicial del Mesolítico)
- Aziliense (extendido desde Francia hasta Cantabria y Asturias en el lado español).
- Maglemoisense (Norte de Europa).
- Ertebölliense (sur de la península escandinava).
- Ahrensburgiense (noroeste de Europa).
- Asturiense (península ibérica).
Características generales
- Apogeo de la recolección (vegetales y mariscos) y la caza
- Notable desarrollo de la pesca (redes, anzuelos y embarcaciones).
- Inicios del sedentarismo
- Primeras aldeas
- Industria microlítica
- Primeros cementerios
Algunas dataciones reconocidas
- En la isla de Trinidad (en el norte de Suramérica), algunas familias de la tribu ortoiroide dejan su rastro más antiguo en conchas y mariscos, que se dataron mediante carbono14: 5230 a. n. e.[1]
Fuentes
- ↑ Pérez Carratalá, Alfredo (2013): «A propósito de la transculturación entre las comunidades aborígenes en Cuba y las Antillas», artículo publicado en abril de 2013 en la revista Islas, 55 (172): págs. 81-92. Revista de la Universidad Central Marta Abreu (Las Villas, enero-abril, 2013. Para el Dr. Enrique Alonso, el mesolítico, mesoindio, arcaico, ciboney cubano, o apropiador pretribal del estadio medio, es la imbricación biológica y cultural, de inmigrantes que ingresaron a territorio nacional por el occidente de Cuba, hacia los 4000 años AP que se supone su más probable origen en la región de Manicuare, península de Araya, Venezuela, portadores de una tradición tecnológica que llamamos Tradición Manicuaroide, caracterizada por la elaboración de vasijas, gubias y otros artefactos de conchas, con otros pequeños grupos aborígenes, procedentes también de la actual Venezuela, que entraron por la región oriental trayendo una industria de piedra en volumen, conocida en el Caribe como Ortoiroide o Bawaroide llamada así por el sitio Bawari Trace en la isla Trinidad, donde aparece con su mayor antigüedad (7230 años AP), y arqueológicamente es identificable por la técnica de elaborar artefactos líticos con simetría bilateral y cierto pulimento, que se habían desplazado durante algunos siglos de isla en isla hasta llegar a Cuba procedentes del actual Haití.
Con el tiempo, estas tradiciones llegaron a extenderse y «mezclarse» por toda Cuba, aunque, como se ha explicado, con aparentes «focos» en los extremos occidental y oriental, y siempre insertadas en contextos arqueológicos correspondientes al nivel mesolítico, mesoindio, arcaico (Ciboney) (Alonso, 2003).
- «El neolítico», artículo publicado en el sitio web Antropos.
- «Mesolítico», artículo publicado en el sitio web Enciclopedia.us (Estados Unidos).
- «Mesolítico», artículo publicado en el sitio web de la enciclopedia Wikipedia en español.