Río San Juan de Choco

Río San Juan
Información sobre la plantilla
Rio choco.jpg
País(es) que atraviesaBandera de Colombia Colombia
Longitud380 km
Caudal medio2.080m³/s
Superficie de la cuenca15.000 km²
NacimientoCerro Caramanta
DesembocaduraOcéano Pacífico



El Río San Juan Este es el más importante de los ríos de la vertiente del Pacífico colombiano y el más caudaloso de la misma en Suramérica. Nace en el cerro de Caramanta y recorre 380 km, delos cuales son navegables 200. Se destacan entre sus afluentes el Condoto, rico en platino y el Calima, que corre a través de territorio vallecaucano y alimenta la central hidroeléctrica de su nombre, una de las más importantes del país.

Geografía

El río San Juan nace en el cerro de Caramanta, en la cordillera occidental de los Andes colombianos. Sus aguas corren por el departamento del Chocó, del nororiente hacia el suroccidente, en dirección opuesta al río Atrato, del cual está separado por el istmo de San Pablo. Desemboca en el océano Pacífico, en Litoral de San Juan, a través de un delta de unos 300 km², denominado «Siete Bocas», y que está situado a unos 60 km al noroeste del puerto de Buenaventura, e incluye numerosas islas rodeadas de manglares. A pesar de que la extensión de la cuenca se limita a 15.000 km², dada la abundancia de precipitaciones en la región, el río tiene tanto caudal como el río Rin, por lo que se considera como uno de los ríos importantes del país.

Cuenca

La cuenca del Río San Juan es el más importante de la vertiente del Pacífico colombiano, cuenta con una superficie de 15.000 kilómetros cuadrados, ubicados entre la Cordillera Occidental y las colinas bajas del Litoral Pacífico. Esta cuenca está separada de la del Río Atrato en la parte norte, por una cadena de colinas que alcanzan elevaciones alrededor de 100 metros de altura sobre el nivel del mar.

Caudal

El Río San Juan tiene un caudal de 1.300 metros cúbicos por segundo, lo que lo hace el río más caudaloso que llevan sus aguas al Pacífico en toda Suramérica. Los afluentes principales y de mayor caudal los recibe por la banda derecha, lo cual se explica por la anchura del valle por este lado y al fondo la Cordillera Occidental, la cual da origen a grandes vertientes; en cambio en la banda izquierda la vecindad de la serranía del Baudó no le permite el tributo, sino de cortos y pequeños ríos.

Actividad económica

La subsistencia de estas comunidades se realiza por medio del comercio fluvial y cultivos familiares de yuca, maíz, caña de azúcar, papa china, arroz, papaya, badea, chontaduro y plátano. Se crían de manera doméstica con frecuencia cerdos y gallinas. También es importante la caza realizada con perros y armas, se utilizan flechas, bodoqueras o escopetas, los animales predilectos son las guaguas (cerdos salvajes), dantas (venados) y armadillos, la pesca es importante, destacándose la marina, realizada por los negros afrocolombianos; en los ríos pescan tanto comunidades indígenas como negras, las especies predilectas son la corvina, el sábalo y el camarón de río.

Asentamientos Humanos

Los hábitantes allí encontrados son bosques de mangle, selva anegada, barras de arena, planos fangosos y humedales de agua dulce. El principal uso del manglar es la extracción de madera, las comunidades negras e indígenas que allí habitan (Emberá y Wounana) son principalmente pescadores y cazadores, que adicionalmente tienen pequeños cultivos de subsistencia en sus propiedades

Fuente