René Mederos
René Mederos | |
---|---|
![]() | |
Datos personales | |
Nombre completo | Félix René Mederos Pazos |
Nacimiento | 20 de noviembre de 1933 Sagua la Grande, Las Villas, Cuba |
Fallecimiento | 24 de septiembre de 1996 La Habana, Cuba |
Premios | |
Félix René Mederos Pazos Conocido como René Mederos. Fue un artista gráfico cubano, cuyas obras fueron reconocidas por unir el pop art con los mensajes políticos. Sus ilustraciones impresas en láminas fueron reproducidas en serigrafía y offset, también en ocasiones con grandes vallas (Carteles) en lugares públicos, en las que prevalecieron la figura humana y tenían fuertes coloraciones y una atmósfera de matices tropicales.
Fueron muy divulgados, en Cuba e internacionalmente, sus dibujos sobre la Guerra de Viet Nam, país que visitó en dos ocasiones, incluso en los lugares donde se desarrollaban combates. Y también, los que realizó sobre el Che Guevara, entre otros. Igualmente, participó en la ilustración de libros e historietas. Además de pintor, también ejerció como dibujante, publicista y profesor de diseño gráfico.
Sumario
Síntesis biográfica
Nació el 20 de noviembre de 1933, en Sagua la Grande, entonces provincia de Las Villas, actualmente Villa Clara. Siendo un adolescente, viajó a La Habana.
Carrera artística
Inicios
En 1947, con solo 14 años, comenzó a trabajar en La Habana en una imprenta. Su primer trabajo fue como empleado de limpieza, después pasó a auxiliar de máquina y finalmente, trabajó como operario de impresión.
En 1949 cursó estudios de dibujante comercial y en 1952 ganó una plaza por oposición de rotulista en el Canal 2 de la Televisión. Pero, perdió ese trabajo pues participó en una huelga de trabajadores y esa decisión le costó el puesto.
Etapa de la Revolución Cubana
Después del triunfo de la Revolución Cubana, se reintegró al Canal 2 Televisión, Tele Mundo, allí se desempeñó como Director de Arte hasta que en 1961 se incorporó a las Milicias Nacionales Revolucionarias y estuvo en las movilizaciones por la invasión de Playa Girón y posteriormente, la Crisis de Octubre. Expresó sus propias experiencias de esta etapa con obras pictóricas que reflejaron a hombres y mujeres que participaron en las mismas, igual que él. Hizo pinturas sobre la Primera Declaración de La Habana, la expulsión de Cuba de la OEA y la victoria contra la invasión mercenaria por Playa Girón.
Del 17 de abril al 10 de mayo de 1964, en la Casa de la Cultura de Guanabacoa, presentó una exposición que tituló “Estampas de la Revolución”, con más de 20 originales y donde reflejó lo que él pudo captar de esos primeros años después del triunfo de la Revolución Cubana.
Entre 1964 y 1967 dirigió “Intercomunicaciones”, una entidad que se encargaba de la propaganda política de los ministerios creados después de 1959 en Cuba y allí se destacó por la realización de una campaña de Salud Pública de orientación sanitaria y la creación de los primeros carteles para la prevención de enfermedades, la vacunación contra la tuberculosis y la poliomielitis; así como otras enfermedades contagiosas.
En 1967, se disolvió “Intercomunicaciones” y pasó a trabajar a la Comisión de Orientación Revolucionaria (COR), como diseñador gráfico en el Taller de Diseño y Texto. Desde 1968, sin abandonar su trabajo en la COR, inició su colaboración con diferentes instituciones que se relacionaban con la solidaridad internacional, como: el Comité de Solidaridad con Vietnam del Sur, la Organización Continental Latinoamericana de Estudiantes (OCLAE) y la Organización de Solidaridad de los Pueblos de África, Asia y América Latina (OSPAAAL).
Sus aportes iniciales fueron trabajos gráficos para la Organización de Solidaridad de los Pueblos de África, Asia y América Latina (OSPAAAL) y estuvieron vinculados con los pueblos de Zimbabwe (1968), África del Sur (1968) y Japón, Hiroshima (1969).
No obstante, sus obras más significativas estuvieron relacionadas con la solidaridad hacia Vietnam. En 1968 y en medio de un aumento de los bombardeos norteamericanos a ese país, Mederos viajó al entonces Vietnam del Norte donde hizo un recorrido durante dos meses, en momento de pleno desarrollo de la guerra, donde estuvo presente en los propios escenarios del combate; apreció las condiciones brutales y fue impactado por lo que él consideró como la valentía de los combatientes vietnamitas, que le inspiraron a hacer un conjunto de pinturas, que tituló “Apuntes de Hanoi”. Estaban compuestas por 30 originales, que fueron exhibidas en Hanoi y a su regreso las expuso en la Casa de las Américas en La Habana. De estos originales, se hicieron reproducciones de 17 de esas obras en láminas, con la técnica de la serigrafía, las cuales se distribuyeron en Cuba y en el extranjero, incluyendo en los Estados Unidos.
En 1972, regresó nuevamente a Vietnam, donde permaneció por espacio de tres meses y realizó una nueva serie de laminarios sobre la guerra que se desarrollaba en ese país. Tanto en los creados en la primera visita como en la segunda, Mederos se centraba en sus dibujos en las personas y los símbolos. Fueron muy conocidos los que retrataban a Ho Chi Minh, incluso en momentos personales, como el que dibujó al líder vietnamita sentado a la orilla de un río leyendo un libro o un documento. También, otros con el rostro de Ho Chi Minh y las palabras Viet Nam, así como uno que llamó la atención mundial, pues reflejó a una familia vietnamita en un refugio bajo su casa, escapando de los bombardeos y tratando de hacer una vida familiar, entre otros muchos. [1]
Estos dibujos tuvieron una difusión mundial, convirtiéndose en íconos pacifistas. La Students for a Democratic Society (Sociedad de Estudiantes por la Democracia) y el grupo San Francisco Newsreel contribuyeron a su rápida divulgación en los Estados Unidos, con varias exposiciones en San Francisco, Berkeley, Oakland, entre otros lugares. Igualmente, se dio a conocer en los propios Estados Unidos y en otros países través de un artículo que se publicó en la revista Ramparts (abril 1970) que contenía una entrevista y varias fotos.
Estos trabajos sobre Vietnam, los alternó en 1969 y 1970 con otros relacionados con la llamada "Zafra de los Diez Millones", que fue la zafra azucarera de 1969- 1970 con el objetivo de alcanzar esa producción, que no se logró. Se crearon siete equipos para llevar a cabo la campaña gráfica sobre dicha zafra y él presidió uno de esos equipos, teniendo cada uno a un diseñador, dos realizadores, un redactor, un fotógrafo y un psicólogo. En su caso, tenía el antecedente que en la zafra de 1966-67, él había alcanzado la condición de "machetero millonario" (cortador de caña que alcanzaba un millón de arrobas cortadas). Con su equipo, estuvo trabajando en Camagüey, donde además de pintar vallas para lugares públicos y diseñar originales de carteles con mensajes directos para los cortadores de cañas y trabajadores de los centrales, participó también en el corte y alza de la caña.
En la década de 1970, se destacaron dos series que realizó en 1973. La primera de ellas, estuvo compuesta por 12 obras, con influencias del pop art, para ser utilizadas como vallas de grandes dimensiones que fueron colocadas en las vías de acceso a la Plaza de la Revolución en La Habana. Las mismas recogían momentos trascendentales de la historia de la Revolución Cubana. La segunda de estas series las dedicó al XX Aniversario del Asalto al Cuartel Moncada, que se celebró en julio de 1973 y estaba compuestas por 20 pinturas, en las que reflejó momentos de aquella acción con su particular estilo.
En la década de 1990, retomó el óleo, técnica en la que realizó una serie pictórica sobre la guerrilla boliviana y el comandante Ernesto Che Guevara. En 1991, visitó los Estados Unidos y realizó una pintura mural en la Universidad de California.
También, en esa etapa trabajó en el diseño de libros, como el libro de historietas "Fefo, el cuentero".
Fallecimiento
Falleció en La Habana, el 24 de septiembre de 1996, a la edad de 62 años, víctima de cáncer.
Otras labores
En diferentes momento de su vida, ejerció funciones relacionadas con la docencia. En 1976, laboró como profesor en la Escuela de Diseño de Cultura, en la asignatura de Ilustración.
En la década de 1970, fue también Director de la Escuela de Artes Plásticas de Cubanacán.
Años después, ejerció como profesor de ilustración en la Escuela de Diseño del Ministerio de Cultura.
Por el prestigio que alcanzó, fue invitado a integrar jurados en diferentes eventos.
Sus obras en el mundo
Instituciones de diversas partes del mundo, conservan sus obras gráficas:
- En Estados Unidos:
- Center for the Study of Political Graphics, en California.
- Center for the Study of Political Graphics Los Angeles.
- Museum of New Mexico Press, in association with University of New Mexico y Georgetown University Art Collection.
- Holanda:
- International Institute of Social History, en Amsterdam
- En Chile:
- Rene Wanner's Poster Page.
- En Japón:
- Ogaki-Poster Museum.
- Studio Kisaragisha.
De igual forma, conservan obras suyas coleccionistas de carteles de Estados Unidos, Suiza, Italia y México.[2]
Premios y reconocimientos
- Mención en el Salón Nacional de Carteles 26 de Julio. (1969).
- Mención en el Salón Nacional de Carteles 26 de Julio. (1970).
- Mención Especial en el Salón Nacional de Carteles 26 de Julio. (1973).
- Segundo premio en diseño gráfico del Salón Nacional de la Gráfica 26 de Julio. (1988).
- Reconocimiento como uno de los diez artistas plásticos más destacados en Cuba en el período 1959 – 1989. Otorgado por la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC). (1989).
De forma póstuma:
- El 26 de diciembre del 2008, el Centro de Estudios Cubanos de Nueva York, institución solidaria y cultural, no gubernamental, le rindió homenaje con la reproducción en un almanaque de la colección que elaboró Mederos sobre el XX aniversario del asalto al Cuartel Moncada en 1973.
- El 8 de octubre del 2009, en el Centro Cultural Pablo de la Torriente Brau en La Habana, se le ofreció un homenaje como uno de los grandes exponentes del diseño gráfico cubano del siglo XX.[3]
Referencias
- ↑ Rene Mederos. Pop Art y propaganda Visualplus, consultado el 7 de mayo de 2025
- ↑ René Mederos Pazos: Cuba y Vietnam en sus carteles Con nuestra América
- ↑ René Mederos Pazos: Cuba y Vietnam en sus carteles Monografías, consultado el 4 de mayo de 2025