Cubano
|
Sumario
Características
Los cubanos comparten una representación de sí mismos caracterizada en lo esencial por la extroversión, la facilidad para las relaciones humanas, la alegría, la inteligencia, la vivacidad y el sentido del humor.
Genética
La composición genética de una población depende directamente de la mezcla genética de esa población, que está determinada por su migración y mestizaje. La población cubana se originó principalmente por españoles caucásicos y negros africanos.
Los pobladores originarios, los siboneyes, los taínos y los guanajatabeyes fue exterminados casi en su totalidad en un breve período de tiempo después de la llegada de los españoles al archipiélago. En la actualidad, cerca de 500 descendientes sobreviven en las más aisladas montañas de las provincias orientales.
La contribución de la población aborigen a la composición genética de la población cubana es insignificante, por lo que la dotación genética actual consiste solo de genes de procedencia europea y africana. Desde los primeros años del establecimiento de la colonización española los africanos fueron introducidos en Cuba para incrementar la fuerza de trabajo, debido al proceso sistemático de la desaparición de la población nativa cubana.
Europeos y africanos
En general, la población hispana provenía de Valencia, Islas Canarias, Asturias, Galicia, Andalucía, Cataluña y Castilla.
Por su parte muchos africanos eran originarios de la costa occidental de África, del Golfo de Guinea, del sur de Angola. Una pequeña proporción procedía de la región central del continente africano y como excepción de la región oriental con costas en el océano Índico. En el último censo realizado en Cuba en 2002, la población cubana fue clasificada antropológicamente como:
- blancos 65,05 %
- negros 10,08 %,
- mestizos, en su inmensa mayoría, mulatos 23,84 %
- asiáticos solo 1,02 %.
Estudio del Instituto de Hematología e Inmunología de La Habana
Otros estudios cubanos con el empleo de múltiples marcadores genéticos, han demostrado las características genéticas de la población. En 1976, investigadores del Instituto de Hematología e Inmunología de La Habana, hicieron un trabajo donde utilizaron 12 marcadores bioquímicos en los 3 grupos principales de cubanos.
Se encontró que en los caucásicos existían 95 % de genes propios de caucásicos y 5 % de genes procedentes de negros; en mulatos, 53 % de genes de caucásicos y 47 % de genes propios de negros; y en los cubanos negros (afrocubanos), 13 % de genes de caucásicos y 87 % de genes de negros. El porcentaje estimado de ancestros africanos y caucásicos en el grupo total se encuentra muy cerca de 50 %. De acuerdo con otra investigación que comprendió todo el país, se calculó que la prevalencia de caucásicos era de 52 %, la de mulatos de 43 % y la de afrocubanos de 5 %.
Genes caucasoides y africanoides
La población cubana está constituida sobre todo por genes propios de individuos caucasoides provenientes de la península ibérica, y por genes derivados de los grupos africanos que fueron introducidos en las islas del Caribe como fuerza de trabajo esclava.
Los datos analizados evidencian las características de la mezcla étnica de la población cubana, porque en individuos fenotípicamente blancos o negros, aparecen genes de procedencia caucásica o africana, de modo indistinto; además, esta mezcla genética se ha encontrado de manera más clara expresada en los mulatos.