Síndrome Pfeiffer

Síndrome de Pfeiffer
Información sobre la plantilla
Síndrome Pfeiffer.JPG
Es un trastorno raro asociado con la fusión prematura de las suturas del cráneo, los pulgares anchos y desviados, los dedos de los pies grandes y la fusión parcial de los dedos de los pies y de las manos.
Clasificación:Síndrome.

Síndrome de Pfeiffer Es un trastorno raro asociado con la fusión prematura de las suturas del cráneo, los pulgares anchos y desviados, los dedos de los pies grandes y la fusión parcial de los dedos de los pies y de las manos. Se clasifica en tres subtipos clínicos según sea la gravedad del fenotipo. Este trastorno se hereda de forma autosómica dominante y puede estar causado por mutaciones de los genes que codifican para los receptores de los factores de crecimiento de fibroblastos, FGFR-1 o FGFR-2. El síndrome puede diagnosticarse en la etapa prenatal mediante ecografía, detectándose la craneosinostosis, el hipertelorismo con proptosis y el pulgar ancho, o molecularmente, en el caso de que se haya identificado la mutación y de que se sospeche una recurrencia.

Clasificación

Se clasifica en tres subtipos clínicos según sea la gravedad del fenotipo.

El tipo 1 o clásico

El tipo 1 o clásico, incluye a los individuos con manifestaciones leves como braquicefalia, hipoplasia de la porción media de la cara y anomalías de los dedos de los pies y de las manos. Se asocia con una inteligencia normal y con un pronóstico general bueno.

El tipo 2

El tipo 2, incluye cráneo en hoja de trébol, proptosis muy severa, anomalías de los dedos de los pies y de las manos, anquilosis o sinostosis de los codos, retraso del desarrollo psicomotor y complicaciones neurológicas.

El tipo 3

El tipo 3 es similar al tipo 2 pero no presenta cráneo en forma de hoja de trébol. Puede presentarse un solapamiento de signos clínicos de los tres tipos de síndrome.

Genética

El trastorno tiene heterogeneidad genética, debido a mutaciones en el gen 1 ó 2 del receptor del factor de crecimiento de fibroblastos FGFR1 0 FGFR2. En ocasiones se puede diagnosticar prenatalmente por ecografía o molecularmente si se conoce la mutación causal.

Ambos genes juegan un papel importante en la división y maduración de las células, su mutación provoca una maduración temprana de las células óseas durante el desarrollo prenatal y causa la fusión prematura de los huesos del cráneo y de los pies.

El síndrome de Pfeiffer es genéticamente heterogéneo. Los cambios en las manos y en los pies tienden a ser menos graves en niños con mutaciones en el gen FGFR1 que en aquellos con mutaciones en el gen FGFR2.

El Síndrome de Pfeiffer es un trastorno raro autosomal y dominante, requiere que uno de los padres tenga el gen para que se pueda pasar el síndrome a los hijos. Un padre o madre con el Síndrome de Pfeiffer tiene una probabilidad del 50% de tener un hijo con este trastorno.

SIGNOS CLÍNICOS

El síndrome de Pfeiffer presenta una serie de signos clínicos a lo largo de toda la estructura corporal del individuo, siendo los más importantes los siguientes:

Muy frecuentes

  • En el cráneo: craneosinóstosis
  • En la cara: mejillas aplanadas, proptosis de los globos oculares y ceguera.
  • En los maxilares: hipoplasia malar.
  • En las extremidades: pulgar ancho.
  • Otros: herencia autosómica dominante.

Frecuentes

Ocasional

  • En la cara: cara plana, cara asimétrica, excepto parálisis facial.
  • En los maxilares: prognatismo, maxilares sobresalen hacia adelante, boca entre abierta permanente y paladar ojival, mandíbula estrecha, problemas dentarios.
  • En las extremidades: philtrum corto, fusión de carpos, cadera con anomalía, sinostosis radiohumeral del codo, sinfalangismo del dedo índice.
  • Otros: atresia de coanas, cuello corto y laringomalaria, traqueomalaria, lordosis, vertebras fusionadas, retardo dental, malrrotación intestinal y ano imperforado, talla pequeña o enanismo.

DIAGNÓSTICO

Los avances tecnológicos han favorecido para descartar o confirmar una enfermedad, síndrome en concreto o cualquier condición de salud-enfermedad, antes de iniciar un tratamiento. Para diagnosticar el síndrome de pfeiffer, se necesitan herramientas como: pruebas genéticas, radiografía del cráneo, manos y pies, y examen físico.

Pruebas genéticas

Permite un diagnostico certero sobre riesgos de anomalías cromosómicas en el feto. Se debe realizar esta prueba prenatal junto con las pruebas de rutina por la reducción del riesgo de aborto asociado a la amniocentesis.

Cariotipo en líquido amniótico

Esta prueba de laboratorio permite descartar anomalías cromosómicas en células fetales procedentes de líquido amniótico. El tiempo de respuesta para resultados es de 18-20 días.

PCR cuantitativa fluorescente (QF-PCR)

Prueba de laboratorio que en tan sólo 48 horas permite estudiar las aneuploidías más frecuentes, cromosomas 13, 18, 21, x e, permite discriminar entre embriones normales y embriones que tienen alteración en el número cromosómico.

Cordocentesis

Cariotipo procedente de sangre fetal. Indicada cuando no se obtengan resultados concluyentes por amniocentesis o cuando además se quieran obtener otros datos importantes de la sangre fetal.

MLPA

Prueba de laboratorio que permite identificar alteraciones cromosómicas asociadas alretraso mental y los síndromes polimalformativos más frecuentes.

Radiografías

Permite distinguir estructuras óseas pero no los problemas que puedan afectar al tejido blando de todo el cuerpo. En el síndrome de pfeiffer se puede realizar en zonas del cráneo, manos o pies.

Cráneo

Las radiografías en el cráneo permiten determinar las estructuras óseas del cráneo y poder confirmar el diagnostico de craneosinostosis.

Manos o de pies

Las radiografías en las manos o pies son importantes para determinar la magnitud de los problemas óseos.

Examen físico

El examen físico suele llevarse a cabo de la cabeza a los pies, describiendo en cierto detalle los hallazgos. Suele incluir la obtención de los signos vitales, observación del estado físico y emocional general del paciente, inspección general de la postura, piel, cabeza, ojos, oídos, nariz, boca, garganta, cuello, tórax y pulmones, corazón, mamas, abdomen, genitales, extremidades, espalda y raquis, sistema nervioso y recto.

Tratamiento

El tratamiento médico debe ser interdisciplinario, dependiendo del tipo y las características clínicas de cada caso. Se basa en las diferentes complicaciones que existan y en su gravedad.

El tratamiento quirúrgico inicial tiene por objeto la descompresión del cerebro y la remodelación del cráneo; puede realizarse desde los tres meses de edad. Puede realizarse el alargamiento y la expansión de la órbita ósea.

El tratamiento temprano puede reducir el riesgo de complicaciones secundarias, como hidrocefalia. A medida que el niño crece, en una segunda etapa, puede realizarse cirugía para corregir la hipoplasia del tercio medio facial y seguir proporcionando volumen orbital.

El mal pronóstico de los tipos 2 y 3 incluye la muerte temprana, debida a complicaciones respiratorias, o al compromiso del sistema nervioso central. Un tratamiento intenso médico y quirúrgico puede mejorar la sobrevida.

Fuentes