Tradiciones niquereñas

Tradiciones niquereñas
Información sobre la plantilla
Niquero principal.jpg
Concepto:Conjunto de bienes culturales que se transmite de generación en generación dentro de una comunidad.
Tradiciones niquereñas. Los seres humanos creamos cultura. Las formas de pensar, de sentir y de actuar, la lengua que hablamos, nuestras creencias, la comida y el arte, son algunas expresiones de la cultura.

Este conjunto de saberes y experiencias se transmite de generación en generación por diferentes medios. Los niños aprenden de los adultos y los adultos de los ancianos. Aprenden de lo que oyen y de lo que leen; aprenden también de lo que ven y experimentan por sí mismos en la convivencia cotidiana. Así se heredan las tradiciones.

Mediante la transmisión de sus costumbres y tradiciones, un grupo social intenta asegurar que las generaciones jóvenes den continuidad a los conocimientos, valores e intereses que los distinguen como grupo y los hace diferentes a otros. Conservar las tradiciones de una comunidad o de un país significa practicar las costumbres, hábitos, formas de ser y modos de comportamiento de las personas.

Historia

El municipio costero de Niquero, bañado por las aguas del Golfo de Guacanayabo y el mar Caribe, es uno de los mayores productores de azúcar en la provincia Granma. De igual manera ocupa un lugar importante el renglón de la pesca. Sus primeros habitantes fueron las comunidades aborígenes, que a partir de mayo de 1494 tuvieron contacto con los europeos produciéndose un proceso de transculturación que poco a poco fue absorbiendo la cultura aborigen, predominando la española. En esta región se reportan indios naturales hasta 1733.Es un pueblo humilde, de pescadores que tienen entre sus hábitos tradicionales la pesca deportiva y recreativa, fundamentalmente los habitantes de La Marina, Belic, Cabo Cruz y Los Tanques, quienes cada año desarrollan el evento de la pesca de la Aguja en la comunidad de Cabo Cruz.

Tradiciones

Antiguas costumbres

Las vueltas al Parque Céspedes son una de las tradiciones perdidas en el tiempo, realizadas por las mujeres por el lado derecho y los hombres por el lado izquierdo, con el objetivo de conquistar pareja o exhibir la nueva adquisición de vestuario y calzado; el paseo por las áreas de la industria azucarera en tiempos de zafra para observar el funcionamiento de la maquinaria, el que se realizaba a través de una pequeña calle (ya desaparecida) que conducía a la misma. La desaparición de los paseos en lancha los fines de semana, las retretas con órganos en la glorieta del "Parque Céspedes", el ambiente cultural de la calle "2 de Diciembre" en tiempos de carnaval, y las tertulias y peñas formales e informales de la librería “Gelacio Calaña”, importante centro cultural del municipio, en la ctualidad Tienda Panamericana.

Costumbres actuales

Son tradicionales los baños en la playa los fines de semana. Las mujeres de Niquero tienen el hábito de pasearse por el comercio de la calle principal aunque no vayan de compras, mientras que los hombres, en su tiempo libre, se sientan en los portales de la calle principal y entablan conversaciones sobre disímiles temas de la cotidianidad. Entre los niquereños son muy comunes las bromas, los juegos, los cuentos populares y llamar a las personas por sobrenombres o apodos. Otra costumbre de la localidad es la corrida de cintas en caballos, principalmente en las zonas rurales.

Dentro de las tradiciones más notables de Niquero está su carnaval. Los carnavales son fiestas para el disfrute masivo del pueblo trabajador, es un momento de esparcimiento, que data del año 1950.

Aliñao

En la zona oriental de Cuba, sobre todo en la provincia Granma, cuando una mujer queda embarazada y decide que va a ser madre, junto con la canastilla o ajuar del futuro bebé, la familia comienza a preparar una bebida especial llamada "Aliñao". En una vasija grande, preferentemente de vidrio, se comienzan a depositar trozos de frutas cocidas en agua y azúcar. No pueden faltar los trocitos de piña, ciruelas, cerezas, uvas, en fin, todas las frutas susceptibles de ser elaboradas en almíbar.

La caña de azúcar en pequeñas porciones pero, sin previa cocción, también se le adiciona a esta mezcla. Cada familia le da su toque a la bebida, es por eso que la cantidad de azúcar y alcohol, dependen del gusto de la persona que lo elabore. Al nacer el bebé y ser trasladado a casa tras una breve estancia en el hospital, la familia festeja el nacimiento del pequeño bridándoles a los visitantes una copita de aliñao, y si el bebé es hembra se guarda una botella, la que será descorchada al cumplir esta los 15 años de edad.

Ya para ese tiempo la bebida se habrá convertido en un jarabe de frutas, que se mezclará con más alcohol y será brindado a los presentes, que por lo general, fueron testigos de los primeros pasos de la homenajeada. Según cuenta, Nora Herminia Mesa Toledo, artesana que ha hecho del aliñao su especialidad, son tan remotas sus raíces que su origen se pierde en el tiempo, y ella es depositaria de la receta más antigua. Anteriormente se seleccionaba una cantidad grande de ciruelas de abundante masa, luego se ponían a hervir durante 5 minutos y después de escurrirlas de un día para otro se “ahogaban” en aguardiente de caña durante 45 días.

Finalizado este tiempo se ponían a escurrir nuevamente uno o dos días más y al término de esta jornada se cocinaba un almíbar al cual se le agregaba canela y hojas de higo y se sumergían las ciruelas en ella. El aliñao se preparaba utilizando como base el aguardiente de caña en el que se habían ahogado las ciruelas, al cual -ya casi convertido en un caldo-, se le añadían las frutas cocidas en almíbar, y si el recipiente del contenido se enterraba era mucho mejor. En la actualidad la receta original se ha ido transformando con el tiempo y cada cual la realiza de una forma particular, pero la esencia no se ha perdido.

Órgano

Cuando los franceses introdujeron el órgano en Cuba, no se podían imaginar que el gusto por este instrumento musical iba a perdurar por más de un siglo, fundamentalmente en la zona sur oriental de la provincia Granma, específicamente en Niquero, que ha convertido esta rica tradición cultural en un festival que se realiza cada año. La emigración de colonos franceses hacia Cuba, que se asentó en Cienfuegos en el año 1819, comenzó a dejar huellas imborrables de su cultura musical con la introducción del órgano para amenizar sus fiestas y sus bailes.

Este, rápidamente se difundió a otros lugares del país. El órgano constituye uno de los instrumentos musicales más antiguos que hoy se conservan, cuenta con un fuelle para introducir aire, que es la energía que produce el sonido, este va a la caja secreta y a la mecánica y de ahí, a los tubos, pipas y flautas, que son de diferentes tamaños y se pueden fabricar de madera o de bronce.

El primer órgano que se conoce en la región oriental llegó gracias a un manzanillero, Santiago Fornaris, quien se encontraba trabajando en las labores de tumba de montes en el Cuartón de Belic,y por mediación de un amigo, conoció de la existencia de un cajón grande de madera que producía música, se dirigió a Cienfuegos con el fin de adquirir una de estas cajas (así lo había escuchado).

Su música ha sido bailada por abuelos, padres de todas las generaciones, y, por eso, aunque en menor medida, hoy la baila la generación actual, porque es un símbolo de identidad cultural muy cubano. A todo lo largo del Siglo XX el órgano fue el instrumento musical por excelencia de todos los niquereños. Esta tradición, con el desarrollo económico y social se fue perdiendo poco a poco, por la aceptación de nuevos ritmos y agrupaciones.

Véase También

Fuente

  • Documentos inéditos. Museo Municipal de Niquero.