¿No sabes por dónde empezar? Ayúdanos normalizando artículos.
¿Tienes experiencia? Crea alguno de estos artículos de actualidad.
Diferencia entre revisiones de «Domingo Méndez Capote»
m (Eliminó la protección de «Domingo Méndez Capote») |
(Etiqueta: revisar proyecto) |
||
Línea 1: | Línea 1: | ||
+ | {{Normalizar|motivo=Mejorar redacción y adecuar a lenguaje enciclopédico}} | ||
+ | |||
{{Ficha_de_Autoridad | {{Ficha_de_Autoridad | ||
|nombre = Domingo Méndez Capote | |nombre = Domingo Méndez Capote |
Revisión del 23:12 3 dic 2023
|
Domingo Méndez Capote. Fue un Militar y político cubano. General de Brigada que luchó con Máximo Gómez, de quien fue jefe de Estado Mayor (1897) y vicepresidente de la República en Armas.
Sumario
[ocultar]Síntesis biográfica
Nació en Lagunillas, cerca de Cárdenas, el 12 de mayo de 1863, cuando comenzaba a humear el fuego del patriotismo en Cuba[1].
En el hogar paterno respiró cubanía. Aprendió el amor por la tierra que después labró con sus propias manos. Sus familiares prestaron ayuda a los soldados de la independencia que se refugiaron en la finca paterna San Francisco.
Etapa estudiantil
Estudió en el prestigioso colegio cardenense El Progreso. Allí vivió la odisea de su hermano mayor, Fernando, involucrado en los sucesos de los estudiantes de medicina, fusilados en 1871.
La precaria situación económica familiar le impidió temporalmente realizar estudios superiores. Transformado en un labriego de la finca familiar, a los 15 años de edad se trasladó a La Habana, en donde impartió clases para ganarse el sustento al tiempo que matriculó la carrera de Derecho en la Universidad de La Habana.
Se graduó de abogado en 1888, estudios que le propiciaron una sólida posición económica. Fundó un hogar y fue reconocido entre los mejores jurisconsultos de la capital.
En 1894 ingresó al Partido Revolucionario Cubano, fundado por José Martí para dirigir la guerra.
Trayectoria en el Ejército Libertador
En febrero de 1896 logró su anhelo de incorporarse al Ejército Libertador en el ingenio Matilde, cerca de Camajuaní, bajo las órdenes del Coronel Leoncio Vidal. En la etapa recibió los grados de Capitán.
El 8 de febrero de 1896 recibió su bautismo de fuego cuando tomó parte en e combate de Palo Prieto y al mes siguiente fue nombrado Gobernador Civil de Las Villas por decisión del Consejo de Gobierno presidido por salvador Cisneros Betancourt, quien también le otorgó el grado de Coronel. Se mantuvo en el cargo durante casi un año, estableciendo un modelo de baluarte civil al servicio del Ejército mambí y de Cuba Libre.
A principios de 1897 Máximo Gómez lo llamó a su lado y a su propuesta el Consejo de Gobierno lo designó Jefe del Cuerpo Jurídico del Ejército Libertador, con el grado de general de Brigada.
Dirigido por Máximo Gómez participó en el ataque al pueblo fortificado ed Arroyo Blanco donde estrenó sus estrellas en el combate de Juan Criollo el 1 de febrero de 1897, calificado por Máximo Gómez, con fina ironía como la “Carga de los Doctores”.
Actividad como jurista
Al frente del Departamento Jurídico, el General Méndez Capote reestructuró la Ley Orgánica Militar, elaboró e Código Penal, en el que señalaba la pena de muerte para quien entrara en tratos con el enemigo bajo cualquier base que no fuera la absoluta e inmediata independencia de la isla. También redactó la Ley de Enjuiciamiento Militar y el reglamento del Cuerpo Jurídico-Militar de la República en Armas.
Participó en la Asamblea de La Yaya y en la misma fue electo vicepresidente del Consejo de Gobierno, el 28 de octubre de 1897. Ante la intromisión de Estados Unidos en la guerra cubana contra España, Méndez Capote fue el prominente y redactor del Manifiesto de Sebstopol que firmó el presidente de la República en Armas, Bartolomé Masó, el 24 de abril de 1898, momento en el que se reitera la posición de Independencia o Muerte como respuesta enérgica y viril a los colonialistas, autonomistas y anexionistas, pues los dos últimos pretendían una alianza de Cuba y España contra los Estados unidos.
Al finalizar la contienda participó en la Asamblea de Santa Cruz den representación del Cuarto Cuerpo de Ejército y fue designado para presidirla. Poco después el Gobierno Interventor lo nombró Secretario de Estado y Gobernación y en 1900 fue seleccionado por La Habana para integrar y dirigir los trabajos de la Asamblea Constituyente de 1901.
Nombrado senador por la provincia de Matanzas fue presidente de ese cuerpo legislativo de 1902 a 1904 y en las elecciones de 1905 resultó nominado vicepresidente de la República, acompañando al nuevo período de Tomás Estrada Palma, cargo al que renunció para facilitar la situación creada en el país.
En la etapa se retiró de la vida pública y volvió a ejercer la docencia universitaria como Catedrático de Derecho Político, hasta que aspira de nuevo a la vicepresidencia de la República en las elecciones de 1924, enfrentándose a Gerardo Machado.
Derrotado en las elecciones mediante métodos fraudulentos, pronto comprendió el carácter reaccionario y sangriento del “asno con garras” y entonces encabezó una Junta Revolucionaria, la que fue descubierta y se vio obligado a salir al exilio, del cual no regresó hasta la caída del tirano.
Muerte
Murió en La Habana el 16 de junio de 1934[2].
En junio de 1899 se le concedió el nombre Méndez Capote al antiguo poblado de Lagunillas, su tierra natal.
Méndez Capote, el más civil de los Generales no participó en los fraudes y negocios ilícitos de la época y dio lo mejor de sí por Cuba.
El duelo del insigne patriota fue despedido por el sabio cubano Don Fernando Ortiz, quien ante sus restos exclamó:
Referencias
Fuentes
- Compilación de Ernesto Aramis Álvarez Blanco y Liset Jiménez Sánchez
- De la Torriente y Perza, Cosme. La constitución de la Yaya. La Habana, 1952.
- Diccionario Enciclopédico de Historia Militar de Cuba. Tomo I. ediciones Verde Oliva, Ciudad de La Habana, 2001.
- García, Pedro A. Entre imposiciones y amenazas. Constitución de 1901. En Granma. Ciudad de La Habana, 21 de mayo de 2001, página 3.
- González del Campo, L. La última entrevista que concedió Méndez Capote. En Bohemia, junio 22, 1934, página 36-37.
- Méndez Capote, Reneé. Domingo Méndez Capote. El hombre civil del 95. La Habana, 1957.
- Moliner, Israel. Domingo Méndez Capote. En Girón, 13 de mayo de 1986.
- Roa, Raúl. Venturas y desventuras de un mambí. Editorial Ciencias Sociales, La Habana, 1970.
- Roig de Leuchsering, E, Cómo actuó la primera constituyente. En Carteles, No 50, diciembre 10 de 1939, Volumen XXXIII.