Diferencia entre revisiones de «Benigno Ferreira»

Línea 3: Línea 3:
 
{{Ficha_de_Autoridad
 
{{Ficha_de_Autoridad
 
|nombre= Benigno Ferreira
 
|nombre= Benigno Ferreira
|imagen=
+
|imagen=220px-General_BenignoFerreira7.jpg
 
|descripción=
 
|descripción=
|nombre completo= Benigno Ferreira
+
|nombre completo= Benigno Asunción Ferreira
 
|fecha de nacimiento= [[3 de febrero]] de [[1846]]
 
|fecha de nacimiento= [[3 de febrero]] de [[1846]]
|lugar de nacimiento=
+
|lugar de nacimiento=[[Limpio]], {{bandera2|Paraguay}}
 
|fecha de fallecimiento= [[24 de noviembre]] de [[1920]]
 
|fecha de fallecimiento= [[24 de noviembre]] de [[1920]]
|lugar de fallecimiento=
+
|lugar de fallecimiento=[[Buenos Aires]], {{bandera2|Argentina}}
 
|causa muerte=
 
|causa muerte=
 
|educación=
 
|educación=
 
|alma máter=
 
|alma máter=
|ocupación=
+
|ocupación=Político, militar y periodista
|cargo=
+
|cargo=[[Anexo:Presidentes de Paraguay|Presidente de la República del Paraguay]]
|inicio=
+
|inicio=[[25 de noviembre]] de [[1906]]
|final=no
+
|final=[[4 de julio]] de [[1908]]
 
|presidente=
 
|presidente=
 
|monarca=
 
|monarca=
 
|primerministro=
 
|primerministro=
|vicepresidente=
+
|vicepresidente=[[Emiliano González Navero]]
|predecesor=
+
|predecesor= [[Cecilio Báez González]]
|sucesor=
+
|sucesor= [[Emiliano González Navero]]
 
|cargo2=
 
|cargo2=
 
|inicio2=
 
|inicio2=
Línea 33: Línea 33:
 
|sucesor2=
 
|sucesor2=
 
|conocido=
 
|conocido=
|partido político=
+
|partido político=Partido Liberal Radical Auténtico
 
|títulos=
 
|títulos=
 
|creencias=
 
|creencias=
|cónyuge=
+
|cónyuge=María del Carmen de la Mora
|hijos=
+
|hijos=Celina Ferreira
|padre=
+
|padre=Ángel Joaquín Mora
|madre=
+
|madre=Concepción Ferrerira
 
|obras=
 
|obras=
 
|premio=
 
|premio=
 
|web=
 
|web=
 
|notas=
 
|notas=
}}'''Benigno Ferreira.''' Militar y político paraguayo. Combatió en las filas argentinas en la guerra de la Triple Alianza y, posteriormente, desempeñó los cargos de jefe de la Guardia Nacional y ministro de Guerra y Marina. Encabezó la revolución de 1904 y ocupó la presidencia del país entre el 25 de noviembre de 1906 y el 4 de julio de 1908.
+
}}'''Benigno Ferreira.''' Militar y político paraguayo. Combatió en las filas argentinas en la [[guerra de la Triple Alianza]] y, posteriormente, desempeñó los cargos de jefe de la Guardia Nacional y ministro de Guerra y Marina. Encabezó la revolución de [[1904]] y ocupó la presidencia del país entre el [[25 de noviembre]] de [[1906]] y el [[4 de julio]] de [[1908]].
  
 
== Síntesis biográfica ==
 
== Síntesis biográfica ==
 +
Nacido en [[Limpio]], [[Paraguay]],  el [[3 de febrero]] de [[1846]]. Sus padres fueron: Concepción Ferrerira y Ángel Joaquín Mora.
  
Nacido en Limpio el 3 de febrero de 1846.  
+
Cursó sus estudios primarios en [[Asunción]], tras lo cual viajó a la provincia argentina de [[Provincia de Entre Ríos|Entre Ríos]] para ingresar en el Colegio Nacional de Concepción del [[Uruguay]], donde concluyó el bachillerato. Inició su carrera política en [[Buenos Aires]], al integrar un comité revolucionario previo a las acciones de la Triple Alianza.  
  
Cursó sus estudios primarios en Asunción, tras lo cual viajó a la provincia argentina de Entre Ríos para ingresar en el Colegio Nacional de Concepción del Uruguay, donde concluyó el bachillerato. Inició su carrera política en Buenos Aires, al integrar un comité revolucionario previo a las acciones de la Triple Alianza. Luchó en el ejército argentino durante la guerra de la Triple Alianza contra Paraguay (1865-70), que se oponía a la política de Solano López y en la que se unieron Brasil, Argentina y Uruguay, en litigio con Paraguay por cuestiones fronterizas. En el ejército argentino alcanzó el grado de capitán. Ferreira regresó a su país, siendo nombrado secretario de la Junta Nacional el 23 de julio de 1869; tras esto, el gobierno provisional le encargó la organización de la primera Capitanía central de la República, nombrándole después jefe de la Guardia Nacional. El 25 de marzo de 1870 fue elegido vocal de la directiva del Gran Club del Pueblo. El 15 de octubre de 1871 ocupó la cartera de Guerra y Marina, que había rechazado ese mismo año, y después, sucesivamente, asumió las carteras de Interior (8 de diciembre de 1871), Justicia y Culto e Instrucción Pública. Sofocó las revoluciones de marzo y mayo de 1873, pero fue vencido en la de enero de 1874, circunstancia que le hizo exiliarse en Argentina; durante su exilio inició la carrera de derecho, que culminó con el doctorado en 1880. A su regreso, en enero de 1895, ingresó en la Magistratura. Tomó entonces el control del directorio liberal y fue de nuevo ministro de Guerra y Marina bajo los mandatos de Gaona y Báez. En noviembre de 1898 fue designado miembro del Superior Tribunal por el presidente Emilio Aceval y renunció a dicho cargo el 25 de abril de 1901.
+
=== Trayectoria ===
 +
Luchó en el ejército argentino durante la [[guerra de la Triple Alianza]] contra Paraguay (1865-70), que se oponía a la política de Solano López y en la que se unieron Brasil, Argentina y Uruguay, en litigio con Paraguay por cuestiones fronterizas. En el ejército argentino alcanzó el grado de capitán.  
  
En 1904, Ferreira acaudilló la revolución popular, al lograr que se unieran bajo su dirección cívicos y radicales e iniciar así la etapa liberal. La revolución fracasó en sus objetivos a causa de la división interna de los liberales y no llegó nunca a crear estabilidad en Paraguay; en un periodo de 36 años, Paraguay tuvo quince presidentes, todos ellos del mismo partido: el Liberal. De nuevo fue nombrado ministro de Guerra y Marina. Benigno Ferreira asumió la presidencia de la República el 25 de noviembre de 1906, tras el cese del presidente Gaona. Pese a ciertas mejoras económicas, el país no supo convivir en democracia y se crearon enormes tensiones por la imposibilidad de adecuar los ideales liberales proclamados con la realidad política heredada; estos proyectos, que no se pudieron llevar a cabo, fueron el establecimiento del individualismo como motor de la sociedad en vez del gregarismo, y la autocrítica como motor del proceso democrático que sustituiría al caudillismo. La mejoría económica, que se concretó en un aumento de exportaciones a Europa, en el proyecto de unión del ferrocarril paraguayo con el argentino, en el aumento de la producción y en el progreso de la industria, no evitaron la caída de Ferreira, que fue derrocado el 4 de julio de 1908 en una sangrienta revolución dirigida por el coronel Albino Jara. Ferreira se exilió de nuevo en Argentina, donde concretó un pacto con los colorados para tratar de retomar el poder, pero la revuelta colorada de Laureles (1909) fue reprimida, haciendo a Jara aún más fuerte en su posición. Tras éste intento, Ferreira abandonó definitivamente la política.
+
Ferreira regresó a su país, siendo nombrado secretario de la Junta Nacional el [[23 de julio]] de [[1869]]; tras esto, el gobierno provisional le encargó la organización de la primera Capitanía central de la República, nombrándole después jefe de la Guardia Nacional. El [[25 de marzo]] de [[1870]] fue elegido vocal de la directiva del Gran Club del Pueblo. El [[15 de octubre]] de [[1871]] ocupó la cartera de Guerra y Marina, que había rechazado ese mismo año, y después, sucesivamente, asumió las carteras de Interior el [[8 de diciembre]] de 1871, Justicia y Culto e Instrucción Pública. Sofocó las revoluciones de marzo y mayo de [[1873]], pero fue vencido en la de enero de [[1874]], circunstancia que le hizo exiliarse en Argentina; durante su exilio inició la carrera de derecho, que culminó con el doctorado en [[1880]]. A su regreso, en enero de [[1895]], ingresó en la Magistratura. Tomó entonces el control del directorio liberal y fue de nuevo ministro de Guerra y Marina bajo los mandatos de Gaona y Báez. En noviembre de [[1898]] fue designado miembro del Superior Tribunal por el presidente [[Emilio Aceval]] y renunció a dicho cargo el [[25 de abril]] de [[1901]].
 +
 
 +
En [[1904]], Ferreira acaudilló la revolución popular, al lograr que se unieran bajo su dirección cívicos y radicales e iniciar así la etapa liberal. La revolución fracasó en sus objetivos a causa de la división interna de los liberales y no llegó nunca a crear estabilidad en Paraguay; en un periodo de 36 años, Paraguay tuvo quince presidentes, todos ellos del mismo partido: el Liberal. De nuevo fue nombrado ministro de Guerra y Marina.  
 +
 
 +
=== Presidencia ===
 +
Benigno Ferreira asumió la presidencia de la República el [[25 de noviembre]] de [[1906]], tras el cese del presidente [[Juan Bautista Gaona|Gaona]]. Pese a ciertas mejoras económicas, el país no supo convivir en democracia y se crearon enormes tensiones por la imposibilidad de adecuar los ideales liberales proclamados con la realidad política heredada; estos proyectos, que no se pudieron llevar a cabo, fueron el establecimiento del individualismo como motor de la sociedad en vez del gregarismo, y la autocrítica como motor del proceso democrático que sustituiría al caudillismo.  
 +
 
 +
La mejoría económica, que se concretó en un aumento de exportaciones a [[Europa]], en el proyecto de unión del ferrocarril paraguayo con el argentino, en el aumento de la producción y en el progreso de la industria, no evitaron la caída de Ferreira, que fue derrocado el [[4 de julio]] de [[1908]] en una sangrienta revolución dirigida por el coronel Albino Jara. Ferreira se exilió de nuevo en Argentina, donde concretó un pacto con los colorados para tratar de retomar el poder, pero la revuelta colorada de Laureles (1909) fue reprimida, haciendo a Jara aún más fuerte en su posición. Tras éste intento, Ferreira abandonó definitivamente la política.
  
 
=== Muerte ===
 
=== Muerte ===
 
+
Falleció en Asunción el [[24 de noviembre]] de [[1920]].  
Falleció en Asunción el 24 de noviembre de 1920.  
 
  
 
== Fuentes ==
 
== Fuentes ==
 
+
*''Benigno Ferreira''. Disponible en: [http://www.biografiasyvidas.com/biografia/f/ferreira_benigno.htm]. Consultado el 22 de julio de 2015.  
*''Benigno Ferreira''. Disponible en: http://www.biografiasyvidas.com/biografia/f/ferreira_benigno.htm. Consultado el 22 de julio de 2015.  
 
 
*Cardozo, Efraín. ''Breve Historia del Paraguay''. [[Buenos Aires]], [[1965]].
 
*Cardozo, Efraín. ''Breve Historia del Paraguay''. [[Buenos Aires]], [[1965]].
 
*Halperin Donghi, T. ''Historia Contemporánea de América Latina''. [[Madrid]], [[1997]].
 
*Halperin Donghi, T. ''Historia Contemporánea de América Latina''. [[Madrid]], [[1997]].
Box Pelham, H. ''Los orígenes de la guerra de la Triple Alianza''. Buenos Aires-Asunción, 1958.
+
*Box Pelham, H. ''Los orígenes de la guerra de la Triple Alianza''. Buenos Aires-Asunción, 1958.
*''Ferreira, Benigno (1846-1920).'' Disponible en: http://www.mcnbiografias.com/app-bio/do/show?key=ferreira-benigno. Consultado el 22 de julio de 2015.  
+
*''Ferreira, Benigno (1846-1920).'' Disponible en: [http://www.mcnbiografias.com/app-bio/do/show?key=ferreira-benigno]. Consultado el 22 de julio de 2015.  
[[Categoría:Militar paraguayo]][[Categoría:Político paraguayo]][[Categoría:Presidente de Paraguay]]
+
*Benigno Ferreira [https://es.wikipedia.org/wiki/Benigno_Ferreira]. Consultado el 17 de marzo de 2016
 +
[[Categoría:Militar paraguayo]][[Categoría:Político paraguayo]][[Categoría:Presidente de Paraguay]][[Categoría:Presidentes]][[Categoría:Personalidades políticas]][[Categoría:Presidente de Paraguay]]{{NF|1846|1920}}

Revisión del 14:38 17 mar 2016

Benigno Ferreira
Información sobre la plantilla
220px-General BenignoFerreira7.jpg
Presidente de la República del Paraguay
25 de noviembre de 1906 - 4 de julio de 1908
VicepresidenteEmiliano González Navero
PredecesorCecilio Báez González
SucesorEmiliano González Navero
Datos Personales
NombreBenigno Asunción Ferreira
Nacimiento3 de febrero de 1846
Limpio, Bandera de Paraguay Paraguay
Fallecimiento24 de noviembre de 1920
Buenos Aires, Bandera de Argentina Argentina
OcupaciónPolítico, militar y periodista
Partido políticoPartido Liberal Radical Auténtico
CónyugeMaría del Carmen de la Mora
HijosCelina Ferreira
PadreÁngel Joaquín Mora
MadreConcepción Ferrerira
Benigno Ferreira. Militar y político paraguayo. Combatió en las filas argentinas en la guerra de la Triple Alianza y, posteriormente, desempeñó los cargos de jefe de la Guardia Nacional y ministro de Guerra y Marina. Encabezó la revolución de 1904 y ocupó la presidencia del país entre el 25 de noviembre de 1906 y el 4 de julio de 1908.

Síntesis biográfica

Nacido en Limpio, Paraguay, el 3 de febrero de 1846. Sus padres fueron: Concepción Ferrerira y Ángel Joaquín Mora.

Cursó sus estudios primarios en Asunción, tras lo cual viajó a la provincia argentina de Entre Ríos para ingresar en el Colegio Nacional de Concepción del Uruguay, donde concluyó el bachillerato. Inició su carrera política en Buenos Aires, al integrar un comité revolucionario previo a las acciones de la Triple Alianza.

Trayectoria

Luchó en el ejército argentino durante la guerra de la Triple Alianza contra Paraguay (1865-70), que se oponía a la política de Solano López y en la que se unieron Brasil, Argentina y Uruguay, en litigio con Paraguay por cuestiones fronterizas. En el ejército argentino alcanzó el grado de capitán.

Ferreira regresó a su país, siendo nombrado secretario de la Junta Nacional el 23 de julio de 1869; tras esto, el gobierno provisional le encargó la organización de la primera Capitanía central de la República, nombrándole después jefe de la Guardia Nacional. El 25 de marzo de 1870 fue elegido vocal de la directiva del Gran Club del Pueblo. El 15 de octubre de 1871 ocupó la cartera de Guerra y Marina, que había rechazado ese mismo año, y después, sucesivamente, asumió las carteras de Interior el 8 de diciembre de 1871, Justicia y Culto e Instrucción Pública. Sofocó las revoluciones de marzo y mayo de 1873, pero fue vencido en la de enero de 1874, circunstancia que le hizo exiliarse en Argentina; durante su exilio inició la carrera de derecho, que culminó con el doctorado en 1880. A su regreso, en enero de 1895, ingresó en la Magistratura. Tomó entonces el control del directorio liberal y fue de nuevo ministro de Guerra y Marina bajo los mandatos de Gaona y Báez. En noviembre de 1898 fue designado miembro del Superior Tribunal por el presidente Emilio Aceval y renunció a dicho cargo el 25 de abril de 1901.

En 1904, Ferreira acaudilló la revolución popular, al lograr que se unieran bajo su dirección cívicos y radicales e iniciar así la etapa liberal. La revolución fracasó en sus objetivos a causa de la división interna de los liberales y no llegó nunca a crear estabilidad en Paraguay; en un periodo de 36 años, Paraguay tuvo quince presidentes, todos ellos del mismo partido: el Liberal. De nuevo fue nombrado ministro de Guerra y Marina.

Presidencia

Benigno Ferreira asumió la presidencia de la República el 25 de noviembre de 1906, tras el cese del presidente Gaona. Pese a ciertas mejoras económicas, el país no supo convivir en democracia y se crearon enormes tensiones por la imposibilidad de adecuar los ideales liberales proclamados con la realidad política heredada; estos proyectos, que no se pudieron llevar a cabo, fueron el establecimiento del individualismo como motor de la sociedad en vez del gregarismo, y la autocrítica como motor del proceso democrático que sustituiría al caudillismo.

La mejoría económica, que se concretó en un aumento de exportaciones a Europa, en el proyecto de unión del ferrocarril paraguayo con el argentino, en el aumento de la producción y en el progreso de la industria, no evitaron la caída de Ferreira, que fue derrocado el 4 de julio de 1908 en una sangrienta revolución dirigida por el coronel Albino Jara. Ferreira se exilió de nuevo en Argentina, donde concretó un pacto con los colorados para tratar de retomar el poder, pero la revuelta colorada de Laureles (1909) fue reprimida, haciendo a Jara aún más fuerte en su posición. Tras éste intento, Ferreira abandonó definitivamente la política.

Muerte

Falleció en Asunción el 24 de noviembre de 1920.

Fuentes

  • Benigno Ferreira. Disponible en: [1]. Consultado el 22 de julio de 2015.
  • Cardozo, Efraín. Breve Historia del Paraguay. Buenos Aires, 1965.
  • Halperin Donghi, T. Historia Contemporánea de América Latina. Madrid, 1997.
  • Box Pelham, H. Los orígenes de la guerra de la Triple Alianza. Buenos Aires-Asunción, 1958.
  • Ferreira, Benigno (1846-1920). Disponible en: [2]. Consultado el 22 de julio de 2015.
  • Benigno Ferreira [3]. Consultado el 17 de marzo de 2016