Diferencia entre revisiones de «Chile»

(Historia)
(Etiqueta: nuestro-nuestra)
(Fuentes)
(Etiqueta: nuestro-nuestra)
Línea 177: Línea 177:
  
 
Por otra parte, Cuba siempre ha contado en la Organización de Naciones Unidas con el voto de Chile a favor de la Resolución cubana contra el bloqueo impuesto por [[Estados_Unidos|Estados Unidos]] por casi medio siglo sobre nuestro país.
 
Por otra parte, Cuba siempre ha contado en la Organización de Naciones Unidas con el voto de Chile a favor de la Resolución cubana contra el bloqueo impuesto por [[Estados_Unidos|Estados Unidos]] por casi medio siglo sobre nuestro país.
 +
 +
== Véase también ==
 +
 +
*[[Salvador Allende]]
 +
 +
== Enlaces Externos ==
 +
 +
*[http://www.biografiadechile.cl/ Biografía de Chile]
  
 
== Fuentes  ==
 
== Fuentes  ==
Línea 184: Línea 192:
 
*[http://www.juventudrebelde.co.cu/international/2009-02-10/national-symbols-of-chile/ Juventud Rebelde, National Symbols of Chile]
 
*[http://www.juventudrebelde.co.cu/international/2009-02-10/national-symbols-of-chile/ Juventud Rebelde, National Symbols of Chile]
 
*[[Gustavo_Leigh_Guzmán|Gustavo Leigh Guzmán]]
 
*[[Gustavo_Leigh_Guzmán|Gustavo Leigh Guzmán]]
</div>
+
 
[[Category:Geografía]]
+
[[Category:Geografía]] [[Category:Países]]

Revisión del 13:52 28 feb 2011

Chile
Información   sobre la plantilla
Nombre oficial: República de Chile
Bandera chile.jpg
Bandera
88x88px
Escudo
250px
Mapa o ubicación de Chile
Gobierno
Forma de gobierno:República
Capital:
 • Población:
Santiago de Chile
5 420 000
Idioma oficial:Español
Características Generales
Superficie:756.945 km²
Población15.116.435 hab
hab/km²
Moneda:Peso Chileno
Gentilicio:Chileno

Chile País ubicado en el extremo suroeste de América del Sur. Su nombre oficial es República de Chile y su capital es Santiago de Chile. El territorio comprende una larga y estrecha franja de tierra conocida como Chile continental, entre el Océano Pacífico y la Cordillera de los Andes.

Geografía

Chile es un país ubicado en el extremo suroeste de América del Sur. Su nombre oficial es República de Chile y su capital es Santiago de Chile.

El territorio comprende una larga y estrecha franja de tierra conocida como Chile continental, entre el Océano Pacífico y la Cordillera de los Andes. Su ancho máximo alcanza los 440 kilómetros en el paralelo 52º21'S y su ancho mínimo es de 90 kilómetros en 31º37'S. Se ubica a lo largo de una zona altamente sísmica y volcánica, perteneciente al Cinturón de fuego del Pacífico.

De norte a sur Chile tiene una longitud aproximada de 4 270 kilómetros ocupando un área de 756,945 kilómetros cuadrados.

Limita al norte con Perú, al este con Bolivia y Argentina, y al sur con el Paso Drake. Además, posee zonas insulares en el Océano Pacífico, como el Archipiélago Juan Fernández, Sala y Gómez, Islas Desventuradas y la Isla de Pascua (ubicada en la Polinesia), hasta completar una superficie de 2 006 096 kilómetros cuadrados.

A Chile lo caracteriza la existencia de la Cordillera de los Andes, que bordea todo el país de norte a sur, y posee elevaciones superiores a los 6 100 metros, la más alta es la de el Pico Ojos del Salado (6 893 metros).

Debido a la longitud del país, en Chile pueden encontrarse diversos climas. En general, las temperaturas son moderadas por la influencia del Océano Pacífico. La región norte es desértica, una de las zonas de mayor sequía en el mundo. El invierno es suave y el verano es relativamente fresco.

Precisamente en la zona norte, entre los ríos Loa y Copiapó, se localiza el Desierto de Atacama, considerado el más árido del planeta cubriendo unos 105.000 km2. En el centro se sitúa alrededor de 1 000 km el Valle Central, zona más habitada del país y una de las seis áreas más grandes, la amplitud de sus planicies permite el establecimiento de ciudades y puertos junto al Océano Pacífico. En ella se concentra el mayor porcentaje de la productividad económica del país.

Posee muchos ríos pero son relativamente cortos debido a las caracterísitcas que posee el territorio y generalmente corren desde Los Andes hacia el Océano Pacífico en sentido este-oeste. Entre los ríos más importantes se destacan el río Maipo con una extensión de 250 km, el río Maule, con 240 km, el Elqui con 170 km, el Aconcagua con 142 km, y el Mapocho con 120 km. La procedencia de sus caudales está originada, principalmente, por los deshielos de la cordillera al llegar el verano y las lluvias que ocurren durante el invierno.

Los lagos se sitúan fundamentalmente en la región sur aunque estz zona no posee lagos de importancia con excepción de los lagos Rapel y Colbún y las lagunas Maule y La Laja.

La vegetación autóctona es muy variada, de acuerdo a las diferentes zonas climáticas. Al norte hay muy poca vegetación, solo cactus y plantas de climas desérticos. En el Valle Central, que es más húmedo, hay otras especies de plantas. Al sur puede encontrarse una vegetación mayor, que incluye laurel, magnolia, y varias especies de coníferas. En el extremo sur hay buen pasto. Entre la fauna pueden encontrarse llamas, vicuñas, guanacos, pumas, lobos andinos y la chinchilla entre otros animales.

Es rico sobre todo por sus recursos minerales; posee grandes yacimientos de diversos minerales como el cobre, nitrato, hierro, carbón mineral, molibdeno, manganeso, petróleo, gas natural, plata y oro.

Historia

Primeros pobladores

Numerosos estudios aseguran que el poblamiento original de Chile ocurrió alrededor del año 10.500 adC, a finales del Paleolítico Superior, período del Paleolítico que se extiende aproximadamente desde el año 33.000 a. C. hasta el 9.000 a. C.

Chile, en la época prehispánica, estaba poblado por diversas culturas aborígenes, fuertemente influidas por el Imperio Inca que, desde finales del siglo XV, dominó gran parte del territorio actual de Chile. Cuentan que los antiguos Incas del Cuzco, llamaban "Chile" a las tierras situadas al sur del Desierto de Atacama. Sin embargo, se desconoce a ciencia cierta el origen del nombre, aunque han proliferado múltiples hipótesis entre ellas la del abate Molina, quien aseguró que la palabra proviene de trih o chi, término de origen mapuche con el cual se identificaba a un pájaro de manchas amarillas en las alas.

No obstante, el historiador chileno Ricardo Latcham sostiene que el vocablo se debe a un grupo de indios mitimaes, llevados a Chile por los incas, que provenían de una región de Perú donde existía un río bautizado con ese nombre. También se ha sugerido que puede ser el resultado de la onomatopeyización del sonido de un ave nacional llamada trile, o que sea originaria de las palabras aimará ch'iwi, que significa helado, o chilli, "donde termina la tierra".

La principal etnia aborígen del país era conocida como los Mapuches y se establecieron al sur del río Aconcagua.

En 1520 Fernando de Magallanes, explorador europeo, atraviesa el estrecho que hoy lleva su nombre Estrecho de Magallanes, paso natural de mayor importancia entre los océanos Pacífico y Atlántico localizado en el extremo sur de Sudamérica, entre la Patagonia, la Isla Grande de Tierra del Fuego y varias islas al oeste de esta. Fue él, la primera persona en reconocer el actual territorio chileno.

Al ser colonizado Perú por los españoles, corren falsas noticias de enormes yacimientos de oro en Chile por lo que Diego de Almagro, participante en la conquista de Perú y a quien se le considera oficialmente el descubridor de Chile, organiza una expedición que llega a Copiapó el 21 de marzo de 1536 tras vivir numerosas penurias en la travesía por la Cordillera de los Andes. Esta expedición fracasó.

Posteriormente Pedro de Valdivia, militar y conquistador español lideró la conquista de Chile en 1540 fundando la ciudad de Santiago de Nueva Extremadura el 12 de febrero de 1541.

Los primeros años de Santiago fueron complicados, ya que la ciudad fue asaltada y quemada por 5 mil indios dirigidos por Michimalonco 11 de septiembre de 1541. A las dificultades de la reconstrucción, se sumó durante un largo tiempo la falta de alimentos y ropas.

En 1547, Valdivia decidió viajar a Perú para reabastecerse y colaborar para resolver la revuelta social que se estaba produciendo en el centro del virreinato. Llegó justo a la batalla de Jaquijahuana, en la que Pedro de La Gasca se aprestaba a dar el golpe final contra Gonzalo Pizarro y sus seguidores, que habían provocado una gran rebelión y decapitado al virrey. Los líderes de la rebelión fueron asesinados, y como recompensa Valdivia fue confirmado como gobernador de Chile.

A su regreso, Valdivia emprendió la conquista de las tierras ubicadas al sur de Santiago con el objetivo de extender la gobernación hasta el Estrecho de Magallanes. Como resultado de las exploraciones, se fundaron las ciudades de Concepción (1550), La Imperial (1552), Villarrica (1552), Valdivia (1552) y Los Confines (1553). De regreso al norte, Valdivia fundó en plena Araucanía los fuertes de Arauco, a orillas del mar, y Tucapel y Purén en las faldas occidental y oriental de la Cordillera de Nahuelbuta (1553).

Con la fundación de cada ciudad, se asignaban tierras y encomiendas de indios a los vecinos, y se creaba un cabildo. así Valdivia confiaba en la sumisión del pueblo mapuche del sur del río Biobío. No obstante a finales de 1553 estalló una gran rebelión dirigida por el indígena Lautaro, que había servido a Valdivia y que, por lo tanto, conocía perfectamente sus estrategias de guerra.

Lautaro logró un triunfo decisivo al derrotar, apresar y asesinar a Valdivia en el fuerte Tucapel, el 25 de diciembre de 1553. Después de esto, la resistencia indígena se fortaleció tanto, que la ciudad de Concepción fue abandonada. Años más tarde, el 1 de abril de 1557, el campamento de Lautaro fue atacado de sorpresa por las fuerzas del gobernador Francisco de Villagra en Peteroa, a orillas del río Mataquito y durante la batalla el líder mapuche fue asesinado.

El período comprendido entre 1561 y 1600, con la excepción del gobierno de Alonso de Sotomayor (1583-1592), fue una sucesión de calamidades: continuó la guerra de Arauco; una epidemia de viruela ocasionó muchos muertos entre los indios que trabajaban en las minas; hubo dos grandes terremotos: el de Concepción, en 1570, y el que destruyó las ciudades al sur del Biobío, en 1575. Además, los corsarios ingleses atacaron las costas chilenas, entre ellos Francis Drake, que saqueó e incendió Valparaíso.

Los gobernadores que sucedieron a Francisco de Villagra, Pedro de Villagra (1563-1565), Rodrigo de Quiroga (1565-1567 y 1575-1580), la Real Audiencia de Concepción y su presidente, Melchor Bravo de Saravia (1567-1575), Martín Ruiz de Gamboa (1580-1583), Alonso de Sotomayor (1583-1592) y, por último, Martín García Óñez de Loyola (1592-1598), se avocaron, fundamentalmente, a tratar de finiquitar el conflicto de Arauco. A finales del siglo XVI resurgió la resistencia indígena, dirigida por los toqui Pelantaro y Anganamón, en lo que se conoce como desastre de Curalaba el 23 de diciembre de 1598, donde murió el gobernador Martín García Óñez de Loyola y toda su gente. Además, las siete ciudades construidas al sur del Biobío, "Santa Cruz, Angol, Concepción, La Imperial, Villarrica, Valdivia y Osorno", fueron arrasadas, murieron más de mil soldados y fueron capturados 400 mujeres y niños españoles y mestizos. Este desastre y el término del gobierno de Hurtado de Mendoza marcaron el fin de la Conquista, iniciándose el período colonial en 1601

Período colonial

En los siglos XVII y XVIII, se delinearon los principales rasgos de la naciente sociedad chilena, algunos de los cuales se manifiestan hasta hoy. El primero de estos siglos transcurrió entre catástrofes naturales, episodios dramáticos, la aparición repentina y asoladora de piratas y corsarios, y la acción de algunos gobernadores corruptos e ineficientes.

Sin embargo el segundo, representó el Siglo de las Luces del progreso que se expresaba a través de la fundación de nuevas ciudades, la creación de nuevas instituciones, y la administración de mandatarios marcados por una política reformista impuesta desde España.

Las instituciones se hallaban en pleno funcionamiento: los cabildos, la Real Audiencia de Santiago y todos los funcionarios, conformaban un complejos sistema administrativa, que se distinguía por la poco clara delimitación de funciones, la supervigilancia mutua entre las autoridades y la existencia de una serie de prohibiciones que en muchos casos no eran respetadas.

En los inicio del siglo XVIII hubo un cambio dinástico en España, Carlos II sin dejar descendencia y sus disposiciones testamentarias permitieron que a través de Felipe de Anjou- Felipe V- se inicara el reinado de la familia Borbón, de origen francés, quien impuso un nuevo estilo en el gobierno de Chile y de América, caracterizado por la idea de repotenciar y renovar al ya alicaído Imperio español. Se tendió a aumentar el control que el Estado ejercía sobre los súbditos de la Corona española y a mejorar los rendimientos económicos y las condiciones de vida en las colonias fundándose varias ciudades y estableciéndose nuevas instituciones, como la Real Universidad de San Felipe, la Casa de Moneda y el Tribunal del Consulado.

Se agilizó el comercio trasatlántico con la apertura de nuevos puertos y rutas. La agricultura fue capaz de exportar importantes cantidades de trigo al mercado peruano, originando una gran concentración de la propiedad. Se realizaron obras de adelanto, como el mejoramiento del camino cordillerano entre los Andes y Mendoza, y la ruta que unía Santiago con Valparaíso, mientras tanto, en la capital, se continuó trabajando en el canal del Maipo, se construyeron y refaccionaron los Tajamares del Mapocho, se siguió con la edificación de la Catedral de Santiago, y se levantó el puente de Cal y Canto.

En 1767, Carlos III decretó la expulsión de los miembros de la Compañía de Jesús, encargada de llevar a cabo la misión de evangelizar a los indígenas, lo que repercutió grandemente en la calidad de la educación, la industria y la cultura del país. Los jesuitas dejaron un vacío que las otras órdenes religiosas no consiguieron llenar.

La independencia

La primera y más grande crisis política de la historia de Chile fue provocada por la disolución del Estado Imperial español a partir de 1808. Esta se prolongó desde hasta 1830, momento en que se logró establecer un ordenamiento político más o menos definitivo. Así Chile dejó de ser una colonia y pasó a ser una República independiente que empezaba a organizarse.

La aspiración de autonomía frente al Imperio español dio un gran paso adelante con la constitución de la Primera Junta de Gobierno, en septiembre de 1810. Este movimiento, que originalmente planteó la idea de la defensa de los derechos del Rey cautivo, poco a poco fue derivando en una Revolución de Independencia. El mismo perseguía cortar los lazos con España y asentar con firmeza el derecho de los chilenos a gobernarse por sí mismos.

Casi por unanimidad, se designó a Mateo de Toro Zambrano y Ureta como presidente; al obispo José Martínez de Aldunate como vicepresidente; a Fernando Márquez de la Plata, Juan Martínez de Rozas, Ignacio de la Carrera, Juan Enrique Rosales y Francisco Javier de Reina como vocales, y a Gaspar Marín y Gregorio Argomedo como secretarios. La junta creó nuevos cuerpos militares, convocó a elecciones de un congreso nacional, estableció la libertad de comercio y el contacto con la Junta de Buenos Aires. Bajo la presidencia de Juan Martínez de Rozas, se llamó a elecciones para formar un Congreso Nacional, constituido por 42 diputados. La Junta de Gobierno fortaleció su poder hasta el 4 de julio de 1811, en que cesó sus funciones para dar paso al Primer Congreso Nacional presidido por Juan Antonio Ovalle.

Los diputados que confomaron el Congreso juraron obedecer al rey Fernando VII y proteger la religión católica. Se agruparon en tres bandos: los moderados, liderados por José Miguel Infante; los exaltados, anhelaban precipitar la independencia y estaban dirigidos por Bernardo O’Higgins y Manuel de Salas; y los realistas, que solo reconocían al Consejo de Regencia de Cádiz, oponiéndose a cualquier medida. Las discrepancias entre los bandos determinó el golpe militar del 4 de septiembre, encabezado por José Miguel Carrera, y cuyo objetivo era cambiar la composición del Congreso. El gobierno de Carrera se caracterizó por sus arrojadas reformas, que tenían como objetivo preparar el camino de la independencia.

Los dirigidos por Bernardo O’Higgins y Manuel de Salas quedaron en mayoría y designaron una nueva Junta de Gobierno, que creó el Supremo Tribunal Judiciario, ordenó levantar cementerios alrededor de las ciudades; creó la provincia de Coquimbo; oficializó las relaciones con la Junta de Buenos Aires y otorgó la libertad de vientre (que declaraba la libertad de los esclavos nacidos en Chile y prohibía el ingreso de nuevos esclavos).

Durante el gobierno de Carrera los criollos tuvieron su constitución, al dictarse el Reglamento Constitucional de 1812, que dejaba el poder Ejecutivo en una Junta de tres miembros, y el Legislativo en un Senado de siete integrantes. Realizó otras obras dentro de las que se encuentran el decreto que obligó a los conventos a crear escuelas primarias para niños y niñas, la creación de la primera bandera nacional, la cual tenía tres franjas horizontales de colores azul, blanco y amarillo y la libertad de imprenta, que luego se cambió por la censura previa.

Las autoridades virreinales de Lima, Perú, vieron con preocupación el curso de los hechos que ocurrían en Chile y en 1813 decidieron intervenir militarmente. Enviaron consecutivamente tres expediciones militares, comandadas por Antonio Pareja, Gabino Gaínza y Mariano Osorio, logrando reincorporar el país a la Monarquía, entre 1814 y 1817, imponiéndose el antiguo régimen y adoptándose una serie de medidas que tendían a consolidar lo ya logrado.

Sin embargo, en Mendoza, Bernardo O’Higgins y el general José de San Martín trabajaban incansablemente en la formación del Ejército de los Andes, la fuerza militar que alcanzaría, el 12 de febrero de 1817, la victoria en la cuesta de Chacabuco. 5 de abril de 1818, arribó a Chile el general Mariano Osorio y estuvo a punto de lograr la victoria, pero los revolucionarios lograron detenerlo en la Batalla de Maipú.

Posteriormente se produjo un período en el cual el país buscó su mejor forma de organización. Para ello se experimentó con distintas fórmulas políticas pero fueron todas un fracaso total, al igual que los textos constitucionales y legales que les daban vida. Así fue como se promulgó la Constitución Moralista, de Juan Egaña (1823); el ensayo federal propiciado por José Miguel Infante; y luego se aplicó la Constitución Liberal de 1828, obra de José Joaquín de Mora. Finalmente, en 1829 estalló una revolución encabezada por los sectores conservadores, que pudieron tomar el poder e imponer el orden que posteriormente sería consagrado por la Constitución de 1833.

Época de organización

Al concluir la etapa de la independencia, el sector dirigente de la sociedad chilena se enfrentó al desafío político de estructurar un tipo de Estado que respondiera a los ideales que habían impulsado la ruptura con la Metrópoli.

Este debía establecer un modelo económico que permitiera a Chile insertarse en el mercado internacional con un sistema administrativo y educacional que modernizara al país. Debía además establecer una fuerza militar obediente del poder civil y recomponer las relaciones entre la Iglesia y el Gobierno. sin alterar las relaciones dentro de la estructura social.

El censo de población efectuado en 1835 indicaba la existencia de un total de un millón 10 mil 336 habitantes en el país, distribuidos principalmente entre las provincias de Santiago, Colchagua y Maule, Ñuble y Concepción. La población rural se elevaba a casi el 80 por ciento y la densidad de 1,4 habitantes por km2, y el país exhibía un aspecto de territorio deshabitado, en amplias zonas del Valle Central y la Cordillera de la Costa. A partír de 1840 las nuevas actividades económicas impulsaron a sectores de la población a desplazarse en busca de mejores oportunidades. Este proceso tendió a acelerarse a partir de la década de los sesenta y terminaría a principios del siglo XX, con la actual configuración del territorio.

Entre 1830 y 1860 se llevaron a cabo procesos que explicaron el nuevo ordenamiento territorial: la explotación minera, la exportación de trigo, la lenta inmigración y la colonización extranjera y, por último, las medidas estatales para el control de rutas estratégicas.

Desarrollo social

Comparado con otros países de América del Sur, la población chilena es bastante homogénea. Los primeros españoles que llegaron se mezclaron los la población nativa del territorio, notablemente araucana y sus decendientes mestizos, constituyen el 92% de la población.

En la actualidad tiene una población estimada en 15 millones 116 435 habitantes, de los cuales más de 5 millones 420 000 habitan en la capital, la ciudad más poblada.

Educación

La educación en Chile está basada fundamentalmente en el sistema europeo. El sistema educacional es administrado por el gobierno a través del ministerio de educación. El 93% de la población está alfabetizada, uno de los más altos de América Latina. En Chile conduce intensa campaña de educación para adultos, así como un amplio programa de educación escolar y preescolar.

Cultura

Predomina un contraste entre dos culturas: una cultura cosmopolita en la población urbana y una cultura más popular que tiene influencia predominantemente española, pero contiene raíces araucanas. Estas influencias son muy marcadas en la música y la danza chilenas. Chile tiene una fuerte tradición literaria, donde se destacan dos Premios Nobel de Literatura: Gabriela Mistral y Pablo Neruda, ambos poetas.

Salud

La mayoría de la población goza del seguro médico, auspiciado por el Servicio Nacional de la Salud. Los trabajadores reciven pensión y algunos beneficios de salud y seguridad social.

Política y gobierno

El gobierno chileno se basó en la Constitución de 1925 hasta el golpe de estado de 1973. Se aprobó una nueva constitución en 1980, pero no se puso en vigor hasta 1989. El poder ejecutivo se ejerce por el presidente que se elige por elecciones populares por un período de 4 años y se apoya en un gabinete presidencial.


Idioma

El español es el idioma oficial y lo habla casi toda la población, aunque una pequeña minoría aún se comunica en la lengua nativa.

Religión

Alrededor del 79% de la población practica la religión católica. La Iglesia Católica tiene el mayor poder en la sociedad chilena, aunque fue oficialmente desestabilizada en 1925. El resto de los creyentes son protestantes pentecostales y hay un 1% de judíos. Una pequeña minoría practica la religión tradicional de los primeros pobladores de América.

Moneda

La unidad de moneda de Chile es el Peso Chileno.

Principales Ciudades

La capital del país es Santiago. Otras ciudades importantes son: Concepción, Viña del Mar y Valparaíso.

Día de la fiesta nacional chilena

El 18 de septiembre, fecha en que se festeja la Instauración de la Primera Junta Nacional de Gobierno en 1810.

Relaciones entre Cuba y Chile

Un particular momento de las relaciones entre las dos naciones se desarrolló en la etapa del Gobierno de la Unidad Popular. Salvador Allende fue un gran amigo de Cuba y del Comandante en Jefe Fidel Castro, quien estuvo en Chile en 1971.

Posteriormente, los nexos diplomáticos quedaron interrumpidos el 11 de septiembre de 1973, tras el golpe militar contra el presidente Allende y fueron restablecidas el 7 de abril de 1995.

En la actualidad ambos países mantienen nexos de amistad y cooperación. Se han graduado en la Isla 643 jóvenes chilenos, nueve de nivel medio y 634 del nivel superior. Ahora 410 becarios de la nación andina se forman en centros educacionales cubanos; 343 de ellos en especialidades de las Ciencias Médicas, el resto, lo hace en diversas ramas de la ciencia y la tecnología, la educación, la cultura y el deporte.

Por otra parte, Cuba siempre ha contado en la Organización de Naciones Unidas con el voto de Chile a favor de la Resolución cubana contra el bloqueo impuesto por Estados Unidos por casi medio siglo sobre nuestro país.

Véase también

Enlaces Externos

Fuentes