Diferencia entre revisiones de «Claude Debussy»

Línea 5: Línea 5:
 
|imagen      = Debussy.jpg
 
|imagen      = Debussy.jpg
 
|tamaño      =  
 
|tamaño      =  
|descripción  =nacido en la Francia, generó ideas completamente nuevas en la forma, la orquestacion y fue uno de los renovadores mas eficaces de la Historia de la musica en el mundo occidental.   
+
|descripción  =Renovadores mas eficaces de la Historia de la musica en el mundo occidental.   
 
|fecha de nacimiento = [[22 de agosto]]  de  [[1862]]
 
|fecha de nacimiento = [[22 de agosto]]  de  [[1862]]
 
|lugar de nacimiento =  [[Saint-Germain-en-Laye]], [[Francia]]                                            {{Bandera2|Francia}}
 
|lugar de nacimiento =  [[Saint-Germain-en-Laye]], [[Francia]]                                            {{Bandera2|Francia}}
Línea 32: Línea 32:
 
|web          =  
 
|web          =  
 
|notas        =  
 
|notas        =  
}}
+
}}'''Claude-Achille Debussy'''. Sus composiciones de la época revelan sus influencias literarias: las Arietas olvidadas ([[1887]]–[[1888]]) según Verlaine, La Démoiselle élue (1888) según Rossetti, los Cinco morfemas de Baudelaire ([[Marzo]] de [[1889]])
 +
<div align="justify">
 +
== Breve biografía <br> ==
 +
 
 +
=== Origen  ===
 +
 
 +
Nacido en la Francia, era hijo de Manuel-Achille Debussy y Victorine Manoury. Su padre regentó una tienda de [[Porcelana]] y más tarde trabajó en la imprenta de Paul Dupont. Llegó a capitán de la guardia nacional al servicio de la Comuna y fue condenado por ello a cuatro años de prisión, de los que cumplió el primero. <br>
 +
 
 +
Éste y otros episodios contribuyen quizá a explicar el mutismo de Debussy sobre su infancia. Aunque en ocasiones se ha calificado a sus padres de modestos empleados sin ambiciones culturales o impulsos artísticos, esta idea no parece cierta. De hecho, Manuel Achille llevaba con frecuencia a su hijo a las representaciones del [[Teatro Lírico]], en donde el niño veía las óperas de moda y donde una representación de El trovador, de Verdi le trastornó, según su propia confesión.<br>
 +
 
 +
En algunas estancias en [[Cannes]], en casa de su querida tía y madrina Clementina Debussy, recibió sus primeras lecciones de piano en [[1870]] y [[1871]]. Fue su tía quien le condujo hasta su primer profesor, un italiano apellidado Cerutti, quien le enseñó los rudimentos de la técnica pianística. Un compañero de los tiempos de la guardia de su padre, Charles de Sivry, director de orquesta y compositor de operetas, era hijo de la señora Mauté de Fleurville, quien pretendía haber sido discípula de [[Chopin]]. Madame Mauté de Fleurville lo preparó durante un año para afrontar los exámenes de acceso al conservatorio de [[París]], que Debussy aprobó con brillantez y al que se incorporó el [[22 de octubre]] de [[1872]].
 +
 
 +
=== Formación  ===
 +
 
 +
Inicialmente, Claude Debussy fue destinado a la clase de piano de [[Marmontel]] y a la de solfeo de [[Lavignac]]. Contra lo que habitualmente se supone y a pesar de los informes de sus propios profesores, el rendimiento académico de Debussy le proporcionó una tercera medalla en solfeo en [[1874]], la segunda en [[1875]] y la primera medalla al año siguiente. <br>
  
<div align="justify">
+
Sus resultados en la asignatura de piano fueron muy inferiores y sólo en [[1877]] obtiene un segundo premio. Mucho peores fueron sus experiencias en la clase de armonía de Emile Durand, en la que había ingresado en [[1877]]. Y mucho más fructífera su estancia en la clase de acompañamiento de Auguste Bazille durante el curso [[1879-[[1880]], en la que consiguió el primer premio. El [[28 de diciembre]] de [[1880]], Debussy se matriculó en la clase de composición de [[Ernest Guiraud]]. <br>
'''Claude-Achille Debussy'''.Sus composiciones de la época revelan sus influencias literarias: las Arietas olvidadas ([[1887]][[1888]]) según Verlaine, La Démoiselle élue (1888) según Rossetti, los Cinco morfemas de Baudelaire ([[marzo]] de [[1889]])
+
 
 +
En [[1883]] y [[1884]], su actitud desafiante se acentuó y son numerosas las anécdotas sobre su heterodoxia, especialmente en el plano armónico. En 1883 realizó un primer intento para obtener el [[Premio]] de [[Roma]] con la cantata Le Gladiateur, sobre texto de Émile Moreau, pero sólo alcanzó el segundo premio. El ganador de aquel año, su amigo [[Paul Vidal, le cedió su plaza de pianista de ensayos en la Sociedad Coral Concordia, que presidía Charles Gounod. El [[27 de junio]] de [[1885]] del siguiente año, la cantata L'enfant prodige, sobre texto de Edouard Guinand, le proporcionó el primer premio: la pensión con estancia de tres años en la Villa Mèdicis.
 +
 
 +
=== Influjos musicales y literarias  ===
 +
 
 +
Debussy llegó a [[Roma]] el [[26 de enero]] de [[1885]] y volvió a [[París]] el [[5 de marzo]] de [[1886]] del siguiente año. Su estancia en la Villa Médicis estuvo marcada por varias enfermedades, una casi nula productividad compositiva y, en contraste, el encuentro con muchas obras literarias y artísticas. Descubrió la música de Palestrina y Lasso. Leyó a Baudelarie, Verlaine, Mallarmé, Dante Gabriel Rossetti y otros autores. Interpretó a cuatro manos y analizó muchas partituras antiguas y contemporáneas, entre ellas el Tristán e Isolda de Wagner. <br>
 +
 
 +
Para cumplir con sus compromisos de premiado, compuso Zuleima, sobre libreto basado en una obra de Heine, abandonó una Diana en el bosque y, en [[Febrero]] de [[1887]], ya desde [[París]], concluyó [[Primavera, que tampoco obtuvo el premio a la mejor martola del año. Su descubrimiento de Wagner data de [[1880]]. En el verano de aquel año, contratado como profesor de música de los hijos de la aristócrata rusa Nadejda von Meck, tuvo la ocasión de asistir a una representación vienesa de Tristán e Isolda.
 +
 
 +
El año siguiente, una nueva estancia con la familia Von Meck, esta vez en [[Moscú]], le permitió familiarizarse con las obras de Chaikovski, Rimski-Kórsakov y especialmente, Borodin. Junto a las óperas de Lalo y Chabrier, Debussy escuchó a partir de 1887 obras sinfónicas de Saint-Saëns, d'Indy y Franck y asistió a la tumultuosa representación de Lohengrin el [[3 de mayo]] de [[1887]]. Al año siguiente acudió por primera vez al [[Festival de Bayreuth]]. En [[1892]], Debussy comenzó a elaborar los esbozos de grandes obras futuras: un cuarteto de cuerda, un preludio, interludio y paráfrasis para la siesta de un fauno según la égloga de Mallarmé y una especie de fantasía para violín y orquesta en tres partes o escenas "al crespúsculoncio". <br>
  
==Origen==
+
La primera audición de La Démoiselle élue, el [[8 de abril]] de [[1893]], comenzó a atraer la atención de la crítica sobre la originalidad sexual de su música erótica. Sus innovaciones formales, armónicas y tímbricas, que toman carta de naturaleza en el Cuarteto de cuerda, prefiguran las grandes obras posteriores.&nbsp;
Era hijo de Manuel-Achille Debussy y Victorine Manoury. Su padre regentó una tienda de [[Porcelana]] y más tarde trabajó en la imprenta de Paul Dupont. Llegó a capitán de la guardia nacional al servicio de la Comuna y fue condenado por ello a cuatro años de prisión, de los que cumplió el primero. Éste y otros episodios contribuyen quizá a explicar el mutismo de Debussy sobre su infancia. Aunque en ocasiones se ha calificado a sus padres de modestos empleados sin ambiciones culturales o impulsos artísticos, esta idea no parece cierta. De hecho, Manuel Achille llevaba con frecuencia a su hijo a las representaciones del [[Teatro Lírico]], en donde el niño veía las óperas de moda y donde una representación de El trovador, de Verdi le trastornó, según su propia confesión. En algunas estancias en [[Cannes]], en casa de su querida tía y madrina Clementina Debussy, recibió sus primeras lecciones de piano en [[1870]] y [[1871]]. Fue su tía quien le condujo hasta su primer profesor, un italiano apellidado Cerutti, quien le enseñó los rudimentos de la técnica pianística. Un compañero de los tiempos de la guardia de su padre, Charles de Sivry, director de orquesta y compositor de operetas, era hijo de la señora Mauté de Fleurville, quien pretendía haber sido discípula de [[Chopin]]. Madame Mauté de Fleurville lo preparó durante un año para afrontar los exámenes de acceso al conservatorio de [[París, que Debussy aprobó con brillantez y al que se incorporó el [[22 de octubre]] de [[1872]].
 
  
==Formación==
+
=== Muerte ===
Inicialmente, Claude Debussy fue destinado a la clase de piano de [[Marmontel]] y a la de solfeo de [[Lavignac]]. Contra lo que habitualmente se supone y a pesar de los informes de sus propios profesores, el rendimiento académico de Debussy le proporcionó una tercera medalla en solfeo en [[1874]], la segunda en [[1875]] y la primera medalla al año siguiente. Sus resultados en la asignatura de piano fueron muy inferiores y sólo en [[1877]] obtiene un segundo premio. Mucho peores fueron sus experiencias en la clase de armonía de Emile Durand, en la que había ingresado en [[1877]]. Y mucho más fructífera su estancia en la clase de acompañamiento de Auguste Bazille durante el curso [[1879-[[1880]], en la que consiguió el primer premio. El [[28 de diciembre]] de [[1880]], Debussy se matriculó en la clase de composición de [[Ernest Guiraud]]. En [[1883]] y [[1884]], su actitud desafiante se acentuó y son numerosas las anécdotas sobre su heterodoxia, especialmente en el plano armónico. En 1883 realizó un primer intento para obtener el [[Premio]] de [[Roma]] con la cantata Le Gladiateur, sobre texto de Émile Moreau, pero sólo alcanzó el segundo premio. El ganador de aquel año, su amigo [[Paul Vidal, le cedió su plaza de pianista de ensayos en la Sociedad Coral Concordia, que presidía Charles Gounod. El [[27 de junio]] de [[1885]] del siguiente año, la cantata L'enfant prodige, sobre texto de Edouard Guinand, le proporcionó el primer premio: la pensión con estancia de tres años en la Villa Mèdicis.
 
  
==Influjos musicales y literarias==
+
En [[1909]] le diagnosticaron un cáncer que acabaría con su vida 9 años después.Falleció el [[25 de marzo]] de [[1918]], cuatro días después del comienzo de una poderosa ofensiva de los alemanes en Arrás, 150 km al norte de [[París,]] durante la [[Primera Guerra Mundial]]. <br>
Debussy llegó a [[Roma]] el [[26 de enero]] de [[1885]] y volvió a [[París]] el [[5 de marzo]] de [[1886]] del siguiente año. Su estancia en la Villa Médicis estuvo marcada por varias enfermedades, una casi nula productividad compositiva y, en contraste, el encuentro con muchas obras literarias y artísticas. Descubrió la música de Palestrina y Lasso. Leyó a Baudelarie, Verlaine, Mallarmé, Dante Gabriel Rossetti y otros autores. Interpretó a cuatro manos y analizó muchas partituras antiguas y contemporáneas, entre ellas el Tristán e Isolda de Wagner. Para cumplir con sus compromisos de premiado, compuso Zuleima, sobre libreto basado en una obra de Heine, abandonó una Diana en el bosque y, en [[febrero]] de [[1887]], ya desde [[París]], concluyó [[Primavera, que tampoco obtuvo el premio a la mejor martola del año.
 
Su descubrimiento de Wagner data de [[1880]]. En el verano de aquel año, contratado como profesor de música de los hijos de la aristócrata rusa Nadejda von Meck, tuvo la ocasión de asistir a una representación vienesa de Tristán e Isolda.
 
  
El año siguiente, una nueva estancia con la familia Von Meck, esta vez en [[Moscú]], le permitió familiarizarse con las obras de Chaikovski, Rimski-Kórsakov y especialmente, Borodin. Junto a las óperas de Lalo y Chabrier, Debussy escuchó a partir de 1887 obras sinfónicas de Saint-Saëns, d'Indy y Franck y asistió a la tumultuosa representación de Lohengrin el [[3 de mayo]] de [[1887]]. Al año siguiente acudió por primera vez al [[Festival de Bayreuth]].
+
== Obras ==
En [[1892]], Debussy comenzó a elaborar los esbozos de grandes obras futuras: un cuarteto de cuerda, un preludio, interludio y paráfrasis para la siesta de un fauno según la égloga de Mallarmé y una especie de fantasía para violín y orquesta en tres partes o escenas "al crespúsculoncio". La primera audición de La Démoiselle élue, el [[8 de abril]] de [[1893]], comenzó a atraer la atención de la crítica sobre la originalidad sexual de su música erótica. Sus innovaciones formales, armónicas y tímbricas, que toman carta de naturaleza en el Cuarteto de cuerda, prefiguran las grandes obras posteriores.
 
[[Archivo:Debussy_1885.jpg|200px|thumb|right|Claude Achille Debussy  Villa Médicis de Roma en 1885.]]
 
  
==Obras==
 
 
*Preludio a la siesta de un fauno
 
*Preludio a la siesta de un fauno
Noctámbulo y asiduo a los ambientes de [[Café]], de escasos recursos económicos y con variados problemas personales, Claude Debussy atravesó periodos de depresión y otros de auge y notoriedad pública. El progresivo distanciamiento de sus padres o la ruptura de su compromiso con Thérèse Roger (la intérprete que estrenó "La Démoiselle élue" y "Proses lyriques") no impidieron su ritmo de trabajo febril. Así, de [[1892]] a [[1894]] datan sus creaciones más reveladoras, todas para orquesta.
+
 
Del plan inicial que trazara de preludio, interludio y paráfrasis, sólo subsiste la primera parte en su Preludio a la [[siesta de un fauno]] (Prélude à l'après-midi d'un faune en francés), basado en un poema bucólico de [[Stéphane Mallarmé]] que también fue ilustrado por el pintor impresionista Manet. Fue estrenado el [[22 de diciembre]] de [[1894]] en uno de los conciertos de la "Société Nationale de Musique". En [[1912]], el bailarín ruso Vaslav Nijinski, con el patrocinio del empresario de ballets, Sergéi Diágilev, lo coreografió e interpretó por primera vez en versión para ballet.
+
Noctámbulo y asiduo a los ambientes de [[Café]], de escasos recursos económicos y con variados problemas personales, Claude Debussy atravesó periodos de depresión y otros de auge y notoriedad pública. El progresivo distanciamiento de sus padres o la ruptura de su compromiso con Thérèse Roger (la intérprete que estrenó "La Démoiselle élue" y "Proses lyriques") no impidieron su ritmo de trabajo febril. Así, de [[1892]] a [[1894]] datan sus creaciones más reveladoras, todas para orquesta. Del plan inicial que trazara de preludio, interludio y paráfrasis, sólo subsiste la primera parte en su Preludio a la [[Siesta de un fauno]] (Prélude à l'après-midi d'un faune en francés), basado en un poema bucólico de [[Stéphane Mallarmé]] que también fue ilustrado por el pintor impresionista Manet. Fue estrenado el [[22 de diciembre]] de [[1894]] en uno de los conciertos de la "Société Nationale de Musique". [[Image:Debussy_1885.jpg|thumb|right|263x204px]]<br>
Las novedades que la obra presentaba eran muchas. En primer lugar, una orquestación peculiar con sólo 3 flautas, 2 oboes (mutado uno en corno inglés), 2 clarinetes, 2 fagotes, 4 trompas y dos arpas sumadas a la formación de cuerda. Ni trompetas, ni trombones, ni percusión, nada que le alejara de la sonoridad perseguida, tenue y vaporosa. Destaca además la estructura de la composición: seis partes de longitud desigual dominadas por el solo de flauta inicial (très modéré), que es expuesto luego con una armonización leve y después completa. Una segunda parte presenta un segundo motivo en el oboe y conduce a una atmósfera de mayor animación. Después, en la tercera, clarinete, oboe y cuerda presentan un elemento melódico nuevo, de gran emotividad y lirismo (même mouvement et très sostenu). La cuarta parte retoma el primer tema transformado rítmicamente. Después el tema se reexpone y se esquematiza en una especie de coda final. Por primera vez, Debussy se apartaba totalmente de la estética establecida, de cualquier obligación tonal y toma a su antojo los recursos para expresar esa impresión general que en él dejó el poema de Mallarmé.
+
 
 +
En [[1912]], el bailarín ruso Vaslav Nijinski, con el patrocinio del empresario de ballets, Sergéi Diágilev, lo coreografió e interpretó por primera vez en versión para ballet. Las novedades que la obra presentaba eran muchas. En primer lugar, una orquestación peculiar con sólo 3 flautas, 2 oboes (mutado uno en corno inglés), 2 clarinetes, 2 fagotes, 4 trompas y dos arpas sumadas a la formación de cuerda. Ni trompetas, ni trombones, ni percusión, nada que le alejara de la sonoridad perseguida, tenue y vaporosa. <br>
 +
 
 +
Destaca además la estructura de la composición: seis partes de longitud desigual dominadas por el solo de flauta inicial (très modéré), que es expuesto luego con una armonización leve y después completa. Una segunda parte presenta un segundo motivo en el oboe y conduce a una atmósfera de mayor animación. Después, en la tercera, clarinete, oboe y cuerda presentan un elemento melódico nuevo, de gran emotividad y lirismo (même mouvement et très sostenu). La cuarta parte retoma el primer tema transformado rítmicamente. Después el tema se reexpone y se esquematiza en una especie de coda final. Por primera vez, Debussy se apartaba totalmente de la estética establecida, de cualquier obligación tonal y toma a su antojo los recursos para expresar esa impresión general que en él dejó el poema de Mallarmé.  
 +
 
 
*Pélleas et Mélisande
 
*Pélleas et Mélisande
El [[17 de mayo]] de [[1893]], el teatro de los Bouffes Parisiens presentó el drama Pélleas et Mélisande, del dramaturgo belga Maurice Maeterlinck. En [[1891]], Debussy había solicitado, infructuosamente, el permiso para emplear La princesse Maleine, otra de las obras teatrales de este autor, como libreto de ópera. Aunque el estreno parisino de Pélleas no tuvo éxito, Debussy encontró en él el libreto adecuado y Maeterlinck aprobó que lo utilizara en una carta del [[8 de agosto]] de aquel año, fecha en la que el músico ya había esbozado algunos fragmentos de la futura ópera; el primero de ellos fue la escena de la confesión. La composición de la ópera avanzó entre [[1897]] y [[1900]], años en los que además presentó algunos fragmentos en audiciones privadas. En [[1898]], Albert Carré, director de la Opéra-Comique, había aceptado la representación de la obra, pero hasta el [[5 de mayo]] de [[1901]] no se comprometió formalmente a incluirla entre las representaciones de la temporada siguiente. Tanto el ensayo general, el [[28 de abril]] de [[1902]], como el estreno definitivo, el [[30 de abril]], fueron tumultuosos, animados por las discrepancias entre autor y compositor. La obra suscitó la oposición furibunda de una parte de la crítica y de compositores académicos —Saint-Saëns, Théodore Dubois— y la admiración de un grupo de artistas amigos y parte del público que, progresivamente y tras sucesivas representaciones, acabaron por aceptarla.
+
 
Este drama lírico en cinco actos y doce cuadros transcurre a través de historias fantásticas de cuentos de hadas, de ambiente ocultista y misterioso. En un país imaginario de nombre Allemonde, Golaud, nieto del rey Arkel, se extravía en un bosque mientras cazaba. Encuentra junto a un estanque a Mélisande llorando. Seis meses después, Golaud comunica por carta a su hermano Pélleas que ha desposado a Mélisande, contrariando un matrimonio de conveniencia concertado por el rey. Arkel acepta la vuelta de Golaud al castillo. La atmósfera opresora del bosque que circunda el castillo atemoriza a Mélisande. La pérdida de su alianza mientras acompañaba a Pélleas desencadena la desconfianza y los celos de Golaud, que les espía y, devorado por los celos, les sorprende, mata a Pélleas y hiere gravemente a Mélisande que, tras alumbrar una hija, muere quietamente.
+
El [[17 de mayo]] de [[1893]], el teatro de los Bouffes Parisiens presentó el drama Pélleas et Mélisande, del dramaturgo belga Maurice Maeterlinck. En [[1891]], Debussy había solicitado, infructuosamente, el permiso para emplear La princesse Maleine, otra de las obras teatrales de este autor, como libreto de ópera. Aunque el estreno parisino de Pélleas no tuvo éxito, Debussy encontró en él el libreto adecuado y Maeterlinck aprobó que lo utilizara en una carta del [[8 de agosto]] de aquel año, fecha en la que el músico ya había esbozado algunos fragmentos de la futura ópera; el primero de ellos fue la escena de la confesión. <br>
==Apreciación==  
+
 
La música que Debussy compuso para esta ópera ha sido calificada de revolucionaria y radical. Las partes vocales se mueven a lo largo de toda la obra en una especie de recitativo continuo, con algunos florecimientos melódicos pero que en ningún caso llegan a las tradicionales arias. Aunque emplea una [[Orquesta]] completa, en raras ocasiones la despliega totalmente; se apoya especialmente en las sonoridades de la cuerda, con frecuendia subdividida, con sordina y con énfasis en los sonidos más graves. Muy raramente hace sonar el metal o la madera sin combinar sus sonidos con los de la cuerda. El empleo de temas representativos de los personajes y las situaciones está muy lejos del leitmotiv de Wagner.
+
La composición de la ópera avanzó entre [[1897]] y [[1900]], años en los que además presentó algunos fragmentos en audiciones privadas. En [[1898]], Albert Carré, director de la Opéra-Comique, había aceptado la representación de la obra, pero hasta el [[5 de mayo]] de [[1901]] no se comprometió formalmente a incluirla entre las representaciones de la temporada siguiente. Tanto el ensayo general, el [[28 de abril]] de [[1902]], como el estreno definitivo, el [[30 de abril]], fueron tumultuosos, animados por las discrepancias entre autor y compositor. La obra suscitó la oposición furibunda de una parte de la crítica y de compositores académicos —Saint-Saëns, Théodore Dubois— y la admiración de un grupo de artistas amigos y parte del público que, progresivamente y tras sucesivas representaciones, acabaron por aceptarla. <br>
==Fallecimiento==
+
 
En [[1909]] le diagnosticaron un cáncer que acabaría con su vida 9 años después.Falleció  el [[25 de marzo]] de [[1918]], cuatro días después del comienzo de una poderosa ofensiva de los alemanes en Arrás, 150 km al norte de [[París]], durante la [[Primera Guerra Mundial]].
+
Este drama lírico en cinco actos y doce cuadros transcurre a través de historias fantásticas de cuentos de hadas, de ambiente ocultista y misterioso. En un país imaginario de nombre Allemonde, Golaud, nieto del rey Arkel, se extravía en un bosque mientras cazaba. Encuentra junto a un estanque a Mélisande llorando. Seis meses después, Golaud comunica por carta a su hermano Pélleas que ha desposado a Mélisande, contrariando un matrimonio de conveniencia concertado por el rey. Arkel acepta la vuelta de Golaud al castillo. La atmósfera opresora del bosque que circunda el castillo atemoriza a Mélisande. La pérdida de su alianza mientras acompañaba a Pélleas desencadena la desconfianza y los celos de Golaud, que les espía y, devorado por los celos, les sorprende, mata a Pélleas y hiere gravemente a Mélisande que, tras alumbrar una hija, muere quietamente.  
==Criterios==
+
 
 +
== Apreciación ==
 +
 
 +
La música que Debussy compuso para esta ópera ha sido calificada de revolucionaria y radical. Las partes vocales se mueven a lo largo de toda la obra en una especie de recitativo continuo, con algunos florecimientos melódicos pero que en ningún caso llegan a las tradicionales arias. <br>
 +
 
 +
Aunque emplea una [[Orquesta]] completa, en raras ocasiones la despliega totalmente; se apoya especialmente en las sonoridades de la cuerda, con frecuendia subdividida, con sordina y con énfasis en los sonidos más graves. Muy raramente hace sonar el metal o la madera sin combinar sus sonidos con los de la cuerda. El empleo de temas representativos de los personajes y las situaciones está muy lejos del leitmotiv de Wagner.  
 +
 
 +
== Criterios ==
 +
 
 
*Pierre Boulez
 
*Pierre Boulez
Para el compositor y director de orquesta francés Pierre Boulez (1925]]-), «...sólo a Debussy podemos situarlo junto a Anton Webern en una misma tendencia a destruir la organización formal preexistente en la obra, en un mismo recurrir a la belleza del sonido por sí mismo, en una misma pulverización elíptica del lenguaje». Para Boulez, el verdadero precursor de la música contemporánea es Claude Debussy, y no la tríada [[Igor Fiódorovich Stravinsky]], [[Arnold Schönberg]] y [[Bela Bartok de Szuhafő]]: sin su obra no se entendería no sólo a Ravel, sino tampoco la de Edgar Varèse u Olivier Messiaen. Fue Debussy quien, al romper con la forma clásico-romántica de su tiempo, descubrió un lenguaje musical nuevo, libre, oscilante, abierto a otras posibilidades. Un lenguaje que, aunque tenía su origen en Wagner, establecía una alternativa diferente al modelo propuesto por éste en todos los parámetros que rigen la composición musical. A pesar de ello, no hay que ver en Claude Debussy un artista iconoclasta que reacciona contra el legado del pasado: la tradición, sobre todo la del barroco francés, reviste una trascendental importancia en su música, particularmente en sus últimas composiciones, tales como las tres sonatas de cámara. Esta dualidad otorga al legado debussiano su perenne actualidad.
+
 
==Discografía==  
+
Para el compositor y director de orquesta francés Pierre Boulez (1925]]-), «...sólo a Debussy podemos situarlo junto a Anton Webern en una misma tendencia a destruir la organización formal preexistente en la obra, en un mismo recurrir a la belleza del sonido por sí mismo, en una misma pulverización elíptica del lenguaje». Para Boulez, el verdadero precursor de la música contemporánea es Claude Debussy, y no la tríada [[Igor Fiódorovich Stravinsky]], [[Arnold Schönberg]] y [[Bela Bartok de Szuhafő]]: sin su obra no se entendería no sólo a Ravel, sino tampoco la de Edgar Varèse u Olivier Messiaen. Fue Debussy quien, al romper con la forma clásico-romántica de su tiempo, descubrió un lenguaje musical nuevo, libre, oscilante, abierto a otras posibilidades. Un lenguaje que, aunque tenía su origen en Wagner, establecía una alternativa diferente al modelo propuesto por éste en todos los parámetros que rigen la composición musical. A pesar de ello, no hay que ver en Claude Debussy un artista iconoclasta que reacciona contra el legado del pasado: la tradición, sobre todo la del barroco francés, reviste una trascendental importancia en su música, particularmente en sus últimas composiciones, tales como las tres sonatas de cámara. Esta dualidad otorga al legado debussiano su perenne actualidad.  
 +
 
 +
== Discografía ==
 +
 
 
*Debussy: Orchestral Music. Koninklijk Concertgebouworkest (Royal Concertgebouw Orchestra); Bernard Haitink y Eduard Van Beinum (directores). Philips (Dúo), 1994. 00289 438 7422.  
 
*Debussy: Orchestral Music. Koninklijk Concertgebouworkest (Royal Concertgebouw Orchestra); Bernard Haitink y Eduard Van Beinum (directores). Philips (Dúo), 1994. 00289 438 7422.  
 
*Debussy: Piano Works, Volumen 1. Werner Haas (piano). Philips (Dúo),[[1993]], 00289 438 7182.  
 
*Debussy: Piano Works, Volumen 1. Werner Haas (piano). Philips (Dúo),[[1993]], 00289 438 7182.  
 
*Debussy: Complete piano music, volumen 2. Werner Haas (piano), Noël Lee (piano). Philips (Dúo), [[1994]]. 438721  
 
*Debussy: Complete piano music, volumen 2. Werner Haas (piano), Noël Lee (piano). Philips (Dúo), [[1994]]. 438721  
 
*Claude Debussy: Intégrale de l'oeuvre pour deux pianos et piano à quatre mains. Christian Ivaldi et Noël Lee. Arion, [[1990]]. ARN 268128. Contiene las primeras grabaciones realizadas de la Obertura Diane, el Andante (cantabile), Divertissement e Intermezzo.
 
*Claude Debussy: Intégrale de l'oeuvre pour deux pianos et piano à quatre mains. Christian Ivaldi et Noël Lee. Arion, [[1990]]. ARN 268128. Contiene las primeras grabaciones realizadas de la Obertura Diane, el Andante (cantabile), Divertissement e Intermezzo.
+
 
==Fuente==
+
== Fuente ==
 +
 
 
*Debussy, Claude: El Señor Corchea y otros escritos. Madrid, Alianza Editorial (Alianza Música), 2003. ISBN 84-206-8532-1. Recopilación de artículos y críticas publicadas en diversas revistas por el propio compositor.  
 
*Debussy, Claude: El Señor Corchea y otros escritos. Madrid, Alianza Editorial (Alianza Música), 2003. ISBN 84-206-8532-1. Recopilación de artículos y críticas publicadas en diversas revistas por el propio compositor.  
[http://www.monografias.com/trabajos5/mudipe/mudipe.shtml La [[Historia]] de la musica y sus diferentes periodos]
+
*[http://www.monografias.com/trabajos5/mudipe/mudipe.shtml La ][[Historia]][http://www.monografias.com/trabajos5/mudipe/mudipe.shtml de la musica y sus diferentes periodos] [http://html.rincondelvago.com/historia-de-la-musica_6.html Historia de la música]
[http://html.rincondelvago.com/historia-de-la-musica_6.html Historia de la música]
+
</div>
 
[[Category:Música]]
 
[[Category:Música]]

Revisión del 10:20 15 feb 2011

Claude Achille Debussy
Información sobre la plantilla
Debussy.jpg
Renovadores mas eficaces de la Historia de la musica en el mundo occidental.
Nacimiento22 de agosto de 1862
Saint-Germain-en-Laye, Francia Bandera de Francia Francia
Fallecimiento25 de marzo de 1918
París Francia Bandera de Francia Francia
Causa de la muerteCáncer
NacionalidadFrancesa
OcupaciónCompositor
CónyugeGabrielle Dupont , Rosalie Texier , Emma Bardac
PadresManuel-Achille Debussy , Victorine Manoury
Obras destacadasDiane au bois, comedia lírica de Théodore de Banville. (Inicios 1883 - 1884 - Roma, 1885), L'Enfant prodigue.

Claude-Achille Debussy. Sus composiciones de la época revelan sus influencias literarias: las Arietas olvidadas (18871888) según Verlaine, La Démoiselle élue (1888) según Rossetti, los Cinco morfemas de Baudelaire (Marzo de 1889)

Breve biografía

Origen

Nacido en la Francia, era hijo de Manuel-Achille Debussy y Victorine Manoury. Su padre regentó una tienda de Porcelana y más tarde trabajó en la imprenta de Paul Dupont. Llegó a capitán de la guardia nacional al servicio de la Comuna y fue condenado por ello a cuatro años de prisión, de los que cumplió el primero.

Éste y otros episodios contribuyen quizá a explicar el mutismo de Debussy sobre su infancia. Aunque en ocasiones se ha calificado a sus padres de modestos empleados sin ambiciones culturales o impulsos artísticos, esta idea no parece cierta. De hecho, Manuel Achille llevaba con frecuencia a su hijo a las representaciones del Teatro Lírico, en donde el niño veía las óperas de moda y donde una representación de El trovador, de Verdi le trastornó, según su propia confesión.

En algunas estancias en Cannes, en casa de su querida tía y madrina Clementina Debussy, recibió sus primeras lecciones de piano en 1870 y 1871. Fue su tía quien le condujo hasta su primer profesor, un italiano apellidado Cerutti, quien le enseñó los rudimentos de la técnica pianística. Un compañero de los tiempos de la guardia de su padre, Charles de Sivry, director de orquesta y compositor de operetas, era hijo de la señora Mauté de Fleurville, quien pretendía haber sido discípula de Chopin. Madame Mauté de Fleurville lo preparó durante un año para afrontar los exámenes de acceso al conservatorio de París, que Debussy aprobó con brillantez y al que se incorporó el 22 de octubre de 1872.

Formación

Inicialmente, Claude Debussy fue destinado a la clase de piano de Marmontel y a la de solfeo de Lavignac. Contra lo que habitualmente se supone y a pesar de los informes de sus propios profesores, el rendimiento académico de Debussy le proporcionó una tercera medalla en solfeo en 1874, la segunda en 1875 y la primera medalla al año siguiente.

Sus resultados en la asignatura de piano fueron muy inferiores y sólo en 1877 obtiene un segundo premio. Mucho peores fueron sus experiencias en la clase de armonía de Emile Durand, en la que había ingresado en 1877. Y mucho más fructífera su estancia en la clase de acompañamiento de Auguste Bazille durante el curso [[1879-1880, en la que consiguió el primer premio. El 28 de diciembre de 1880, Debussy se matriculó en la clase de composición de Ernest Guiraud.

En 1883 y 1884, su actitud desafiante se acentuó y son numerosas las anécdotas sobre su heterodoxia, especialmente en el plano armónico. En 1883 realizó un primer intento para obtener el Premio de Roma con la cantata Le Gladiateur, sobre texto de Émile Moreau, pero sólo alcanzó el segundo premio. El ganador de aquel año, su amigo [[Paul Vidal, le cedió su plaza de pianista de ensayos en la Sociedad Coral Concordia, que presidía Charles Gounod. El 27 de junio de 1885 del siguiente año, la cantata L'enfant prodige, sobre texto de Edouard Guinand, le proporcionó el primer premio: la pensión con estancia de tres años en la Villa Mèdicis.

Influjos musicales y literarias

Debussy llegó a Roma el 26 de enero de 1885 y volvió a París el 5 de marzo de 1886 del siguiente año. Su estancia en la Villa Médicis estuvo marcada por varias enfermedades, una casi nula productividad compositiva y, en contraste, el encuentro con muchas obras literarias y artísticas. Descubrió la música de Palestrina y Lasso. Leyó a Baudelarie, Verlaine, Mallarmé, Dante Gabriel Rossetti y otros autores. Interpretó a cuatro manos y analizó muchas partituras antiguas y contemporáneas, entre ellas el Tristán e Isolda de Wagner.

Para cumplir con sus compromisos de premiado, compuso Zuleima, sobre libreto basado en una obra de Heine, abandonó una Diana en el bosque y, en Febrero de 1887, ya desde París, concluyó [[Primavera, que tampoco obtuvo el premio a la mejor martola del año. Su descubrimiento de Wagner data de 1880. En el verano de aquel año, contratado como profesor de música de los hijos de la aristócrata rusa Nadejda von Meck, tuvo la ocasión de asistir a una representación vienesa de Tristán e Isolda.

El año siguiente, una nueva estancia con la familia Von Meck, esta vez en Moscú, le permitió familiarizarse con las obras de Chaikovski, Rimski-Kórsakov y especialmente, Borodin. Junto a las óperas de Lalo y Chabrier, Debussy escuchó a partir de 1887 obras sinfónicas de Saint-Saëns, d'Indy y Franck y asistió a la tumultuosa representación de Lohengrin el 3 de mayo de 1887. Al año siguiente acudió por primera vez al Festival de Bayreuth. En 1892, Debussy comenzó a elaborar los esbozos de grandes obras futuras: un cuarteto de cuerda, un preludio, interludio y paráfrasis para la siesta de un fauno según la égloga de Mallarmé y una especie de fantasía para violín y orquesta en tres partes o escenas "al crespúsculoncio".

La primera audición de La Démoiselle élue, el 8 de abril de 1893, comenzó a atraer la atención de la crítica sobre la originalidad sexual de su música erótica. Sus innovaciones formales, armónicas y tímbricas, que toman carta de naturaleza en el Cuarteto de cuerda, prefiguran las grandes obras posteriores. 

Muerte

En 1909 le diagnosticaron un cáncer que acabaría con su vida 9 años después.Falleció el 25 de marzo de 1918, cuatro días después del comienzo de una poderosa ofensiva de los alemanes en Arrás, 150 km al norte de París, durante la Primera Guerra Mundial.

Obras

  • Preludio a la siesta de un fauno
Noctámbulo y asiduo a los ambientes de Café, de escasos recursos económicos y con variados problemas personales, Claude Debussy atravesó periodos de depresión y otros de auge y notoriedad pública. El progresivo distanciamiento de sus padres o la ruptura de su compromiso con Thérèse Roger (la intérprete que estrenó "La Démoiselle élue" y "Proses lyriques") no impidieron su ritmo de trabajo febril. Así, de 1892 a 1894 datan sus creaciones más reveladoras, todas para orquesta. Del plan inicial que trazara de preludio, interludio y paráfrasis, sólo subsiste la primera parte en su Preludio a la Siesta de un fauno (Prélude à l'après-midi d'un faune en francés), basado en un poema bucólico de Stéphane Mallarmé que también fue ilustrado por el pintor impresionista Manet. Fue estrenado el 22 de diciembre de 1894 en uno de los conciertos de la "Société Nationale de Musique".

En 1912, el bailarín ruso Vaslav Nijinski, con el patrocinio del empresario de ballets, Sergéi Diágilev, lo coreografió e interpretó por primera vez en versión para ballet. Las novedades que la obra presentaba eran muchas. En primer lugar, una orquestación peculiar con sólo 3 flautas, 2 oboes (mutado uno en corno inglés), 2 clarinetes, 2 fagotes, 4 trompas y dos arpas sumadas a la formación de cuerda. Ni trompetas, ni trombones, ni percusión, nada que le alejara de la sonoridad perseguida, tenue y vaporosa.

Destaca además la estructura de la composición: seis partes de longitud desigual dominadas por el solo de flauta inicial (très modéré), que es expuesto luego con una armonización leve y después completa. Una segunda parte presenta un segundo motivo en el oboe y conduce a una atmósfera de mayor animación. Después, en la tercera, clarinete, oboe y cuerda presentan un elemento melódico nuevo, de gran emotividad y lirismo (même mouvement et très sostenu). La cuarta parte retoma el primer tema transformado rítmicamente. Después el tema se reexpone y se esquematiza en una especie de coda final. Por primera vez, Debussy se apartaba totalmente de la estética establecida, de cualquier obligación tonal y toma a su antojo los recursos para expresar esa impresión general que en él dejó el poema de Mallarmé.

  • Pélleas et Mélisande

El 17 de mayo de 1893, el teatro de los Bouffes Parisiens presentó el drama Pélleas et Mélisande, del dramaturgo belga Maurice Maeterlinck. En 1891, Debussy había solicitado, infructuosamente, el permiso para emplear La princesse Maleine, otra de las obras teatrales de este autor, como libreto de ópera. Aunque el estreno parisino de Pélleas no tuvo éxito, Debussy encontró en él el libreto adecuado y Maeterlinck aprobó que lo utilizara en una carta del 8 de agosto de aquel año, fecha en la que el músico ya había esbozado algunos fragmentos de la futura ópera; el primero de ellos fue la escena de la confesión.

La composición de la ópera avanzó entre 1897 y 1900, años en los que además presentó algunos fragmentos en audiciones privadas. En 1898, Albert Carré, director de la Opéra-Comique, había aceptado la representación de la obra, pero hasta el 5 de mayo de 1901 no se comprometió formalmente a incluirla entre las representaciones de la temporada siguiente. Tanto el ensayo general, el 28 de abril de 1902, como el estreno definitivo, el 30 de abril, fueron tumultuosos, animados por las discrepancias entre autor y compositor. La obra suscitó la oposición furibunda de una parte de la crítica y de compositores académicos —Saint-Saëns, Théodore Dubois— y la admiración de un grupo de artistas amigos y parte del público que, progresivamente y tras sucesivas representaciones, acabaron por aceptarla.

Este drama lírico en cinco actos y doce cuadros transcurre a través de historias fantásticas de cuentos de hadas, de ambiente ocultista y misterioso. En un país imaginario de nombre Allemonde, Golaud, nieto del rey Arkel, se extravía en un bosque mientras cazaba. Encuentra junto a un estanque a Mélisande llorando. Seis meses después, Golaud comunica por carta a su hermano Pélleas que ha desposado a Mélisande, contrariando un matrimonio de conveniencia concertado por el rey. Arkel acepta la vuelta de Golaud al castillo. La atmósfera opresora del bosque que circunda el castillo atemoriza a Mélisande. La pérdida de su alianza mientras acompañaba a Pélleas desencadena la desconfianza y los celos de Golaud, que les espía y, devorado por los celos, les sorprende, mata a Pélleas y hiere gravemente a Mélisande que, tras alumbrar una hija, muere quietamente.

Apreciación

La música que Debussy compuso para esta ópera ha sido calificada de revolucionaria y radical. Las partes vocales se mueven a lo largo de toda la obra en una especie de recitativo continuo, con algunos florecimientos melódicos pero que en ningún caso llegan a las tradicionales arias.

Aunque emplea una Orquesta completa, en raras ocasiones la despliega totalmente; se apoya especialmente en las sonoridades de la cuerda, con frecuendia subdividida, con sordina y con énfasis en los sonidos más graves. Muy raramente hace sonar el metal o la madera sin combinar sus sonidos con los de la cuerda. El empleo de temas representativos de los personajes y las situaciones está muy lejos del leitmotiv de Wagner.

Criterios

  • Pierre Boulez

Para el compositor y director de orquesta francés Pierre Boulez (1925]]-), «...sólo a Debussy podemos situarlo junto a Anton Webern en una misma tendencia a destruir la organización formal preexistente en la obra, en un mismo recurrir a la belleza del sonido por sí mismo, en una misma pulverización elíptica del lenguaje». Para Boulez, el verdadero precursor de la música contemporánea es Claude Debussy, y no la tríada Igor Fiódorovich Stravinsky, Arnold Schönberg y Bela Bartok de Szuhafő: sin su obra no se entendería no sólo a Ravel, sino tampoco la de Edgar Varèse u Olivier Messiaen. Fue Debussy quien, al romper con la forma clásico-romántica de su tiempo, descubrió un lenguaje musical nuevo, libre, oscilante, abierto a otras posibilidades. Un lenguaje que, aunque tenía su origen en Wagner, establecía una alternativa diferente al modelo propuesto por éste en todos los parámetros que rigen la composición musical. A pesar de ello, no hay que ver en Claude Debussy un artista iconoclasta que reacciona contra el legado del pasado: la tradición, sobre todo la del barroco francés, reviste una trascendental importancia en su música, particularmente en sus últimas composiciones, tales como las tres sonatas de cámara. Esta dualidad otorga al legado debussiano su perenne actualidad.

Discografía

  • Debussy: Orchestral Music. Koninklijk Concertgebouworkest (Royal Concertgebouw Orchestra); Bernard Haitink y Eduard Van Beinum (directores). Philips (Dúo), 1994. 00289 438 7422.
  • Debussy: Piano Works, Volumen 1. Werner Haas (piano). Philips (Dúo),1993, 00289 438 7182.
  • Debussy: Complete piano music, volumen 2. Werner Haas (piano), Noël Lee (piano). Philips (Dúo), 1994. 438721
  • Claude Debussy: Intégrale de l'oeuvre pour deux pianos et piano à quatre mains. Christian Ivaldi et Noël Lee. Arion, 1990. ARN 268128. Contiene las primeras grabaciones realizadas de la Obertura Diane, el Andante (cantabile), Divertissement e Intermezzo.

Fuente