Diferencia entre revisiones de «Diógenes Laercio»

(Obra)
Línea 38: Línea 38:
 
'''Diógenes Laercio'''. Escritor griego del siglo III d.n.e. Su  voluminosa obra ''«Diez libros sobre la vida, opiniones y sentencias de los filósofos más ilustres»'' tiene valor como compilación única de la  época clásica sobre historia de la [[filosofía]]; comprende datos  biográficos y teorías de los representantes de la filosofía griega hasta [[ Sexto el Empírico]]. Diógenes Laercio es digno de atención tan sólo como  compilador –el más antiguo– de sentencias y datos diversos, a menudo  incluso anecdóticos. La parte de mayor interés es la dedicada a los  estoicos (libro VII) y a [[Epicuro]] (libro X). El último libro contiene las  únicas obras de Epicuro que han llegado hasta nosotros: tres cartas y  sus «principales pensamientos». Respecto a los estoicos, Diógenes  Laercio mantiene una actitud crítica; en cambio, manifiesta simpatía por  los escépticos y por Epicuro.<ref name="Diccionario">Rosental M. y P. Iudin. Diccionario Filosófico. Ediciones Universo, [[Argentina]], [[1973]], p. 123-124.</ref>
 
'''Diógenes Laercio'''. Escritor griego del siglo III d.n.e. Su  voluminosa obra ''«Diez libros sobre la vida, opiniones y sentencias de los filósofos más ilustres»'' tiene valor como compilación única de la  época clásica sobre historia de la [[filosofía]]; comprende datos  biográficos y teorías de los representantes de la filosofía griega hasta [[ Sexto el Empírico]]. Diógenes Laercio es digno de atención tan sólo como  compilador –el más antiguo– de sentencias y datos diversos, a menudo  incluso anecdóticos. La parte de mayor interés es la dedicada a los  estoicos (libro VII) y a [[Epicuro]] (libro X). El último libro contiene las  únicas obras de Epicuro que han llegado hasta nosotros: tres cartas y  sus «principales pensamientos». Respecto a los estoicos, Diógenes  Laercio mantiene una actitud crítica; en cambio, manifiesta simpatía por  los escépticos y por Epicuro.<ref name="Diccionario">Rosental M. y P. Iudin. Diccionario Filosófico. Ediciones Universo, [[Argentina]], [[1973]], p. 123-124.</ref>
 
==Síntesis biográfica==
 
==Síntesis biográfica==
Se cree que vivió en los primeros años del siglo III, por cuanto no cita  filósofos posteriores al II. Incluso su mismo nombre ha sido objeto de  controversias: normalmente se le denomina Diógenes Laercio, o sea  natural de Laertes, en Cilicia; pero a veces en los manuscritos aparece  invertido el orden de aquellas dos palabras, y algunos (Wilamowitz) han  aducido la posibilidad de que Laercio fuera un sobrenombre, de  reminiscencia homérica; con todo, no se ve claro por qué ello habría de  explicar su anteposición al nombre.  
+
Se cree que vivió en los primeros años del siglo III, por cuanto no cita  filósofos posteriores al II. Incluso su mismo nombre ha sido objeto de  controversias: normalmente se le denomina Diógenes Laercio, o sea  natural de Laertes, en [[Cilicia]]; pero a veces en los manuscritos aparece  invertido el orden de aquellas dos palabras, y algunos (Wilamowitz) han  aducido la posibilidad de que Laercio fuera un sobrenombre, de  reminiscencia homérica; con todo, no se ve claro por qué ello habría de  explicar su anteposición al nombre.  
 
==Obra==
 
==Obra==
 
El título de su principal obra también es inseguro: [[Sopatro]] lo cita como ''Vidas de los filósofos'', [[Esteban Bizantino]] como ''Historias filosóficas'', mientras en el manuscrito de [[París]] está titulada ''Vidas y sentencias de los más ilustres filósofos y compendio breve de las opiniones que predominan en cada secta''.  Dividida en diez libros, la obra está dedicada a una mujer erudita en  filosofía platónica, tal vez la emperatriz [[Julia Domina]] o [[Arria]], la  amiga de [[Galeno]], y va precedida de una introducción en la cual el autor  trata del origen y del nombre de la filosofía, de sus diversas partes,  de las principales escuelas filosóficas y de sus fundadores.  
 
El título de su principal obra también es inseguro: [[Sopatro]] lo cita como ''Vidas de los filósofos'', [[Esteban Bizantino]] como ''Historias filosóficas'', mientras en el manuscrito de [[París]] está titulada ''Vidas y sentencias de los más ilustres filósofos y compendio breve de las opiniones que predominan en cada secta''.  Dividida en diez libros, la obra está dedicada a una mujer erudita en  filosofía platónica, tal vez la emperatriz [[Julia Domina]] o [[Arria]], la  amiga de [[Galeno]], y va precedida de una introducción en la cual el autor  trata del origen y del nombre de la filosofía, de sus diversas partes,  de las principales escuelas filosóficas y de sus fundadores.  

Revisión del 18:45 25 abr 2014

Diógenes Laercio
Información sobre la plantilla
Diógenes Laercio 3.jpeg
Diógenes Laercio, escritor griego del siglo III d.n.e.
Obras destacadas«Diez libros sobre la vida, opiniones y sentencias de los filósofos más ilustres»

Diógenes Laercio. Escritor griego del siglo III d.n.e. Su voluminosa obra «Diez libros sobre la vida, opiniones y sentencias de los filósofos más ilustres» tiene valor como compilación única de la época clásica sobre historia de la filosofía; comprende datos biográficos y teorías de los representantes de la filosofía griega hasta Sexto el Empírico. Diógenes Laercio es digno de atención tan sólo como compilador –el más antiguo– de sentencias y datos diversos, a menudo incluso anecdóticos. La parte de mayor interés es la dedicada a los estoicos (libro VII) y a Epicuro (libro X). El último libro contiene las únicas obras de Epicuro que han llegado hasta nosotros: tres cartas y sus «principales pensamientos». Respecto a los estoicos, Diógenes Laercio mantiene una actitud crítica; en cambio, manifiesta simpatía por los escépticos y por Epicuro.[1]

Síntesis biográfica

Se cree que vivió en los primeros años del siglo III, por cuanto no cita filósofos posteriores al II. Incluso su mismo nombre ha sido objeto de controversias: normalmente se le denomina Diógenes Laercio, o sea natural de Laertes, en Cilicia; pero a veces en los manuscritos aparece invertido el orden de aquellas dos palabras, y algunos (Wilamowitz) han aducido la posibilidad de que Laercio fuera un sobrenombre, de reminiscencia homérica; con todo, no se ve claro por qué ello habría de explicar su anteposición al nombre.

Obra

El título de su principal obra también es inseguro: Sopatro lo cita como Vidas de los filósofos, Esteban Bizantino como Historias filosóficas, mientras en el manuscrito de París está titulada Vidas y sentencias de los más ilustres filósofos y compendio breve de las opiniones que predominan en cada secta. Dividida en diez libros, la obra está dedicada a una mujer erudita en filosofía platónica, tal vez la emperatriz Julia Domina o Arria, la amiga de Galeno, y va precedida de una introducción en la cual el autor trata del origen y del nombre de la filosofía, de sus diversas partes, de las principales escuelas filosóficas y de sus fundadores.

En los libros sucesivos están contenidas las biografías de los filósofos antiguos con datos más o menos abundantes acerca de sus doctrinas; se distingue en la obra a los filósofos propiamente dichos de los sabios, de los cuales trata el primer libro, y que son Solón, Tales, Quilón, Pitágoras, Biante, Cleóbulo, Periandro, Anacarsis, Misión, Epiménides y Ferecides.

El segundo libro trata de los filósofos de la escuela jónica, Anaximandro y Anaxímenes; después, de Anaxágoras, Arquelao y Sócrates; el tercer libro está dedicado a Platón; el cuarto a sus discípulos, de Speusipo a Clitímaco; el quinto a Aristóteles y a los peripatéticos; el sexto a Antístenes y a los cínicos; el séptimo, cuyo final se ha perdido, trata de los estoicos, desde Zenón a Crisipo. Con el octavo libro se pasa a la escuela itálica, con Pitágoras y los pitagóricos, entre los cuales son contados Empédocles, Epicamio y el matemático Eudoxio; el noveno libro trata de varios filósofos: de Heráclito, de los eleatas, de los escépticos; el décimo está todo dedicado a Epicuro. Este último y Platón son, pues, los filósofos que se tratan más ampliamente.

La obra de Laercio reúne de forma heterogénea distintas doctrinas filosóficas, biografías, anécdotas, leyendas y catálogos de libros. Se trata de una recopilación de fragmentos que van desde la más irrelevante chismografía a la valiosa información biográfica y bibliográfica, y que contiene tanto resúmenes de doctrinas como reproducciones de documentos significativos, por ejemplo testamentos o escritos filosóficos. Aunque cita a cientos de autoridades, de la mayoría de ellas el autor sólo tuvo noticia de segunda mano y, excepto en unos pocos casos, sus verdaderas fuentes no se han determinado.

Referencias

  1. Rosental M. y P. Iudin. Diccionario Filosófico. Ediciones Universo, Argentina, 1973, p. 123-124.

Fuentes