Diferencia entre revisiones de «El sensible Zarapico (Libro)»

(Etiqueta: nuestro-nuestra)
m (Texto reemplazado: «<div align="justify">» por «»)
 
(No se muestran 9 ediciones intermedias de 7 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
{{Normalizar}}{{Ficha Libro
+
{{Ficha Libro
 
|nombre= El sensible Zarapico
 
|nombre= El sensible Zarapico
|nombre original=
+
|nombre original= ''El sensible Zarapico''
 
|portada= Samuel_feijoo_el_sensible_zarapico.jpg
 
|portada= Samuel_feijoo_el_sensible_zarapico.jpg
 
|tamaño=
 
|tamaño=
|descripción=
+
|descripción= Libro biográfico del escritor, ensayista y narrador Samuel Feijóo
|autor(es)= Samuel Feijóo
+
|autor(es)= [[Samuel Feijóo]]
|editorial= Editorial Capiro
+
|editorial= [[Editorial Capiro]], [[Villa Clara]]
 
|coleccion=
 
|coleccion=
|genero=
+
|genero=Autobiografía
 
|imprenta=
 
|imprenta=
 
|edicion= Edelmis Anoceto
 
|edicion= Edelmis Anoceto
 
|diseño de cubierta= Jorge García
 
|diseño de cubierta= Jorge García
|ilustraciones= Dibujo de Samuel Feijóo
+
|ilustraciones= Samuel Feijóo
|primera edicion=
+
|primera edicion=[[2008]]
 
|ejemplares= 5000
 
|ejemplares= 5000
 
|isbn=
 
|isbn=
|pais={{Bandera2|Cuba}}
+
|pais= {{Bandera2|Cuba}}
 
|distribuidor(es)=
 
|distribuidor(es)=
 
|premios=
 
|premios=
Línea 22: Línea 22:
 
|notas=
 
|notas=
 
}}
 
}}
<div align="justify">
 
'''El sensible Zarapico'''. En este libro se abarcan características y momentos de la vida de Samuel Feijóo.
 
  
== Resumen ==
+
'''El sensible Zarapico.''' Libro autobiográfico del escritor cubano [[Samuel Feijóo]], realizado en [[2008]] y publicado por la Editorial Capiro, [[Santa Clara]], aparecen  características y momentos de la [[vida]] del autor, con selección y prólogo de René Batista Moreno.
 +
 +
==Sinopsis ==
 +
El sensible zarapico, que Feijóo subtitula «Autobiografía de un hombrecillo insignificantillo. Un documento [[social]], cultural, folclórico cubano», narra la niñez y adolescencia del autor «en sus laboriosos, agitados comienzos, en peripecias de todo tipo, tantas veces con tan fructíferos tropezones», haciendo además concienzuda crónica de los acontecimientos políticos y sociales de las primeras décadas del siglo pasado, sin detener un proceso espiritual que culmina con la maduración de lo más profundo, excepcional y perdurable de su pasión creadora. «Yo apenas valgo, lo que vi y narro sí vale... tal vez... Servirá a los jóvenes de aprendizaje; a los viejos de... melancólica o sonriente rumia,  de [[información]] veraz a los historiadores y eruditos...»
  
En esta edición abreviada del número 27 de la revista Signos el lector joven y adulto se reencuentra con el nacimiento, la formación y el desarrollo de Samuel Feijóo, una de las personalidades más polifacéticas denuestra cultura (poeta, narrador, investigador, folclorista, dibujante, grabador, humorista, editor y antologador).
+
En esta edición abreviada del número 27 de la ''[[Revista Signo]]'' el lector joven y adulto se reencuentra con el nacimiento, la formación y el desarrollo de [[Samuel Feijóo]], una de las personalidades más polifacéticas de la cultura cubana, ([[poeta]], narrador, [[investigador]], folclorista, dibujante, grabador, humorista, editor y antologador).
 
+
 
+
==Prólogo de René Batista Moreno==
El sensible Zarapico, que Feijóosubtitula «Autobiografía de un hombrecillo insignificantillo. Un documento social, cultural, folclórico cubano», narra la niñez y adolescencia del autor «en sus laboriosos, agitados comienzos, en peripecias de todo tipo, tantas veces con tan fructíferos tropezones», haciendo además concienzuda crónica de los acontecimientos políticos y sociales de las primeras décadas del siglo pasado, sin detener un proceso espiritual que culmina con la maduración de lomás profundo, excepcional y perdurable de su pasión creadora. «Yo apenas valgo, lo que vi y narro sí vale... tal vez... Servirá a los jóvenes de aprendizaje; a los viejos de... melancólica o sonriente rumia... De información veraz a los historiadores y eruditos...»
+
Cuando leí esta Revista, el más voluminoso que había publicado Samuel Feijóo hasta entonces, y donde aparecía la primera parte de su au­tobiografía, me di cuenta de que [[texto]] y gráfica habían sido utilizados con mucha festinación: 676 páginas para narrar e ilustrar las etapas de su niñez y adolescencia. Luego llegaron a mis [[mano]]s los números 34 y 35, que mostraban aspectos de la [[vida]] del autor desde [[1935]] hasta [[1940]]. Supe después de su intención de publicar el núme­ro 36, tan vasto como el primero, a fin de completar la autobiografía.
 
+
== Biografías del autor ==
+
Por motivos de [[salud]] Feijóo abandonó el empeño y más tarde desapareció todo el material es­crito para dicho volumen. Pensé que con un [[trabajo]] de supresión podría lograrse, si se presentaba un día la oportunidad, una autobiografía más coherente en virtud de una [[lectura]] más amena y de mayor compren­sión para el lector. Yo, que entre otras había leído y tenido como re­ferencia las autobiografías de [[Pablo Neruda]], [[Rafael Alberti]] y [[Stefan Sweig]], sin dejar de reconocer sus [[valores]], detecté de inmediato las virtudes de que adolecía la del Zarapico.
 
+
Samuel Feijóo. San Juan de los Yeras, 1914- La Habana, 1992
+
Feijóo murió el [[14 de julio]] de [[1992]], cuatro años después publiqué en la Editorial Capiro “Paisaje habitado”, un [[libro]] en el que aparecían [[poema]]s y [[dibujo]]s que realizó en [[Camajuaní]] en los años 70, mucho de los cuales me entregó personalmente, otros los rescaté antes de que fueran al cesto.
 
+
[Poeta], narrador, ensayista, editor, [pintor], dibujante, grabador e Investigador folclórico. En su basta obra poética se encuentran los libros Camarada celeste (1944), Poeta en el paisaje (1946), Errante asilo (1948), Jiras guajiras (1949), Bethel (1949), Faz (1954), Libro de apuntes (1954), Carta en otoño (1957), Violas (1958), Poemas del bosquezuelo (1960) y Haz de cenizas (1960).
+
En el año [[2004]] la Editorial Mecenas publicó ''“Los [[buey]]es del [[tiempo]] ocre”'', donde recogí anécdotas, artículos, [[carta]]s, [[foto]]s y el ideario feijoseano. Y cuando asumí la plaza de editor en Signos, en el año [[2001]], estrené un dossier para publicar trabajos, no tanto valorativos sobre su obra, sino más bien de carácter biográfico, pensando acumular infor­mación suficiente para aquel que un día intentara [[escribir]] su [[biografía]].
 
+
A partir de 1958 comienza a editar la revista Islas 1968. Entre las obras publicadas, en esa década se encuentran Colección de poetas de Camagüey (1958), Teatro cubano (1960) Los trovadores del pueblo (1960), Fantasía del dibujo popular (1960), Cuentos populares cubanos (1960), Azar de lecturas(1961), La décima popular (1961), Refranes, adivinanzas, dicharachos (1962), La décima culta en Cuba (1963), Juan Quin Quin en Pueblo Mocho (1964), Tumbaga (1964), Sonetos en Cuba (1964), Sabiduría guajira (1965) y Cuentos populares cubanos (1965), entre Otras. En 1969 crea y dirige hasta 19B5 la revista Signos.
+
Así aparecieron los artículos «Feijóo era Zeus», «Feijóo, pesquisa beisbolera», «Feijóo y el sijú cabezón», «El [[niño]] tipógrafo de Samuel Feijóo», «La última visita de Samuel Feijóo a San Juan de los Yeras», «El fotógrafo que nunca falla», «El legendario Zarapico en Remedios», así como los libros ''“El puño sabio”'', de Roberto Ávalos Machado (Editorial Capiro, [[2012]]) y ''“La dimensión cultural de Samuel Feijóo”'', de Silvia Padrón Jomet (Editorial Alejo Carpentier, [[2005]]). Se propiciaba con ello un mo­mento de grandes motivaciones para perpetuar la presencia del Zarapico.
 
+
Además publica Cuentacuentos (1975), Viaje de siempre (1975), Tres novelas de humor (1977), Polvo que escribes (1979), Contactos poéticos (1980), El negro en la literatura folklórica cubana (1980), Vida completa del poeta Wampampiro Timbereta (1981), Cuentería (1982), Festín de poesía (1984), El son cubano; poesía general (1986).
+
===Fragmento del libro===
 
+
En [[1979]], con motivo de cumplir mis 65 añitos, se hicieron celebraciones oficiales. En uno de los relampampuzios homenajes-cordiales que se me ofrecieron, tan festivamente, prometí mis prontas [[memoria]]s —de una [[época]], de sus [[personaje]]s, y de mí como su testigo y su pequeño actor— y HELAS AQUÍ, en sus laboriosos, agitados comienzos, en peripecias de todo tipo, tantas veces con tan fructíferos tropezones...
Expuso sus pinturas, dibujos y grabados en Cuba, Dinamarca, Francia, Suiza y la República Democrática Alemana. Sus obras pictóricas se encuentran en el Museo Nacional de Bellas Artes, La Habana; Museo del Pintor Asger Jorn en Dinamarca; Museo del Art Brut, Suiza; Museo de Arte Cubano, Austria; así como en colecciones privadas en Cuba y el extranjero.
+
 
+
Yo apenas valgo, lo que vi y narro sí vale... tal vez... Servirá a los jóvenes de aprendizaje; a los viejos de... melancólica o sonriente rumia... De información veraz a los historiadores y eruditos. Por otra parte: No se ha de discriminar la [[vida]] de los hom­bres humildes, insignificantillos, sí, pero creando, a su pequeño modo...
En 1982 se le otorgo la medalla por la Cultura Nacional, la Distinción «Raúl Gómez García» y Medalla «Alejo Carpentier», Se desempeñó como director del Departamento de Estudios Folclóricos de la Universidad Central de Las Villas.
+
 
+
Algunos, al narrar sus historicillas insignificantillas, a veces tienen palabrillas con iluminacioncitas experimentadas, dando consejillos de mucho provecho. En estas paginotas mucho se exponen los errores de un insignificantillo, como [[museo]] de útiles señales de peligro para los lectores jóvenes, y para los maduros de [[tiempo]] y agraces de mente. Siendo los errores grandes universidades (donde aprenden solamente los inteligentes) dan poderosa sabiduría a quienes los supera, y después cuida de ellos a los inexpertos. Señalándole abismos que se ven como lagos [[azul]]es cuajados de incitantes náyades y nereidas cantoras.
== Prólogo ==
+
 
+
==Datos del autor==
Cuando leí el numera 27 de la revista Signos, el más voluminoso que había publicado Samuel Feijóo hasta entonces, y donde aparecía la primera parte de su au­tobiografía, me di cuenta de que texto y gráfica habían sido utilizados con mucha festinación: 676 páginas para narrar e ilustrar las etapas de su niñez y adolescencia.
+
[[Samuel Feijóo]]. (San Juan de los Yeras), [[1914]]- [[La Habana]], [[1992]]. [[Poeta]], narrador, ensayista, editor, [[pintor]], dibujante, grabador e Investigador folclórico. En su basta obra poética se encuentran los [[libro]]s: ''Camarada celeste, Poeta en el [[paisaje]], Errante asilo, Jiras guajiras'', entre otras. A partir de [[1958]] comienza a editar la  ''Revista Islas'', entre algunas de las obras publicadas en esa década se encuentran: ''Colección de poetas de [[Camagüey]], [[Teatro]] cubano'' y ''Los trovadores del [[pueblo]]'', así como en colecciones privadas en [[Cuba]] y el extranjero. En [[1982]] se le otorgo la medalla por la Cultura Nacional, la Distinción «[[Raúl Gómez García]]» y Medalla «[[Alejo Carpentier]]», Se desempeñó como director del Departamento de Estudios Folclóricos de la Universidad Central de [[Las Villas]].
 
+
Luego llegaron a mis manos los números 34 y 35, que mostraban aspectos de la vida del autor desde [[1935]] hazla [[1940]]. Supe después de su intención de publicar el núme­ro 36, tan vasto como el primero, a fin de completar la autobiografía.
+
==Enlace relacionado==
 
+
*[[Revista Signo]].
Por motivos de salud Feijóo abandonó el empeño y más tarde desapareció todo el material es­crito para dicho volumen. Pensé que con un trabajo de supresión podría lograrse, si se presentaba un día la oportunidad, una autobiografía más coherente en virtud de una lectura más amena y de mayor compren­sión para el lector.
+
*[[Escritor]] cubano.
 
+
*[[Universidad Central de Las Villas]].
Yo, que entre otras había leído y tenido como re­ferencia las autobiografías de [[Pablo Neruda]], [[Rafael Álberti]] y [[Stefan Sweig]], sin dejar de reconocer sus valores, detecté de inmediato las virtudes de que adolecía la del Zarapico.
+
*[[Alejo Carpentier]].
 
+
Feijóo murió el 14 de julio de 1992, cuatro años después publiqué en la Editorial Capiro Paisaje habitado, un libro en el que aparecían poemas y dibujos que realizó en Camajuaní en los años 70, mucho de los cuales me entregó personalmente, otros los rescaté antes de que fueran al cesto.
+
==Fuente==
 
+
*Feijóo, Samuel. “El sensible Zarapico”. Villa Clara : Editorial Capiro. [[2008]]
En el año [[2004]] la Editorial Mecenas publicó Los bueyes del tiempo ocre, donde recogí anécdotas, artículos, cartas, fotos y el ideario feijoseano. Y cuando asumí la plaza de editor en Signos, en el año 2001, estrené un dossier para publicar trabajos, no tanto valorativos sobre su obra, sino más bien de carácter biográfico, pensando acumular infor­mación suficiente para aquel que un día intentara escribir su biografía.
+
 
+
[[Categoría:Literatura de Cuba]] [[Categoría:Biografías]]
Así aparecieron los artículos «Feijóo era Zeus», «Feijóo, pesquisa beisbolera», «Feijóo y el sijú cabezón», «El niño tipógrafo de Samuel Feijóo», «La última visita de Samuel Feijóo a
 
 
 
San Juan de los Yeras», «El fotógrafo que nunca falla», «El legendario Zarapico en Remedios», así como los libros El puño sabio, de Roberto Avalos Machado (Editorial Capiro, 20112) y La dimensión cultural de Samuel Feijóo, de Silvia Padrón Jomet (Editorial Alejo Carpentier, 2005). Se propiciaba con ello un mo­mento de grandes motivaciones para perpetuar la presencia del Zarapico.
 
 
 
== Niñez y adolescencia ==
 
 
 
En [[1979]], con motivo de cumplir mis 65 añitos, se hicieron celebraciones oficiales. En uno de los relampampuzios homenajes-cordiales que se me ofrecieron, tan festivamente, prometí mis prontas memorias —de una época, de sus personajes, y de mí como su testigo y su pequeño actor— y HELAS AQUÍ, en sus laboriosos, agitados comienzos, en peripecias de todo tipo, tantas veces con tan fructíferos tropezones...
 
 
 
Yo apenas valgo, lo que vi y narro sí vale... tal vez... Servirá a los jóvenes de aprendizaje; a los viejos de... melancólica o sonriente rumia... De información veraz a los historiadores y eruditos. Por otra parte: No se ha de discriminar la vida de los hom­bres humildes, insignificantillos, sí, pero creando, a su pequeño modo...
 
 
 
Algunos, al narrar sus historicillas insignificantillas, a veces tienen palabrillas con iluminacioncitas experimentadas, dando consejillos de mucho provecho.
 
 
 
En estas paginotas mucho se exponen los errores de un insignificantillo, como museo de útiles señales de peligro para los lectores jóvenes, y para los maduros de tiempo y agraces de mente.
 
 
 
Siendo los errores grandes universidades (donde aprenden solamente los inteligentes) dan poderosa sabiduría a quienes los supera, y después cuida de ellos a los inexpertos. Señalándole abismos que se ven como lagos azules cuajados de incitantes náyades y nereidas cantoras.
 
 
 
== Véase también ==
 
 
 
* [[Samuel_Feijoo|Samuel Feijoó]]
 
 
 
== Fuente ==
 
 
 
* Libro Samuel Feijóo “El sensible Zarapico”, Editorial Capiro.
 
 
 
[[Category: Literatura]]
 

última versión al 19:45 31 may 2019

El sensible Zarapico
Información sobre la plantilla
Samuel feijoo el sensible zarapico.jpg
Libro biográfico del escritor, ensayista y narrador Samuel Feijóo
Título originalEl sensible Zarapico
Autor(a)(es)(as)Samuel Feijóo
Editorial:Editorial Capiro, Villa Clara
GéneroAutobiografía
EdiciónEdelmis Anoceto
Diseño de cubiertaJorge García
IlustracionesSamuel Feijóo
Primera edición2008
Ejemplares5000
PaísBandera de Cuba Cuba

El sensible Zarapico. Libro autobiográfico del escritor cubano Samuel Feijóo, realizado en 2008 y publicado por la Editorial Capiro, Santa Clara, aparecen características y momentos de la vida del autor, con selección y prólogo de René Batista Moreno.

Sinopsis

El sensible zarapico, que Feijóo subtitula «Autobiografía de un hombrecillo insignificantillo. Un documento social, cultural, folclórico cubano», narra la niñez y adolescencia del autor «en sus laboriosos, agitados comienzos, en peripecias de todo tipo, tantas veces con tan fructíferos tropezones», haciendo además concienzuda crónica de los acontecimientos políticos y sociales de las primeras décadas del siglo pasado, sin detener un proceso espiritual que culmina con la maduración de lo más profundo, excepcional y perdurable de su pasión creadora. «Yo apenas valgo, lo que vi y narro sí vale... tal vez... Servirá a los jóvenes de aprendizaje; a los viejos de... melancólica o sonriente rumia, de información veraz a los historiadores y eruditos...»

En esta edición abreviada del número 27 de la Revista Signo el lector joven y adulto se reencuentra con el nacimiento, la formación y el desarrollo de Samuel Feijóo, una de las personalidades más polifacéticas de la cultura cubana, (poeta, narrador, investigador, folclorista, dibujante, grabador, humorista, editor y antologador).

Prólogo de René Batista Moreno

Cuando leí esta Revista, el más voluminoso que había publicado Samuel Feijóo hasta entonces, y donde aparecía la primera parte de su au­tobiografía, me di cuenta de que texto y gráfica habían sido utilizados con mucha festinación: 676 páginas para narrar e ilustrar las etapas de su niñez y adolescencia. Luego llegaron a mis manos los números 34 y 35, que mostraban aspectos de la vida del autor desde 1935 hasta 1940. Supe después de su intención de publicar el núme­ro 36, tan vasto como el primero, a fin de completar la autobiografía.

Por motivos de salud Feijóo abandonó el empeño y más tarde desapareció todo el material es­crito para dicho volumen. Pensé que con un trabajo de supresión podría lograrse, si se presentaba un día la oportunidad, una autobiografía más coherente en virtud de una lectura más amena y de mayor compren­sión para el lector. Yo, que entre otras había leído y tenido como re­ferencia las autobiografías de Pablo Neruda, Rafael Alberti y Stefan Sweig, sin dejar de reconocer sus valores, detecté de inmediato las virtudes de que adolecía la del Zarapico.

Feijóo murió el 14 de julio de 1992, cuatro años después publiqué en la Editorial Capiro “Paisaje habitado”, un libro en el que aparecían poemas y dibujos que realizó en Camajuaní en los años 70, mucho de los cuales me entregó personalmente, otros los rescaté antes de que fueran al cesto.

En el año 2004 la Editorial Mecenas publicó “Los bueyes del tiempo ocre”, donde recogí anécdotas, artículos, cartas, fotos y el ideario feijoseano. Y cuando asumí la plaza de editor en Signos, en el año 2001, estrené un dossier para publicar trabajos, no tanto valorativos sobre su obra, sino más bien de carácter biográfico, pensando acumular infor­mación suficiente para aquel que un día intentara escribir su biografía.

Así aparecieron los artículos «Feijóo era Zeus», «Feijóo, pesquisa beisbolera», «Feijóo y el sijú cabezón», «El niño tipógrafo de Samuel Feijóo», «La última visita de Samuel Feijóo a San Juan de los Yeras», «El fotógrafo que nunca falla», «El legendario Zarapico en Remedios», así como los libros “El puño sabio”, de Roberto Ávalos Machado (Editorial Capiro, 2012) y “La dimensión cultural de Samuel Feijóo”, de Silvia Padrón Jomet (Editorial Alejo Carpentier, 2005). Se propiciaba con ello un mo­mento de grandes motivaciones para perpetuar la presencia del Zarapico.

Fragmento del libro

En 1979, con motivo de cumplir mis 65 añitos, se hicieron celebraciones oficiales. En uno de los relampampuzios homenajes-cordiales que se me ofrecieron, tan festivamente, prometí mis prontas memorias —de una época, de sus personajes, y de mí como su testigo y su pequeño actor— y HELAS AQUÍ, en sus laboriosos, agitados comienzos, en peripecias de todo tipo, tantas veces con tan fructíferos tropezones...

Yo apenas valgo, lo que vi y narro sí vale... tal vez... Servirá a los jóvenes de aprendizaje; a los viejos de... melancólica o sonriente rumia... De información veraz a los historiadores y eruditos. Por otra parte: No se ha de discriminar la vida de los hom­bres humildes, insignificantillos, sí, pero creando, a su pequeño modo...

Algunos, al narrar sus historicillas insignificantillas, a veces tienen palabrillas con iluminacioncitas experimentadas, dando consejillos de mucho provecho. En estas paginotas mucho se exponen los errores de un insignificantillo, como museo de útiles señales de peligro para los lectores jóvenes, y para los maduros de tiempo y agraces de mente. Siendo los errores grandes universidades (donde aprenden solamente los inteligentes) dan poderosa sabiduría a quienes los supera, y después cuida de ellos a los inexpertos. Señalándole abismos que se ven como lagos azules cuajados de incitantes náyades y nereidas cantoras.

Datos del autor

Samuel Feijóo. (San Juan de los Yeras), 1914- La Habana, 1992. Poeta, narrador, ensayista, editor, pintor, dibujante, grabador e Investigador folclórico. En su basta obra poética se encuentran los libros: Camarada celeste, Poeta en el paisaje, Errante asilo, Jiras guajiras, entre otras. A partir de 1958 comienza a editar la Revista Islas, entre algunas de las obras publicadas en esa década se encuentran: Colección de poetas de Camagüey, Teatro cubano y Los trovadores del pueblo, así como en colecciones privadas en Cuba y el extranjero. En 1982 se le otorgo la medalla por la Cultura Nacional, la Distinción «Raúl Gómez García» y Medalla «Alejo Carpentier», Se desempeñó como director del Departamento de Estudios Folclóricos de la Universidad Central de Las Villas.

Enlace relacionado

Fuente

  • Feijóo, Samuel. “El sensible Zarapico”. Villa Clara : Editorial Capiro. 2008