Diferencia entre revisiones de «La Música en Cuba»

(Canto lírico cubano)
(Etiqueta: nuestro-nuestra)
(Etiqueta: nuestro-nuestra)
Línea 54: Línea 54:
 
=== Estudios Abdala  ===
 
=== Estudios Abdala  ===
  
[[Image:Estudios Alba.jpg|thumb|right|145x183px]] Producciones Abdala cuenta con instalaciones envidiables desde el punto de vista de diseño arquitectónico, técnico y acústico, y un personal rigurosamente entrenado por profesionales de renombre mundial. Por cumplir con los más exigentes parámetros para instalaciones de este tipo, revistas especializadas han calificado a [[Abdala]] de estudios "de clase mundial".<br>  
+
[[Image:Estudios abdala1.jpg|thumb|right|145x183px]] Producciones Abdala cuenta con instalaciones envidiables desde el punto de vista de diseño arquitectónico, técnico y acústico, y un personal rigurosamente entrenado por profesionales de renombre mundial. Por cumplir con los más exigentes parámetros para instalaciones de este tipo, revistas especializadas han calificado a [[Abdala]] de estudios "de clase mundial".<br>  
  
 
<br>  
 
<br>  

Revisión del 09:35 24 may 2013

La Música en Cuba
Información sobre la plantilla
260px
Concepto:Más de 70 géneros musicales han convertido a Cuba en la Isla de la Música

La Música en Cuba. La convivencia y la paternidad de más de 70 géneros musicales han convertido a Cuba en la Isla de la Música. El Son, el Mambo, el Changuí, la Salsa, el Feeling y el Cha cha chá, son algunos de los ritmos que los cubanos han legado al mundo. Las tradiciones culturales del país y muy especialmente ésta ha llegado a los más recónditos rincones del globo terráqueo.


Historia

La música cubana fue creada con elementos tomados de los distintos grupos étnicos que integraron su población. Dos complejos multiétnicos, el hispánico y el africano, se presentan como fundamentales en la heterogeneidad de las vertientes culturales que forman parte de la cultura cubana. Con la llegada de los colonizadores a Cuba, van a desaparecer las razas culturales que pudieron aportar los aborígenes a nuestra cultura musical cubana.

Era una música primitiva –los grupos más adelantados llegaban sólo al neolítico produciendo una cerámica primaria- y los instrumentos que usaron posiblemente no realizaron sonidos determinados que pudieran establecer una escala. El choque de culturas resultaría también violento en la música y aún cuando los cronistas describen juegos, danzas y cantos, ejecutados por flautilla, fotutos, pito de cerámica, atabales y sonajeros, no existe una notación musical ni un documento histórico que ofrezca un elemento comparativo, con el cual elaborar una hipótesis sobre el aporte aborigen a la música cubana.

Los colonizadores trajeron el romance

Los primeros españoles que arribaron a las playas, no todos eran altivos señores, sino también truhanes y buscavidas. No obstante, al pisar suelo americano en plan de “conquistadores”, automáticamente pasaron a conformar la clase dominante. Constituye, por tanto, un factor  para determinar el proceso de concreción de la música cubana.

La inmigración de peninsulares creció paulatinamente, estimulado por el metal precioso encontrado en los primeros años de existencia de la colonia que bien pronto cesó de aparecer, aunque fue escaso el poblamiento territorial. Junto a la ambición de riquezas, trajeron expresiones de canto y baile popular-tradicionales, propios en esa época y, de forma especial, un variado romancero. Este romancero español fue gestándose y creciendo durante los siglos XIII y XIV y alcanzó gran estabilidad en la mitad del XV, esplendor que conservó hasta muy entrado el XVII.

El romance, forma estrófica literario-musical, trajo a Cuba|Cuba sus contenidos, la épica peninsular, así como leyendas que se incorporaron al cancionero popular criollo en canciones de cuna y cantos infantiles, lo que dio lugar posteriormente a una tradición cubana. El romance se mantuvo en Cuba con bastante persistencia hasta el primer cuarto del Siglo XX, pero después fue decayendo hasta casi desaparecer.

Algunos fueron muy conocidos, como el romance de Delgodina, El Juego de Isabel,Los tres alpinos, Una tarde de verano, Sube sube Catalina y tantos más, como canciones infantiles que se cantaban generalmente con un ritmo vivo, en rueda.

Géneros

Bolero

Omara Portuondo.jpg
Canción y danza cubanas, de carácter ligero, muy evolucionadas rítmicamente, la que no debe confundirse con la homónima danza de origen manchego derivada de la seguidilla, como aquel Bolero para orquesta dentro de la música clásica, del compositor francés Maurice Ravel.


Son y salsa

Salsa y son.jpg
Géneros vocal e instrumental bailable, que constituyen una de las formas básicas dentro de la música cubana. Muchas personas, diletantes y curiosos, aún debaten sobre el origen, y solo encuentran respuesta consensual en un estribillo de uno de los más populares sones de Miguel Matamoros: "Son de la loma", aunque se cante en el llano.



Casas discográficas

Egrem

La EGREM es la Casa Discográficade mayor tradición en la Isla. Cuenta con más de 35 años produciendo música cubana para el mundo. Rumba, Cha-cha-chá, Guaracha, Son, Salsa, Boleroy los más diversos géneros, conforman su propuesta con cerca de 500 títulos editados en CD para el más selecto melómano.



RTV Comercial

Empresa comercializadora del Instituto Cubano de Radio y Televisión]](ICRT), organismo que agrupa todos los canales de televisión y estaciones de radio de Cuba. Dentro de su cartera de productos y servicios cuenta con varias actividades vinculadas con la música. Se comercializan espectáculos musicales según las necesidades de los clientes.




Estudios Abdala

Producciones Abdala cuenta con instalaciones envidiables desde el punto de vista de diseño arquitectónico, técnico y acústico, y un personal rigurosamente entrenado por profesionales de renombre mundial. Por cumplir con los más exigentes parámetros para instalaciones de este tipo, revistas especializadas han calificado a Abdala de estudios "de clase mundial".



Con el Benny hoy como ayer

Benny-more.jpg
El Bardo Lajero es y será enla música popular cubana, su figura más representativa. Además de aquella voz insuperable y capáz de alcanzar los tonos, timbres y modulaciones que deseara, continúa siendo el intérprete cubano más versátil. Como aquella pieza que le dedicara Joseíto Fernández: “Elige tú que canto yo”, con el Benny no había arreglo de que no cantara Guarachas, Boleros, Sones, Mambos, lo mismo que un Afro y un Guaguancó.

Cubano criollo, negro y guajiro de pura cepa, queda mucho por estudiar de esta figura cimera del canto popular cubano. Más allá del Benny como intérprete genial y compositor de talento, está el Benny poeta, el de la décima, el del verso límpido y claro como el arroyo que se desliza entre las palmas en las letras que escribió para muchas de sus canciones.

Está el Benny repentista, con esa cubanísima elocuencia sacada quién sabe de dónde, que identifica a lo mejor de la  poesía campesina cubana. Está el amigo franco, generoso, con un alto sentido de la amistad y la familia que hace saltar las lágrimas de quienes lo conocieron de cerca, cuando se les pregunta sobre él.

Hoy como ayer él sigue presente, y su música la retoman nuevos creadores. Hoy como ayer su voz, sus inspiraciones y la modestia que lo caracterizaron, vibran al unísono en soneros, trovadores y poetas.


Canto lírico cubano

Cuba es una de las grandes fuentes del canto lírico. En la radio y televisión se transmiten programas especializados del género. En el caso de la radio se cuenta con una CMBF Radio Musical Nacional, emisora que por excelencia difunde lo más relevante de la música sinfónica y el bel canto universal de todos los tiempos. En la televisión los programas “Bravo” y “De la gran escena”, muestran la importancia que se le da en Cuba a la difusión de lo más refinado en el arte musical.

El canto lírico cubano, como todo lo que define  su cultura, es fruto de una síntesis, del mestizaje. En cada pieza de nuestros grandes autores aparece el sello que reafirma sus raíces europeas, africanas y asiáticas.

En su génesis, el canto lírico fue un fenómeno europeo. Lo de lírico se remonta a la Grecia  Antigua, refiriéndose al instrumento de cuerdas con el que se hacían acompañar quienes “cantaban” las poesías de entonces en los certámenes. Por eso el apellido de lírico proviene por los griegos del periodo clásico. Hay estudiosos que coinciden en que el origen del canto lírico se remite a las formas primarias del lenguaje, donde alzar la voz, prolongar los sonidos y hasta el intento de imitar el canto de las aves, fueron remotas pretensiones para hacer más accesible la comunicación humana. Varios afirman que el canto precedió al lenguaje, pero se puede inferir también que en todo caso fue una primera manifestación del lenguaje mismo.


Enlaces externos

Fuente