Diferencia entre revisiones de «Louis-Ferdinand Céline»

m (Texto reemplazado: «<div align="justify">» por «»)
 
(No se muestran 3 ediciones intermedias del mismo usuario)
Línea 1: Línea 1:
  
 
{{Ficha de escritor
 
{{Ficha de escritor
|nombre =Louis-Ferdinand Destouches
+
|nombre =Louis Ferdinand Céline
 
|imagen =Louis-Ferdinand_Céline_.jpg
 
|imagen =Louis-Ferdinand_Céline_.jpg
 
|tamaño =
 
|tamaño =
 
|descripción =
 
|descripción =
|nombre_completo =Louis-Ferdinand Destouches
+
|nombre_completo =Louis-Ferdinand Destouches  
 
|fecha_nacimiento =[[1894]]
 
|fecha_nacimiento =[[1894]]
 
|lugar_nacimiento =Courbevoie, [[París]], {{Bandera2 |Francia}}
 
|lugar_nacimiento =Courbevoie, [[París]], {{Bandera2 |Francia}}
Línea 35: Línea 35:
 
Tras una estancia en el [[Camerún]], por motivos de salud se vio obligado a volver a [[Francia]] ([[1917]]), donde en [[1919]] terminó el bachillerato y contrajo matrimonio con Edith Follet, de la que tuvo una hija, Colette (nacida en [[1920]]). Doctor en medicina por la [[Universidad de París]] ([[1924]]), empezó a ejercer su carrera en [[Rennes]], publicó su primera obra -de carácter científico-, ''La quinine en thérapeutique'' ([[1925]]) y su tesis doctoral "La vida y la obra del doctor Philippe Ignace Semmelweis" ([[1924]]).  
 
Tras una estancia en el [[Camerún]], por motivos de salud se vio obligado a volver a [[Francia]] ([[1917]]), donde en [[1919]] terminó el bachillerato y contrajo matrimonio con Edith Follet, de la que tuvo una hija, Colette (nacida en [[1920]]). Doctor en medicina por la [[Universidad de París]] ([[1924]]), empezó a ejercer su carrera en [[Rennes]], publicó su primera obra -de carácter científico-, ''La quinine en thérapeutique'' ([[1925]]) y su tesis doctoral "La vida y la obra del doctor Philippe Ignace Semmelweis" ([[1924]]).  
  
Después de trabajar en [[Suiza]], [[Inglaterra]] y [[Estados Unidos]], regresó a [[Francia]] en [[1928]]; en los años siguientes siguió dedicándose a la [[medicina]], pero en [[1932]] se hizo súbitamente famoso con la novela "Viaje al fin de la noche" (Voyage au bout de la nuit), que ganó el [[premio Renaudot]]. En un lenguaje torrencial que recoge el argot, y lo refunde en un dictado sutilmente literario, el Viaje narra las vicisitudes del joven Bardamu a través del infierno de la guerra, de los suburbios parisinos, del África colonial y de la América hipermecanizada. Es la novela de la degradación total, del pesimismo cósmico.  
+
Después de trabajar en [[Suiza]], [[Inglaterra]] y [[Estados Unidos]], regresó a [[Francia]] en [[1928]]; en los años siguientes siguió dedicándose a la [[medicina]], pero en [[1932]] se hizo súbitamente famoso con la novela:Viaje al fin de la noche(Voyage au bout de la nuit), que ganó el [[premio Renaudot]]. En un lenguaje torrencial que recoge el argot, y lo refunde en un dictado sutilmente literario, el Viaje narra las vicisitudes del joven Bardamu a través del infierno de la guerra, de los suburbios parisinos, del África colonial y de la América hipermecanizada. Es la novela de la degradación total, del pesimismo cósmico.  
  
Sus libros siguientes fueron la comedia L'Eglise (1933) y su segunda gran novela, "Muerte a crédito" (Mort à crédit, [[1936]]), la novela de la adolescencia y de la juventud de Ferdinand, en cierto modo, la matriz, el arquetipo autobiográfico de Bardamu. Mientras, había viajado por Europa central, Estados Unidos, Inglaterra y la [[Unión Soviética|U.R.S.S.]] y en [[1935]] había conocido a la bailarina Lucette Almanzor, con la que contraería matrimonio en [[1943]].  
+
Sus libros siguientes fueron la comedia L'Eglise (1933) y su segunda gran novela, "[[Muerte a crédito]]" (Mort à crédit, [[1936]]), la novela de la adolescencia y de la juventud de Ferdinand, en cierto modo, la matriz, el arquetipo autobiográfico de Bardamu. Mientras, había viajado por Europa central, Estados Unidos, Inglaterra y la [[Unión Soviética|U.R.S.S.]] y en [[1935]] había conocido a la bailarina Lucette Almanzor, con la que contraería matrimonio en [[1943]].
  
 
==Fuente==
 
==Fuente==

última versión al 14:40 4 jun 2021

Louis Ferdinand Céline
Información  sobre la plantilla
Louis-Ferdinand Céline .jpg
Nombre completoLouis-Ferdinand Destouches
Nacimiento1894
Courbevoie, París, Bandera de Francia Francia
Defunción1961
Meudon,París, Bandera de Francia Francia
SeudónimoLouis Ferdinand Céline
OcupaciónNovelista y médico
Nacionalidadfrancés
Lengua de producción literariafrancés
Lengua maternafrancés
GéneroNovela

Louis Ferdinand Céline. (Seudónimo de Louis-Ferdinand Destouches; Courbevoie, 1894 - Meudon, 1961) Novelista y médico francés, creador de una obra en gran parte autobiográfica que revolucionó la narrativa de entreguerras por su libertad y crudeza, pero acaso más aún por el rigor de un estilo que despojó a la lengua francesa de toda servidumbre retórica.

Síntesis biográfica

Hijo de un empleado de una compañía de seguros, pasó su niñez en París, efectuó estancias en Alemania (1908) e Inglaterra (1909) para aprender idiomas, y mientras ya trabajaba preparaba por su cuenta el bachillerato. Durante la Primera Guerra Mundial se distinguió en diversas acciones (Medalla Militar en 1914) y fue herido en la cabeza, y en 1915 se le declaró inútil para el servicio de armas.

Tras una estancia en el Camerún, por motivos de salud se vio obligado a volver a Francia (1917), donde en 1919 terminó el bachillerato y contrajo matrimonio con Edith Follet, de la que tuvo una hija, Colette (nacida en 1920). Doctor en medicina por la Universidad de París (1924), empezó a ejercer su carrera en Rennes, publicó su primera obra -de carácter científico-, La quinine en thérapeutique (1925) y su tesis doctoral "La vida y la obra del doctor Philippe Ignace Semmelweis" (1924).

Después de trabajar en Suiza, Inglaterra y Estados Unidos, regresó a Francia en 1928; en los años siguientes siguió dedicándose a la medicina, pero en 1932 se hizo súbitamente famoso con la novela:Viaje al fin de la noche(Voyage au bout de la nuit), que ganó el premio Renaudot. En un lenguaje torrencial que recoge el argot, y lo refunde en un dictado sutilmente literario, el Viaje narra las vicisitudes del joven Bardamu a través del infierno de la guerra, de los suburbios parisinos, del África colonial y de la América hipermecanizada. Es la novela de la degradación total, del pesimismo cósmico.

Sus libros siguientes fueron la comedia L'Eglise (1933) y su segunda gran novela, "Muerte a crédito" (Mort à crédit, 1936), la novela de la adolescencia y de la juventud de Ferdinand, en cierto modo, la matriz, el arquetipo autobiográfico de Bardamu. Mientras, había viajado por Europa central, Estados Unidos, Inglaterra y la U.R.S.S. y en 1935 había conocido a la bailarina Lucette Almanzor, con la que contraería matrimonio en 1943.

Fuente