Diferencia entre revisiones de «Quemado de Güines»

Línea 163: Línea 163:
 
*[http://www.vcl.jovenclub.cu/munic/quemado/ Sitio web de los Joven Club de Computación y Electrónica de Quemado de Güines]
 
*[http://www.vcl.jovenclub.cu/munic/quemado/ Sitio web de los Joven Club de Computación y Electrónica de Quemado de Güines]
 
[[Category:Municipios_de_Cuba]]
 
[[Category:Municipios_de_Cuba]]
 +
*Díaz Finale, Emma: Tesis de Grado "Estudio de una comunidad urbana Quemado de Güines". Universidad de la Habana, 1958.

Revisión del 08:29 22 mar 2010

Plantilla:Municipio Quemado de Güines. Municipio ubicado al norte de la provincia de Villa Clara, región central de Cuba. Limita al Norte con el Océano Atlántico, con Sagua la Grande por el Este, por el Sur con el municipio de Santo Domingo y con Corralillo por el Oeste.

Historia

En la costa norte de la provincia de Villa Clara, Don Juan de Lobato de Figueroa, rico terrateniente de la zona, poseía una gran extensión de terrenos que eran conocidos con el nombre de Hacienda Güines. En ella abundaban los árboles maderables de distintas clases entretejidos por vegetaciones de otros tipos.

Por su antiguedad, Quemado de Güines, ocupa el lugar número 17 en Cuba y el segundo en la actual provincia Villa Clara después de la Villa de Remedios.

El el año 1667 se funda el primer poblado que estaba constituído por familias de leñadores. Su dueño contrató a varios de ellos con el fin de proceder a la tala de los árboles y a la limpieza de las tierras, con el propósito de obtener mayor rendimiento en el trabajo, les autorizó a fabricar sus “ranchos”. Inmediatamente procedieron a la “tumba y quema de los montes” en el lugar donde iban a establecer sus viviendas. Fueron tantas las “quemas” que hicieron, que llamaron al lugar: Quemado. Como en este lugar empezó a fundarse el primer poblado, fué lo que dio origen al nombre de Quemado de Güines. Establecidos los “leñadores” con sus familias en este lugar, comenzaron a talar los árboles y a fabricar carbón vegetal para su patrón Don Juan de Lobato de Figueroa.

En esa etapa, Don Cándido Pequeño, de orígen español, había construído un canalizo-estero- en las costas de Carahatas, a una distancia de 15 Km de Quemados. Se conoce en la actualidad como Estrecho de Carahatas. No obstante la infinidad de manglares que tenía en su entrada, lo que dificultaba penetrar al mismo, era muy útil. Hasta allí eran transportados los bolos de madera y el carbón de la Hacienda Güines. Una vez que la madera, el carbón y los frutos menores llegaban a Carahatas, Don Cándido Pequeño, que por haber construído el estrecho, monopolizó por diez años el comercio y la navegación por el mismo, se encargaba de transportarlos en tres goletas, hasta el lugar conocido por Boca de Sagua, cercano a Carahatas para la pesca.

La producción azucarera tuvo un amplio proceso de desarrollo en el siglo XIX, convirtiéndose en el principal sector económico,contando con más de treinta ingenios donde trabajaban miles de esclavos africanos.

La guerra iniciada por Céspedes el 10 de octubre de 1868 se extendió hasta la región Central de Cuba, contando con evidencias de la participación de quemadenses en esta guerra.

Desarrollo

Es en 1858 cuando comienza a notarse el progreso del Partido. En ese año la población era de 6,018 habitantes, y el Partido contaba con 15 ingenios de trapiche, 208 sitios de labor, 28 potreros, 15 tiendas mixtas y otros establecimientos. En este año el Sr. José María Cordoval construyó el primer Ingenio de vapor del Partido, llamado Pedro Salas. Con la construcción de este ingenio se abrieron nuevas fuentes de trabajo para los vecinos.

Las vías de comunicación no existían en la forma en que hoy se encuentran establecidas, circunscribiéndose los medios de transporte a los usuales de la época: carretas, caballos o mulos. El servicio de correos aún no estaba establecido normalmente y la correspondencia era transportada a caballo desde el cercano poblado de Rodrigo, con el inconveniente de que cuando el río Jiquiabo se desbordaba, había que esperar que volviera a su cauce.

No se observan progresos dignos de mención hasta 1868 en que el Conde Moré fundó como ingenio de trapiche el hoy Central San Isidro; y dos años más tarde, casi en los finales de 1870, el Marqués de Campo Florido fomentó el ingenio Resolución. El día 1 de enero de 1879 se creó el ayuntamiento formado por 15 concejales, siendo su primer alcalde del Sr. Miguel Más y Rocamora.

El Sr. Alcalde ejercía sus funciones en el Partido, que entonces comprendía: el poblado de Quemado de Güines como cabecera, y los caseríos de Carahatas, uno situado en el “asiento” de la Hacienda Güines y el otro en el embarcadero.Comprendiendo que la mayoría de los vecinos carecían de instrucción, no obstante haberse inciado la escuela privada, tuvo la iniciativa de que el Ayuntamiento creara dos escuelas particulares gratis. Para las cuales fueron designados como maestros los hermanos Rafael Miranda y Cecilia Miranda. Transcurrieron años sin que hubiesen otras iniciativas, hasta que en el año 1890, Don Marcos Longa, Licenciado en Derecho, compró el ingenio de trapiche San Isidro, modernizánmdolo de tal forma que sustituyó sus viejos trapiches por máquinas de vapor o balancín para moler la caña. Esta modernización del ingenio contribuyó no solamente a aumentar la molienda de cañas a 5,000 arrobas diarías y por ende el número de trabajadores para atender las labores de zafra.

Todavía en esta fecha, no obstante los progresos alcanzados, no se había fundado ninguna institución benéfica, social o de recreo; pero, como en todo lugar donde hay habitantes civilizados en lucha por progresar y alcanzar una nueva forma de vida, aquellos vecinos de la comunidad, para intercambiar sus ideas, se reunían en casas de familias amigas, ya que el único medio de solaz y esparcimiento que tenían, era la visita de los “Circos” o los “Caballitos” que daban tres funciones al año.

Como es natural, en estas “piñas” familiares, se tocaban o trataban diversidad de asuntos, incorporando en la conversación, no obstante el coloniaje, aquellos temas que vivían latentes en el alma del cubano, tales como la libertad y la Indepencia de Cuba.

De aquí, que al estallar la Guerra de Independencia, Quemado de Güines, como todas las poblaciones del interior, diera a la revolución su contingente de valerosos jóvenes que lo sacrificaron todo por el ideal de libertad.

Luchas de liberación

La opresión y la falta de derechos a que sometió España a los cubanos provocó inevitablemente enfrentamientos armados. La guerra iniciada por Céspedes el [[10 de octubre]] de 1868 se extendió como pólvora hasta la región Central de Cuba contando con evidencias de la participación de quemadenses en esta guerra.

El 24 de febrero de 1895 se reinicia la guerra contra el colonialismo español, después del fracaso de la Guerra Grande y la Guerra Chiquita, incorporándose esta jurisdicción y tomando parte en esta lucha un buen número de quemadenses. Como figura cimera de las luchas en esta etapa está el General Francisco Peraza Delgado, quien participa en las tres Guerras y muere en 1931 en un levantamiento contra la Dictadura Machadista.

En 1902 tras la ocupación del país por los Estados Unidos de América se instaura la república neocolonial. El pueblo continúa sus tradiciones de lucha expresadas a través de huelgas y manifestaciones, contra los diferentes gobiernos de la época.

El golpe de estado del 10 de marzo de 1952, encontró de inmediato el rechazo y la réplica revolucionaria del pueblo quemadense.

Curiosidades históricas

  • 1954 se funda la primera célula del Movimiento 26 de julio, integrada por Víctor Bordón Machado y otros combatientes.
  • 1956 deciden pasar a la lucha guerrillera.
  • 1958 la guerrilla del Comandante Víctor Bordón Machado ataca el cuartel de la Guardia Rural de Quemado de Güines.

El triunfo revolucionario el 1de enero de 1959 abrió una nueva página en la historia de Quemado de Güines. El conjunto de Leyes y medidas tendentes a producir una verdadera revolución social, contaron con el inmediato apoyo y participación de los quemadenses que han ofrendado su vida en aras de un futuro mejor como el mártir alfabetizador Delfín Sen Cedré y numerosos internacionalistas entre los que se destaca el Coronel Antonio Escaño.

Cartacterísticas

Geología

Su territorio surge, aparentemente, por el levantamiento sucesivo de la corteza terrestre (movimiento tectónico de origen interno o endógeno). Las alturas existentes aparecieron hace millones de años, considerados entre las más antiguos de Cuba, datan del período Jurásico, lo que se comprueba por la existencia de rocas flopitas que se formaron en el planeta antes del período ya mencionado. Las elevaciones se formaron en el Jurásico Superior y Cretácico Inferior, Era Mesozoica, donde se destacan rocas como la caliza y la dolomita y confirmado con la presencia de los ammonites (cefalópodos) y el Tylostoma (caracol). La erosión ha actuádo fuertemente estas alturas dándole forma redondeada de lomas con laderas suaves.

Las llanuras de la parte norte del municipio son de origen reciente, período Pleistoceno, Era Cenozoica con acumulación de sedimentos arcillosos - aluvial carbonatadas que cubren las rocas sedimentarias del Jurásico. Hacia el sur del municipio la llanura es más antigua, del Mioceno, Neógeno, Era Cenozoica, confirmado con la existencia de los Echinolampas y los Clypeaster (Erizos). Se destaca en muchas zonas el relieve de topografía cársica, fundamentalmente el carso de llanura cuya manifestación principal es el diente de perro.

Suelos

Los suelos quemadenses son propios de la zona tropical, se clasifican en ferralíticos formados por la descomposición de la caliza y deben su color rojo al óxido de hierro; se localizan en Lutgardita, Margarita, Esperanza y San Ramón, hasta el límite con el Municipio de Sagua. A este tipo de suelo pertenece la familia Matanzas, su topografía es típicamente llana, por lo que ofrece las mejores posibilidades para la mecanización en la labranza de tierras.

Otro tipo de suelo del territorio son los pardos tropicales que deben su color negro a la gran cantidad de materia orgánica en la capa superior, con cierta cantidad de óxido de hierro libre. De este tipo de suelo existen dos familias Santa Clara y Bayamo.

Los suelos de la familia Santa Clara ocupan el Sur y Suroeste del territorio hasta la Presa Alacranes. El drenaje de este suelo es pobre lo que puede calificarse de ventajoso por retener más agua; se extienden desde Malpàez, Lomita, Santa María, Santa Isabel, Surí, La Luisa hasta el poblado de Salvadora.

La familia de suelos Bayamo se localiza en pequeñas porciones al noroeste y noreste del municipio cerca de la costa (San Luis, Carahatas, El Conde y Tierra Hueca). Son suelos difíciles de trabajar, contiene arcilla pesada, muy pegajosa y plástica. Una parte de este suelo está formado por la ciénaga litoral donde se desarrolla la actividad forestal.

No existen lagunas de origen natural a pesar de existir cársico de llanura, esto se debe a que la mayor parte del agua se infiltra hacia el subsuelo. Existe la micropresa del Amparo en el río Manaquitas y la Presa Alacranes que limita al sur con el municipio.

Al norte del territorio encontramos una Ciénaga litoral parcialmente inundada, la extensión en ancho depende de las mareas altas o bajas y del período lluvioso y de seca.

Existen cuatro cuevas todas de origen cársico, dos de ellas son pequeñas localizadas en los Paredones y otra en la Loma los Chicharrones, estas últimas no se han podido explorar por lo estrecho de su entrada. La más importante de todas es la de Loma Bonita en la parte sureste del municipio en los limites de Sagua la Grande; le sigue en importancia la de La Serpa ubicada en la loma del mismo nombre, ambas cuevas han sido exploradas casi en su totalidad a faltado solo algunas galerías estrechas y de difícil acceso. En ellas se observan las huellas de la disolución cársica y la abundancia de guano de murciélago como muestra de que viven ahí.

Clima

El clima es tropical, en el que se consideran dos períodos hidrológicos: período lluvioso (primavera y verano) y período de sequía (otoño e invierno). La temperatura en invierno oscila entre 18 - 20 grado C y en verano entre 28 - 30 grado C. La presión atmosférica tiene poca variación, 1015,5 Hp ( Julio) y 1017,7 Hp (enero).

Fauna

Sin duda en épocas prehistóricas existió una fauna de animales de gran importancia por su tamaño y hábito. Puede basarse esta afirmación en los descubrimientos de piezas óseas de vertebrados terrestres fósiles (algunos de ellos extintos) hechos por el grupo arqueológico de Sagua La Grande. Estos hallazgos fueron hechos en el batey de Malpaéz, a 17 Km de la costa norte, en una casimba en el carso con una profundidad de 1.5 m y 2m aproximadamente de diámetro, con abundante tierra fértil.

Entre las especies halladas están: Geochelaes Cubensis (Tortuga Gigante) Tachemis Decusata (Jicotea actual), Cocodrilo: Rombifer, Capromys Pilorides (Jutia), además el Megalocnus Rodens, El Mesocnus Browni, El Mesacnus Torrei y El Neocnus Major, estos últimos mamíferos roedores (Extintos) aproximadamente del tamaño de un hombre, que reafirman la teoría de que Cuba en un tiempo estuvo unida, o separada solo por canales del continente.

Las aves más comunes son: Paloma Rabiche, Paloma Aliblanca, Codorniz, Tojosa, Cernícalo, Totí, Sabanero, Gallareta de Pico Colorado.

En la parte norte bañada por el mar abundan: La Corúa, El Flamenco, La Gaviota, La Sevilla y El Gavilán Batista. Debe destacarse que la mayor concentración de flamencos tiene su colonia en el cayo "Las Picúas", zona protegida por la Unidad de Protección a la Flora y La Fauna de Carahatas.

Dentro de las especies que habitan en los cayos del municipio tenemos las jutías y las iguanas.

Abundan en el territorio una gran cantidad de moluscos terrestres, el más común el caracol en sus distintas especies.

El único mamífero con alas que vive en Cuba, también habita en Quemado, nos referimos al murciélago que posee grandes colonias. Entre los anfibios abundan las ranas toro, sapo común, [[la rana platanera y la ranita o ventorrilla. Dentro de los reptiles aparecen: lagartijas, chipojos, salamancas, majase, culebras]] y jubos. Se encuentra además la presencia con de gran importancia biológica, la abeja de la tierra, cuya miel es utilizada en la medicina.

Vegetación

La vegetación que predomina es el manglar, frente a las costas se localizan los cayos: Sarapicos, Veloz, Manatí y Picua, este último es de gran importancia porque donde habitan los flamencos rozados. El área de pesca es amplia, se extiende desde la Bahía de Cárdenas hasta Nasábal aproximadamente. Las características que presentan las costas hacen que no hallan playas de importancia; aunque en Cayo Verde y Cayo Obispo existen pero no se explotan. La línea costera generalmente baja y pantanosa, donde las plantas de Norte a Sur se disponen como sigue: La cayería cenagosa tiene predominio de mangle rojo, que se vale por su adaptación de largas raíces que introducen en el lodo para sobrevivir al movimiento rítmico y sistemático de las mareas (Pleamar y Bajamar).

Este tipo de vegetación está rodeado de mangle prieto, en la porción más alta y firme de la cayería, donde ocasionalmente también encontramos hierba de vidrio, boniato de playa, matorrales de uvero y la tuna brava (Apuntia Dilleni).

La flora costera es muy similar a la existencia en la cayería. A continuación, encontramos el monte firme donde abundan: La Yana, El Júcaro, La Guásima, El Algarrobo, La Yagruma, El Roble y La Caoba. Este monte está acompañado por múltiples especies adaptadas a vivir a la sombra como son: muchos tipos de bejucos, Hortigas , Aromo, y Weyler, que hacen difícil la penetración al monte, defienden su existencia y acentúan su función de habitad común de muchos especies.

Desde el bosque hacia el Sur, en el suelo más fértil se encuentra “La reina de las plantas cubanas”, por su belleza e importancia histórica, económica y científica, la Palma Real (Roystonea Regia). La franja que atraviesa el centro norte del municipio a sido muy taladas, en ellas predominan Ceibas, Zarzas, Uñas de Gato, Guairajes y junto a ellos árboles frutales, sembrados por el hombre.

Hidrografía

La hidrografía en forma general es abundante, pero sus corrientes superficiales en su mayoría son intermitentes, nacen en las partes más elevadas del municipio y corren hacia el sur, vertiendo sus aguas en la Presa Alacranes. Entre estos arroyos están: Blanquizal, Mata, Las Pozas, El Regla, Aceituno, Arroyo Prieto y Arroyo Blanco, que son afluentes del Zacatecas, El Jicotea y El Manaquitas fluyen directamente hacia la presa. El Majá nace en Corralillo y desemboca en Carahatas,(está contaminado por los desechos del CAI Quintín Banderas).

Las aguas subterráneas son abundantes, sobre todo en las zonas de Lutgardita, Esperanza, Flor de Cuba, debido a la gran infiltración que permite el carso de llanuras al disolver y agrietar la roca caliza, acumulándose gran cantidad de agua en el manto acuífero. La explotación desmedida de este recurso puede traer como consecuencia la salinización por la cercanía del mar.

Las costas presentan numerosas irregularidades Las Bahías de Cádiz, Carahatas y Punta la Rama, donde el litoral es bajo y cenagoso cubierto en múltiples estrechos por vegetación de mangle.

Las aguas territoriales correspondientes al municipio abarcan desde el Estero de los Pasitos, hasta cayo Pelado. En la cayería, se localizan partes fangosas, arenosas, de tierra firme y pedregosa.

Desarrollo Económico

Con el triunfo revolucionario se comienza a llevar a cabo las transformaciones en todas las esferas y a cumplirse el programa del Moncada. Las grandes propiedades pasan manos del pueblo, las haciendas se convierten en granjas, se construyen nuevas escuelas, tiendas del pueblo, cooperativas, etc. se da un viraje total a la vida del pueblo. El principal renglón económico es la Industria Azucarera, La Pesca, Los Cultivos Varios, El Ganado y el Tabaco. En la actualidad se cuenta con tres tiendas recaudadoras de divisa.

Hasta el año 2003 el Municipio contó con 2 Complejos Agro - Industrial: CAI Panchito Gómez Toro, que ocupaba 9 655, 65 Caballerías CAI José René Riquelme, que ocupaba 3 294, 99 Caballerías

En la actualidad se unieron ambos complejos quedando funcionando el CAI Panchito Gómez Toro, una parte de las tierras que estaban dedicadas a caña se están utilizando en otros cultivos y para la crianza de animales.

Desarrollo Social

Educación

Antes del triunfo de la Revolución, los avances en la educación fueron escasos, existían algunas escuelas en la cabecera municipal y en algunos barrios más importantes, pero la mayoría de la población no podía estudiar en muchos casos por no tener dinero para pagar las escuelas privadas y en otros por tener que ayudar al sustento de la familia. Esta fue una de las tareas priorizadas a partir de 1959, se crearon escuelas en todas las zonas rurales y se modernizaron las que ya existían. Se trabajó muy fuerte en la preparación del personal docente, hasta lograr contar los suficientes docentes capaces de enfrentar con éxito la Revolución educacional. En la actualidad el municipio cuenta con centros educacionales,Urbanos y Rurales.

Cultura

El desarrollo cultural de Quemado de Güines en las primeras décadas del siglo pasado fue incipiente, aunque se destacan un grupo de preestigiosas personalidades en el ambito nacional e incluso internacional, podemos mencionar a:

  • Fernando Gumersindo Farrés Vázquez(Osvaldo Farrés): 1902-1985. Destacado compositor musical, que alcanza su fama en todo el mundo, se destacan entre sus obras: "Acércate más", "Tres Palabras", "Toda una Vida", "Quizás, Quizás, Quizás", "Mis cinco Hijos" y "Madrecita". Estos temas han sido grabadas por destacados intérpretes como Nat King Cole, René Cabel y Julio Iglesias entre otros.
  • Juan de Dios Felipe Orlando García Murciano: nació en[[1921]. Es un destacado pintor y escritor expone sus obras en diferentes países comoMéxico, Colombia, Argentina, Italia, España, Alemania, Japón y Estados Unidos, sus cuadros figuran en museos y colecciones privadas de diferentes países, el titulado "Doble Retrato" se encuentra en el Museo Nacional de Bellas Artes. Escribió novelas como "El perro petrificado", "Inversamente el sueño", "El dulce nombre de la tarde" entre otras. Reside desde hace más de 50 años en el extranjero, pero plantea..."no pierdo mi lazo umbilical con mi Patria: soy cubano por encima de todo, insisto en mi condición de cubano, que llevo con orgullo por el mundo"...
  • Enrique Núñez Rodríguez: 1923-2002. Destacado periodista, escritor y guionista de Radio y TV. Escribió obras de teatro como: "Gracias, Doctor", "El Bravo" y "Voy Abajo", comedias como "Dios te salve Comisario". Publicó una novela "Sube Felipe, Sube". Escribió numerosos guiones para TV entre los que se destacó "Finlay". Fue Vice presidente de la UNEAC y Diputado a la Asamblea Nacional. Recibió el Título Honorífico de Héroe del Trabajo de la República de Cuba.

Una figura destacada de esta etapa, aunque no oriundo de Quemado de Güines, fue el guitarrista Vicente Gelabert Santoja nacido en 1884 en la ciudad de Alcoy, Alicante en España fallece en Quemado el 13 de noviembre de 1942. Ejecutor y discípulo predilecto de Tárrega, su guitarra se conserva en el museo del municipio. Con el Triunfo de la Revolución el 1 de enero de 1959, la cultura comienza a llegar a todos los rincones del municipio, se desarrolla el movimiento de artistas aficionados y proyectos encaminados a fomentar el talento artístico como MAR-ARTE dedicado a motivar la creación con temática ecológica, surgen nuevos valores entre los que se destacan:

  • Simón Escobar Corzo (1939- ): Destacado director cinematográfico y fotógrafo, sus documentales ha recibido numerosos premios nacionales e internacionales.
  • Feliberto Pérez Quintero (1960- ): Pintor y escultor, con varias exposiciones personales, ha recibido condecoraciones como: Premio en el Salón de la Ciudad de Santa Clara 1996, Premio de la ACA en el salón provincial de 1999 y mención en el IV Salón Nacional de Arte Plásticas Varadero, diciembre del 2000.
  • Carlos Fundora (1963). Guionista y escritor humorístico ha publicado varios libros, fue miembro del grupo humorístico "La Leña del Humor" y en la actualidad es guionista de la Televisión Cubana.

En diciembre se festeja el Día del Quemadense y se desarrollan las parrandas de los barrios La Puya y el Perejil, estas fiestas se vienen celebrando desde el año 1950.

Un símbolo popular del municipio lo constituye El Guajirigallo, obra del escultor, Oscar Rodríguez Lasseria, la cual se encuentra ubicada en el Parque Municipal "José Martí".

Fuentes