Diferencia entre revisiones de «Urogallo común»

(Fuentes)
Línea 103: Línea 103:
 
*[http://www.ecologismo.com/2008/09/22/urogallo-especie-en-peligro-de-extincion/  www.ecologismo.com]
 
*[http://www.ecologismo.com/2008/09/22/urogallo-especie-en-peligro-de-extincion/  www.ecologismo.com]
  
[[Category:Aves]][[Category:Comportamiento_animal]][[Category:Biología animal]][[Category:Ornitología]]
+
[[Category:Aves]][[Category:Ornitología]]

Revisión del 12:21 12 ago 2013

Urogallo común
Información sobre la plantilla
260px
Se trata de un gran gallo muy oscuro, en su mayoría de color gris pizarra, negruzco en la cabeza y el cuello.
Clasificación Científica
Nombre científicoTetrao urogallus
Reino:Animalia
Filo:Chordata
Clase:Aves
Orden:Galliformes
Familia:Tetraonidae
Hábitat:Bosques de montaña, de coníferas (Pirineos) o caducifolios (Cantábrica).

Urogallo común (Tetrao urogallus). Ave típica que se puede encontrar en bosques de hoja caduca de Europay Asia, las pocas especies que quedan se encuentran en la zona de la Cordillera Cantábrica y los Pirineos.

Origen

Archivo:Teturo.jpg
Descripción del Urogallo común






Los restos fósiles de urogallo más antiguos están datados en más de 1 millón de años, en el Pleistoceno Inferior, la existencia de fósiles de tetraónidas en el Paleártico Occidental durante el Plioceno, hace más de tres millones de años.

Estos incluyen un ancestro del urogallo, T. praeurogallus que ha sido recientemente considerado como sinónimo de T. urogallus en lugar de como una forma ancestral. La divergencia entre las poblaciones del Paleártico oriental (T. parvirostris) y del occidental (T. urogallus) habría ocurrido hace 0,78-0,47.

En la Península Ibérica los registros fósiles más antiguos conocidos datan de hace algo más de 20.000 años, y las evidencias de que la Península Ibérica ha constituido uno de los principales refugios durante las glaciaciones del cuaternario, sugieren que el urogallo probablemente ha estado presente en la Península Ibérica al menos durante una buena parte del Pleistoceno .

Descripción

El urogallo presenta un marcado dimorfismo sexual, tanto en tamaño como en coloración.

En los machos

Archivo:220px-Auerhahn-balz.jpg
Macho con su cola desplegada emitiendo su reclamo.

El aspecto general es muy oscuro, casi negro. Las plumas de la cabeza, el cuello y la parte superior del cuerpo son de color gris oscuro con un rayado fino de color negro, que le dan un aspecto general de color pizarra. El diseño rayado desaparece en las plumas del mentón que son completamente negras. El pecho es de color negro con irisaciones de color verde que se extienden hacia los lados. Las plumas del vientre tienen una coloración de base similar a las del dorso, pero presentan zonas blancas cuya abundancia y extensión es muy variable, lo que hace que la coloración ventral varíe desde casi negra a casi blanca.

Las coberteras y las escapulares son de color marrón cobrizo bastante oscuro. En las alas hay 10 primarias y 19 secundarias. Su color es similar al de las coberteras, aunque en las primarias, el borde exterior de la zona central y proximal tiene un color mucho más claro casi blanco. La cola tiene 18 plumas de color negro, con una franja central parcheada de blanco de manera irregular. Las supracobertoras caudales son del mismo color que el dorso, pero con una franja blanca más o menos ancha en su extremo. Las infracobertoras caudales combinan el negro con la existencia de zonas blancas de extensión muy variable en la punta y en el borde externo.

Las infracobertoras alares son de color blanco o blanco grisáceo, destacando las situadas en la zona más próxima al ala por ser de un blanco mucho más puro que el resto. Las patas son de color gris parduzco, aunque los muslos a menudo presentan plumas de color blanco y negro en la parte superior. El pico es de color blanco amarillento.

En las hembras

El color de las hembras es completamente diferente al de los machos, con una tonalidad general marrón y ocre. La cabeza es de color gris claro con motas negras, excepto en la región auricular, donde el gris se torna ocre claro, y el mentón, donde el ocre es aún más claro y las motas negras casi inexistentes. Las plumas del cuello son de color ocre claro con una franja de color marrón oscuro, casi negro, en su punta y franjas o manchas de color marrón más claro de tamaño y frecuencia variable en la zona central de la pluma.

El color ocre del fondo se transforma en color gris en la zona dorsal del cuello. En el pecho el color ocre es bastante intenso y el rayado de color marrón oscuro es muy escaso o inexistente. El dorso y las supracobertoras alares y caudales tienen un color bastante similar. Combinan diferentes tonos de gris, ocre, marrón y negro con patrones jaspeado y rayados que confieren un buen camuflaje. Los flancos son de color ocre claro con franjas marrones casi negras. Este patrón se extiende también al vientre, aunque el tono ocre de fondo se transforma en color gris claro casi blanco en algunos casos.

Las rectrices son de color marrón oscuro con el borde exterior jaspeado de ocre. En las timoneras e infracobertoras caudales, alternan franjas de color ocre intenso con otras de color marrón oscuro, con el borde exterior de color blanco amarillento. Las patas son de color gris claro con algunas franjas finas de color marrón. El pico es de color más oscuro que en los machos, a menudo de color marrón. Ambos sexos tienen una carúncula de color rojo, que en los machos tiene mayor tamaño y un color más intenso.

En los pollos

Las primeras etapas del plumaje combinan tonos ocres y marrones. Conforme van creciendo, los machos comienzan a tener el aspecto gris pizarra barrado de negro. Su aspecto se asemeja ya al de los machos adultos hacia los tres meses de edad.

Tamaño

El dimorfismo sexual es tan acusado en el tamaño como en la coloración. La longitud del ala plegada de urogallos cantábricos mide de media en machos 365,7 mm (rango= 350-380 mm; n= 77) y en hembras 276,5 mm (rango= 250-293 mm; n= 6). La longitud del ala de urogallos pirenaicos mide de media en machos 365,7 mm (rango= 352-379 mm; n= 81) y en hembras 280,8 mm (rango= 270-295 mm; n= 15).
Los machos de urogallos cantábricos tienen un peso medio de 3.378 g (rango= 3.000-3.800 g; n= 15) y los urogallos pirenaicos tienen un peso medio de 3.215 g (rango= 2.900-3.330 g; n=7). En tres hembras cantábricas, el peso oscilaba entre 1.485 y 1.690 g. Una hembra pirenaica pesó 1.500 g.

Voz

Silencioso durante la mayor parte de año. Los machos emiten un canto complejo pero con poca intensidad sonora que se escucha sobre todo durante la época de celo primaveral. También realizan vuelos de exhibición que pueden ser bastante ruidosos y con una componente infrasónica. Las hembras cloquean durante el periodo reproductor, aunque no con demasiada frecuencia.

Distribución

El urogallo habita el cinturón euroasiático de bosques boreales que se extiende desde Escocia y Escandinavia hasta el oeste de Siberia. En Europa la distribución actual del urogallo común sólo es continua en Escandinavia y Rusia, donde alcanza el límite septentrional del bosque, hasta el comienzo de la tundra. En el centro y sur, su población está restringida a los grandes macizos montañosos. Actualmente subsisten dos poblaciones en la Península Ibérica aisladas entre sí, una en la Cordillera Cantábrica y la otra en los Pirineos.

Factores de amenaza

Se dispone de poca información sobre las causas del declive reciente del urogallo en España, y menos aún sobre el modo en que se ha producido. El escaso éxito reproductor observado en los últimos años, apunta a la baja tasa de reclutamiento como mecanismo principal de pérdida de población. Esta baja tasa de reclutamiento ha sido relacionada con diversos factores:

  • Alteración del hábitat.
  • Caza.
  • Depresión por endogamia.
  • Depredación natural.
  • Competencia con ungulados.
  • Usos recreativos del hábitat.
  • Cambio climático.

Muda

Se distingue entre muda del pollo, en la que el plumón es reemplazado por el plumaje juvenil, muda del joven, en la que el plumaje juvenil es reemplazado por el plumaje del primer invierno o de adulto, y muda del adulto.

Hacia los 35 días de edad (primeros de agosto a finales de julio en los Pirineos y unos 20 días antes en la Cordillera Cantábrica) el plumaje juvenil cubre ya todo el cuerpo. Las primarias son mudadas en sentido descendente y las secundarias en sentido ascendente, excepto las dos primeras y más externas, que se renuevan como las primarias. Las dos rémiges primarias más externas permanecen en el joven hasta el segundo otoño.

La muda de las primarias en machos adultos se prolonga durante unos 5 meses. La muda en las hembras comienza un mes después que los machos pero termina al mismo tiempo. Machos y hembras pueden presentar durante el verano, a los lados de la cabeza y el cuello una librea de eclipse o de verano. Las plumas lanosas del tarso comienzan a caer en abril y crecen de nuevo en septiembre. Las láminas pectiformes de los dedos caen durante la segunda mitad del celo primaveral y vuelven a crecer a finales de agosto.


Hábitat

En la Cordillera Cantábrica vive fundamentalmente en bosques caducifolios de roble (Quercus petraea y Q. pyrenaica), haya (Fagus sylvatica) o abedul (Betula pubescens), aunque también está presente en algunas plantaciones de pino silvestre (Pinus sylvestris). En los Pirineos, la mayor parte de la población española vive en pinares de pino silvestre y pino negro (P. uncinata). La presencia de arándano (Vaccinium myrtillus) es común en gran parte de su área de distribución, aunque existen zonas en las que esta planta está ausente o tiene una presencia esporádica.

Ecología trófica

Es una especie fundamentalmente folívora. Durante el invierno, cuando el suelo está cubierto de nieve, a menudo se alimentan en los árboles, consumiendo brotes de haya, acebo o abedul en la Cordillera Cantábrica y acículas de coníferas en los Pirineos. Cuando el suelo está despejado se alimentan de hojas de diversas especies de brezo, arándano y enebro, frondes de helechos y varias especies de plantas herbáceas. En las regiones donde el arándano forma parte importante del sotobosque, sus hojas tallos y frutos constituyen una parte importante de la dieta en verano y otoño. Durante sus primeras dos semanas de vida, los pollos se alimentan principalmente de insectos.

Parásitos y patógenos

La presencia de parásitos en los urogallos españoles ha sido objeto de dos estudios basados en el análisis de excrementos recolectados en la Cordillera Cantábrica. Ambos coinciden en sus resultados, destacando como más frecuente el protozoo, seguido por los nemátodos.

Biología de la reproducción

Archivo:220px-Grand Tétras MHNT.jpg
Huevo de Tetrao urogallus urogallus

Los machos son polígamos y las hembras monógamas. Nidifican en el suelo. La puesta se produce durante entre la segunda quincena de mayo y la primera de junio, y consiste en 6-8 huevos un poco más grandes que un huevo de gallina doméstica. La incubación dura 24-26 días. Los pollos son nidífugos. Los escasos datos disponibles sugieren un bajo éxito reproductor durante las últimas décadas, en comparación con otras poblaciones europeas no amenazadas, menor en la Cordillera Cantábrica que en los Pirineos.

Interacciones entre especies

Se dispone de poca información. Entre sus depredadores se han citado marta (Martes martes), zorro (Vulpes vulpes), águila real (Aquila chrysaetos), azor (Accipiter gentilis) y [[jabalí] (Sus scrofa).Se ha sugerido que una elevada densidad de ciervo podría haber potenciado su declive en los sectores central y oriental de la Cordillera Cantábrica, aunque no ha sido probado.

Comportamiento

Machos y hembras se reúnen cada año en determinadas zonas del bosque donde los machos despliegan un comportamiento de exhibición y compiten entre sí por atraer a las hembras. La actividad de celo se concentra sobre todo en torno a la salida del sol.

Pasan la mayor parte del tiempo en el suelo, donde suelen alimentarse, aunque en invierno pueden permanecer durante días utilizando las ramas de los árboles de los que se alimentan. Solitarios a veces y gregarios otras, particularmente durante el otoño, a menudo en relación con la existencia de grupos familiares que incluyen a una hembra y su descendencia. En los últimos años parece haberse detectado un aumento del número de ejemplares mansos que se acercan a las zonas habitadas y no temen la presencia humana.

Otros datos: La familia de las aves tetraonidae o gallos de monte se caracterizan por ser aves robustas, de medianas a grandes, no migradoras y propias de montaña. Son terrestres, pasan la mayor parte del tiempo en el suelo. Sus dedos están emplumados para soportar los fríos inviernos.

Fuentes